You must be a loged user to know your affinity with Seriefilia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.1
3,010
9
6 de septiembre de 2023
6 de septiembre de 2023
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, ¡Salta! es CINE: un guion bien trabajado, que no se pierde en aprovechar absurdamente la flexibilidad que ofrece la ciencia ficción, ni en dar al espectador lo que se supone que quiere, una magnífica realización y ambientación, una banda sonora que se adapta a la imagen, que no desentona, un elenco de actores, el casting muy acertado, que se desenvuelven con una soltura tal en el papel que desempeñan que no parece que estén actuando y qué se puede decir mejor que eso de un actor (el pequeño Mario Santos - Teo en la película - se lo pasó pipa).
En definitiva, es ese tipo de película que te mantiene con una sonrisa en la boca durante todo el metraje, que te entretiene y emociona por partes iguales y que, cuando termina, no puedes evitar expresar en voz alta lo mucho que has disfrutado y para mí, eso es cine.
Merece la pena pagar lo que cuesta la entrada para ver este tipo de película que cada vez escasea más, una película redonda cuya trama no comento para no desvelar nada y porque basta con leer la sinopsis, la opinión de los críticos y la de quienes la hemos disfrutado para invitar a verla.
En definitiva, es ese tipo de película que te mantiene con una sonrisa en la boca durante todo el metraje, que te entretiene y emociona por partes iguales y que, cuando termina, no puedes evitar expresar en voz alta lo mucho que has disfrutado y para mí, eso es cine.
Merece la pena pagar lo que cuesta la entrada para ver este tipo de película que cada vez escasea más, una película redonda cuya trama no comento para no desvelar nada y porque basta con leer la sinopsis, la opinión de los críticos y la de quienes la hemos disfrutado para invitar a verla.
Serie

7.6
29,734
6
10 de agosto de 2020
10 de agosto de 2020
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar la tercera temporada. Qué sensación más amarga y, por qué no decirlo, de pérdida de tiempo.
Cuesta engancharse a la serie. Tras los primeros capítulos, si uno es capaz de sobreponerse al ritmo lento, muy lento, a la musiquita de fondo chirriante, la voz en off que no dice nada y, en general, a la confusión, te animas a seguir porque a mitad de la temporada por fin algo empieza a tener sentido y te enganchas a las complicadas relaciones (genealógicas) de los personajes que convergen en Widen a lo largo de distintas épocas, manteniéndose la tensión durante la segunda temporada con un excelente capítulo final.
No alcanzo a entender qué ha sucedido en la tercera temporada, pero creo que se llama morir de éxito.
El rimo tedioso termina alcanzando a los personajes. La parsimonia con la que reaccionan ante cada acontecimiento es exasperante. En las anteriores temporadas al menos se enfadaban, se angustiaban, mostraban perplejidad ante acontecimientos inexplicables, pero es que ahora parece maniquíes estreñidos, lo que unido al sonido de fondo, esas reverberaciones, a una trama cada vez más incompresible a medida que se suceden los capítulos, hacen que terminar la tercera temporada resulte un esfuerzo que solo se supera dándole al botón de adelantar cada cierto tiempo (yo no soportaba ya la versión lenta de la canción de turno hacia el minuto 50 de cada capítulo).
Y si la trama ya estaba asumiblemente enredada, en la tercera temporada se asiste a un sinsentido que se tolera por pura curiosidad para llegar a una explicación simplona, aunque aceptable, y una solución decepcionante.
Sí, excelente fotografía, buena construcción de los personajes, buenas interpretaciones – los actores hacen lo que les piden y si toca parecer un ser inanimado, pues se hace – y un argumento en principio aceptable dentro de los límites de la ciencia ficción, motivos suficientes para ver la primera y segunda temporada, pero no para la excesiva valoración de crítica y público, llegando a ser catalogada como la mejor serie de NETFLIX cuando en la plataforma hay series como, por ejemplo, Kalifat.
Para buena película sobre paradojas temporales, Primer. Sobre la famosa teoría del gato de Schrodinger, que por fin cuelan en un capítulo de la tercera temporada explicándonoslo con dibujitos y todo, Coherence, y sobre la paradoja del hijo que es mi padre, Predestination.
¡NO LEER SPOILER SI NO HABÉIS VISTO EL FINAL!
Cuesta engancharse a la serie. Tras los primeros capítulos, si uno es capaz de sobreponerse al ritmo lento, muy lento, a la musiquita de fondo chirriante, la voz en off que no dice nada y, en general, a la confusión, te animas a seguir porque a mitad de la temporada por fin algo empieza a tener sentido y te enganchas a las complicadas relaciones (genealógicas) de los personajes que convergen en Widen a lo largo de distintas épocas, manteniéndose la tensión durante la segunda temporada con un excelente capítulo final.
No alcanzo a entender qué ha sucedido en la tercera temporada, pero creo que se llama morir de éxito.
