Haz click aquí para copiar la URL
España España · Negociudad
You must be a loged user to know your affinity with HAL9000
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de junio de 2015
41 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elegir un título para esta crítica me resulta complicado, como complicado me ha resultado el acabar de visionarla. Es sosa, arrítmica, con un timing estirado como un pequeño trozo de mantequilla en una enorme rebanada de pan, una realización ínfima -parece rodada con una web cam y puede que eso no fuera un defecto siempre y cuando estuviese acompañada con otro tipo de encuadres -pongamos por ejemplo el de Woody Allen en "Misterioso asesinato en Manhattan".

Hay un deseo intrínseco en cualquier amante de la CIENCIA-ficción (en ese orden y con esa relevancia) de encontrarnos con la situación de la sobrina de Tyrell (Sean Young) planteándose su propia existencia y a Rick Deckard (Harrison Ford) enamorado hasta las trancas, pero... esos dos personajes fuera del contexto visionario de Philip K. Dick (y hay una gran diferencia entre su libro y la película de Scott) no existirían, no tendrían razón de ser más que un par de enamorados que deciden huir para hacer realidad su amor imposible (léase Romeo y Julieta o mil novelitas de Jazmín y Bárbara Cartland).

Esto no se puede considerar ni ciencia, pero sí ficción, aunque mala de narices. Ciencia-Ficción fue 2001, una odisea del espacio , Alien el octavo pasajero, Johnny Mnemonic (si me aprietan) o la saga de Matrix, ya puestos.

Esto es, evidentemente, una película con un presupuesto alto para lo que muestran en pantalla, que son cuatro decoraditos minimalistas, la reproducción de un Pollock y una japonesa sirviendo fugu (pez globo) y desarrollando el rol que tan bien desarrollan en sus planas vidas dado el vergonzosamente carácter machista de los japoneses en general, que no en particular.

Triste compendio de frases olvidables, malas conductas, mala educación y modales, y una música... ¿tiene música la película?

Tras este visionado me temo que voy a tener que revisionar Interstellar para poder disfrutar como un enano viendo "Desafío Total", "Terminator I", "Depredador", o "El hombre que cayó a la Tierra", o "El tiempo en sus manos", o "Yo, robot".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cómo es posible que un pepino de programador, como se supone que es el nene, no tome ni una sóla nota durante el proceso del Test (que ya quisiera ser el de Voigt-Kampf y no esta pantomima), ni siquiera tener un portátil, o una tablet o una pizarra encerada? Es el personaje con menos proyección interior, ni exterior, de los que he visto en los últimos 10 años, o 30. Ella no me aporta nada más que un lenguaje corporal eminentemente sexista y disperso en un argumento sin pies ni cabeza. El mejor de la película, sin tirar cohetes ni nada, podría ser el Nathan, que tiene momentos de lucidez dentro de la planitud del resto de personajes.

¿Cómo es que el avezado programador no incluyó las 3 leyes de la robótica descritas por Isaac Asimov en el gelatinoso cerebro de la máquina? Bien empleado le queda que le cosieran a puñaladas al muy imbécil.

