Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with bastianito
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
3 de enero de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que recuerdo, las películas de este señor siempre me han emocionado. No sé muy bien si se trata de la narración que usa, la cual calificaría de sobria y luminosa. Directa. O si por el contrario es el afán infinito por transportarnos más allá de lo tangible, y llevarnos de paseo por su particular país de Nunca Jamás, ésta vez llamado Pandora.
Pandora es la luz, el color, la magia. El otro lado al que escapamos cuando la realidad que nos rodea es demasiado hostil o difícil de asimilar. Sin embargo, en ese otro lado nos damos cuenta de que no hay nada más real, porque es precisamente donde descubrimos lo que verdaderamente llevamos dentro de nosotros. A partir de ahí, es en ese mundo donde vemos la belleza del cine de Cameron.
Si bien es cierto que la cinta no queda exenta de un puntito ecologista algo más que desgastado en el cine contemporáneo, no lo es menos que la fuerza narrativa unida a una más que evidente riqueza visual hacen que nos olvidemos por completo de lo anteriormente visto y que el tema de la película nos parezca completamente nuevo. La emoción va creciendo progresivamente hasta el final, habilidad que no todos serían capaces de llevar a cabo dentro de una historia tan aparentemente convencional, efectos visuales aparte.
Qué más? Pues el amigo James Horner, habitual colaborador de Cameron en las partituras, que una vez más, ha conseguido con su deliciosa melancolía épica (esta vez en un tono algo más étnico) desbordarme el corazón con lágrimas.
En definitiva, una película de aventuras donde las haya, luminosa, honesta y directa al corazón. Puro fuego. Para dejarse llevar. Para soñar, como una vez soñamos con Abyss, o con Titanic. Y sobre todo, para sentirnos otra vez niños, al descubrir con júbilo algo que sabemos que sólo nos pertenece a nosotros, esa ventana al otro lado.
En ese sentido, y recordando aún con emoción lo que sentí al terminar la película, lo ha vuelto a conseguir.
Lléveme de la mano señor Cameron, que quiero volver una vez más a ese país. A Pandora.
25 de enero de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin palabras me quedé al terminar la película, y sin palabras sigo. ¿Por donde empiezo?
Creo que por las actrices, es lo que procede.
Marion Cotillard cumple. Tiene esa elegancia francesa de las actrices de antes, pero resulta algo ridícula haciendo de “sexy”.
La señorita Hudson (¿era ella?) se esfuerza porque su número a lo anuncio de Martini quede lo suficientemente chic como para que no pensemos que está más enchufada que un cable de antena. A pesar de todo, resulta gracioso y muy fresco.
Por otra parte, el “be italian” de Fergie supera en arreglos y voz al del musical original. El montaje de esa escena es brillante, poderoso. Recuerda a los mejores números de “Chicago” y es, casi con toda seguridad lo único verdaderamente salvable de la película.
Penélope... Defiende su papel con coraje, demostrando una vez más que es buena actriz, en una interpretación que recuerda un poco al personaje de “Vicky, Cristina, Barcelona”. Tierna, divertida y muy sexy (la que más), da más que el tipo en los momentos musicales y conquista la cámara en cada fotograma. Muy por encima del resto del elenco, aunque sean actrices de renombre: Dench, Loren (¿sale en la peli?) y la endiosada Kidman, que aunque quede repetitivo decirlo, parece más una muñeca de goma que una persona. Vale que su papel es el de musa inalcanzable, pero dan ganas de decirle “Nicole, para ya. Agotas.”.

En cuanto al desarrollo, en muy pocos momentos da la sensación de que la historia avance a alguna parte, aunque imaginemos donde va a llegar. Los números musicales resultan algo impostados, dejando en el espectador la certeza de que en un escenario de Broadway todo quedaría mucho más creíble.
A medida que la película avanza, uno siente que está presenciando una enorme idiotez, disfrazada de gran musical, de historia profunda. Y cuando se da cuenta de que le están tomando el pelo, ya es demasiado tarde para levantarse de la butaca y salir a respirar el aire fresco que le falta a la cinta. Para colmo, una vez más, y como en toda película pretenciosamente absurda que se precie, terrorismo gratuíto y ametrallante en forma de velo moralista que tiñe la historia de un color rancio haciendola, si cabe, más previsible y detestable. Al final, todo lleva a la redención, al contrario que en “All that jazz”, película mucho mas honesta y digna a mi parecer.
Y hablando de honestidad, Rob, te perdonamos por mezclar a China y Japón en la misma sopa, pero con el italianenglish que te has montao aquí, te has pasao macho.

En fin, un film que intenta pero no logra. Se mete pero no destapa. Se esfuerza pero no emociona. Artificial, zafio, previsible y sin ninguna energía. Aburrido hasta el infinito.
Con todo, lo voy a aprobar, por el esfuerzo.

Lo mejor: la mirada y la voz de Fergie dándonos razones para volvernos italianos.
Lo peor: Daniel Day-Lewis “cantando”.
19 de enero de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacia mucho tiempo que quería ver esta peli. No sabía mucho de ella, pero la tenía en mi cabeza como un clásico de los 80. Un clásico menor, pues no es demasiado conocida y apenas ha pasado por televisión. Algo que, después de verla no he comprendido muy bien, pues no tiene nada que envidiar a otros clásicos de su época a los que incluso podría aleccionar en concepto y estilo.
Me he encontrado ante una película estupenda. De atmósfera himnótica, quizás por entrelazar con ingenio el mundo cotidiano de su protagonista con aquel otro oscuro que pone en marcha la historia. A destacar la magnética, intensa y convincente interpretación de Barbara Hershey.
Las escenas de las violaciones son verdaderamente angustiosas, de un logro visual perturbador, apoyando el horror en “lo que no se ve, pero está”. Todo acompañado de una estupenda música, dosificada con justicia a lo largo de la cinta.
Y resaltar el hecho de que saber que está basada en hechos reales la encumbra al nivel de terror máximo (que ya quisieran muchas producciones actuales) que se espera de este moribundo género.
Pero hay una cuestión en la peli que es lo que más me fascina, y es la insinuación de la enfermedad mental. El film va jugando todo el tiempo con eso, dejando claro que la línea que separa lo psicológico de lo paranormal, es tan fina y tan inconstante que resulta imposible dar fe bajo ninguno de los dos supuestos. Esa imposibilidad de baremar los hechos desde cualquier hipótesis es lo que alimenta la tensión. Interesantísima la interpretación freudiana del psiquiatra, quien confronta a la protagonista dejando una puerta abierta a una explicación más que razonable que es, si cabe, aún más terrorífica que el propio ente. Y en estos derroteros se mueve la historia, colocando (o descolocando) constantemente al espectador en un estado turbador de incertidumbre, desasosiego. En esa manipulación, a mi parecer, reside la maestría del film.
Muy recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para