Con este tipo de ejemplos fílmicos y ante la avalancha de críticas positivas a este bluff de cinta sólo me queda pensar si alguno de estos nuevos amantes de la sci-fi ha visto "Metrópolis", de Fritz Lang, o siquiera ha oído hablar de ella.
3
3 de agosto de 2017
12 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
En principio me parece muy alucinante que -habiendo terminado la primera temporada- con giros argumentales inverosímiles, cliché tras cliché, una realización deficiente, un guión rebuscado y estirado para llenar los episodios, el enorme batiburrillo que suponen las paradojas paradójicas y el elenco, que es tristemente pobre y no se salva ni por los numerosos cameos, hayan tenido la caradura de rodar y estrenar la segunda, incluso la 3ª temporada. Me pregunto por qué series truño -ésta lo es y como un ciprés de grande- así hagan 3 temporadas y joyitas como "Boss", por ejemplo, fuese cancelada a las primeras de cambio. Si lo que manda es la audiencia y este petardo de serie la tiene, triste es que esa sea su audiencia y que mande gente que sitúa esta serie en puntuación a la altura de "The Soprano's" , "Fringe", o "Lost". Definitivamente, no voy a seguir perdiendo mi tiempo en esta especie de mayonesa mal emulsionada. Ni spoilers me voy a molestar en escribir.
25 de julio de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
13 años antes de esta película, Kubrick desafió todo lo esperable en el cine de la época al crear certeramente la atmósfera cero, es decir, sin gravedad, o con una gravedad muy distinta a la del Planeta Tierra (9'8m/sg2).
En el año 1952 y dentro del género Western (si Hitchcock hubiese rodado un western seguro sería éste), se estrenó "Solo ante el peligro" ("High Noon", en inglés, título que vendría dado por la hora en que el sol cae directamente sobre el punto terráqueo, es decir, el mediodía -recordemos que las horas posteriores serían "afternoon").
Si unimos 2001 y Solo ante el peligro sólo podríamos obtener una excentricidad como "Atmósfera cero". El esquema western aparece desde los primeros compases, un sheriff, su esposa e hijo inadaptados, el rechazo de casi todos los miembros de la tripulación y el reloj marcando la cuenta atrás para el evento que desencadenará la débacle, peleas de taberna, corruptelas varias. El marshall en "Outland" es Sean Connery , que habia hecho de James Bond desde "Dr.No" en 1962 y hasta 1967 con "Diamantes para la eternidad", luego fue fugazmente sustituído por George Lazemby "Al servicio de su majestad" y luego por el resto de actores que han interpretado al agente del MI6. Connnery retomó el papel de Bond en "Never Say, never again" (que es un remake de "Operación Trueno". Y ya, por terminar de ubicarnos, Connery había rodado el año antes y para Luc Besson "El nombre de la rosa", basada en la homónima novela de Umberto Eco. Los tiempos de gloria del agente Connery habían pasado para no volver; y como comer hay que comer, el bueno de Sean tenía que seguir trabajando en lo que mejor se le daba, el cine.
Atmósfera cero no es una gran película, pero cuenta con un reparto austero (Imagino el caché de Peter Boyle -"El jovencito Frankenstein", de Mel Brooks), pero con créditos tan sólidos como los de Jerry Goldsmith al cargo de la BSO, habiendo dirigido partituras como las de "El planeta de los simios", "El premio", "Capricornio Uno" "Alien, el octavo pasajero" y varias de la saga Star Trek. Evidentemente, recrear atmósferas -o no atmósferas- espaciales no se le daba mal al gran Jerry.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película en sí es, como decía arriba, un western espacial clavado a "Sólo ante el peligro" en el que nada destaca por su brillantez, ni originalidad, pero que ha envejecido bien y, tras el paso de los años ha llegado a convertirse, al menos para mí, en película de culto.

Recomendable para amantes del western-sci-fi.
30 de junio de 2017
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fruncir el ceño sería el gesto más habitual durante el visionado de este bodrio. Lagunas de guión a cascoporro , fallos de montaje, planos sin sentido, actuaciones planas como planos encefalogramas, inverosímiles situaciones de pseudo-terror, producción deplorable, climatología pésimamente recreada y un sinfín de gatillazos directivos. En definitiva, cuesta un enorme esfuerzo no levantarse durante el visionado, porque es un no parar de cagada tras cagada desde el principio, alcanzando el clímax diarreico a partir de la segunda mitad. He leído en una crítica anterior a alguien que tiene la desfachatez de escribir que "es el mejor -o uno de los mejores, no recuerdo bien- monstruo recreado en el cine", de lo que se deduce que ni ha visto Alien, ni ha visto Depredador, ni tiene idea de cine, no digamos de Ciencia Ficción, género que nos ocupa. Conclusión: no la vean, en ese tiempo se pueden hacer cosas mucho más útiles como ver alguna serie y pongo por ejemplo "Westworld", de este mismo género, o si lo que buscan es un spin-off (esta película no tiene nada de precuela, ni de lejos), vean "Better call Saúl", que no tiene desperdicio y que no tiene nada que ver con la ciencia ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La Winstead tiene menos carisma que una estaca de madera.
-Adewale debería haber dejado de actuar tras hacer de "Señor Eko" en "Lost". Es tan mal actor que ni en Filmaffinity le nombran en el reparto.
-Ulrich Thomsen es otro "Carapalo".
-Olsen es guapo, pero nada más.
-Edgerton tiene un parecido más que razonable con Kurt Russel, pero siendo tan mal actor como éste, alcanza cotas de estupidez supina desarrollando un rol de cobarde y de tontolaba. (¿Cómo se salva del accidente del helicóptero?¿Cómo demonios pretende defenderse del monstruo con medio taco de billar o un cuchillo cebollero -me pregunto por qué no cogió un bocadillo de mortadela-? Si yo fuera él habría despedido al representante tan sólo con mostrarme el guión de la película.)
-Kristofer Hivju está mucho mejor como "Thormund Matadragones".
El resto del elenco ni merece la pena criticarlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Los gatos (C)
    2015
    Alejandro Ríos
    6.3
    (34)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para