El rimo tedioso termina alcanzando a los personajes. La parsimonia con la que reaccionan ante cada acontecimiento es exasperante. En las anteriores temporadas al menos se enfadaban, se angustiaban, mostraban perplejidad ante acontecimientos inexplicables, pero es que ahora parece maniquíes estreñidos, lo que unido al sonido de fondo, esas reverberaciones, a una trama cada vez más incompresible a medida que se suceden los capítulos, hacen que terminar la tercera temporada resulte un esfuerzo que solo se supera dándole al botón de adelantar cada cierto tiempo (yo no soportaba ya la versión lenta de la canción de turno hacia el minuto 50 de cada capítulo).
Y si la trama ya estaba asumiblemente enredada, en la tercera temporada se asiste a un sinsentido que se tolera por pura curiosidad para llegar a una explicación simplona, aunque aceptable, y una solución decepcionante.
Sí, excelente fotografía, buena construcción de los personajes, buenas interpretaciones – los actores hacen lo que les piden y si toca parecer un ser inanimado, pues se hace – y un argumento en principio aceptable dentro de los límites de la ciencia ficción, motivos suficientes para ver la primera y segunda temporada, pero no para la excesiva valoración de crítica y público, llegando a ser catalogada como la mejor serie de NETFLIX cuando en la plataforma hay series como, por ejemplo, Kalifat.
Para buena película sobre paradojas temporales, Primer. Sobre la famosa teoría del gato de Schrodinger, que por fin cuelan en un capítulo de la tercera temporada explicándonoslo con dibujitos y todo, Coherence, y sobre la paradoja del hijo que es mi padre, Predestination.
¡NO LEER SPOILER SI NO HABÉIS VISTO EL FINAL!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A ver, toda la tercera temporada es un rollo infumable de principio a fin y aunque la explicación de lo sucedido no está mal, deja tantos cabos sueltos que parece desarrollada y ejecutada aprisa, sin ganas, como si diera igual lo que nos van dar porque, total, ya nos tienen ganados.
Pero, por destacar algo, ¿en serio que para resolverlo todo basta con ir al pasado de la dimensión origen, evitar la muerte de la familia del relojero, supongo que también profesor de física porque para eso nos da la clase sobre el pobre gato que muere envenado en una caja o no, y ya está?
Que digo yo, que si el buen hombre está tan obsesionado con estas cosas de los viajes en el tiempo puede volver a intentarlo en un futuro ante otra posible desgracia así que, ¿no sería más fácil explicarle directamente las terribles consecuencias de jugar a ser Dios? Este final, pensado sobre la marcha mientras veía el último capítulo, me hubiera gustado más.
En fin, una pena.
O a lo peor soy yo.
Pero, por destacar algo, ¿en serio que para resolverlo todo basta con ir al pasado de la dimensión origen, evitar la muerte de la familia del relojero, supongo que también profesor de física porque para eso nos da la clase sobre el pobre gato que muere envenado en una caja o no, y ya está?
Que digo yo, que si el buen hombre está tan obsesionado con estas cosas de los viajes en el tiempo puede volver a intentarlo en un futuro ante otra posible desgracia así que, ¿no sería más fácil explicarle directamente las terribles consecuencias de jugar a ser Dios? Este final, pensado sobre la marcha mientras veía el último capítulo, me hubiera gustado más.
En fin, una pena.
O a lo peor soy yo.
Serie

6.1
1,142
8
11 de agosto de 2020
11 de agosto de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en que suenan los acordes de ‘Ain’t no love in the hart of the city’ de Bobby “Blue” Bland y vemos a un tipo recorrer en coche las calles de una ciudad poblada de extraños personajes, se intuye que nos van a contar algo nuevo y que no va a ser otra serie escandinava sobre asesinatos gris y lenta.
La excusa de la ciencia ficción, personajes de épocas pasadas, prehistoria, vikinga y siglo XIX, aparecen de la nada tras un fogonazo en el agua, nos lleva a una sociedad trasformada por la incesante llegada de los inmigrantes temporales, algunos integrados (casi) plenamente, otros fuera de la sociedad, conviviendo en grupos conforme a su identidad temporal, al tiempo que personas de la época actual adoptan la identidad temporal del grupo con el que se identifican.
A través de sus personajes principales, dos policías que investigan un asesinato, él, un veterano, ella, una guerrera vikinga recién salida de la academia, se nos presenta una sociedad llena de prejuicios, que juzga a quienes participaron en acontecimientos históricos desde la óptica actual pero reprueba el uso de palabras que puedan ofender a los inmigrantes temporales; no es correcto utilizar la palabra vikingo, mejor protonórdico, pero la participación en un hecho histórico – las batallas entre determinados pueblos vikingos frente a Olaf el Santo, que llevó el catolicismo a esos lares – no encaja con los valores de una empresa del siglo XXI.
El ritmo es muy bueno, las interpretaciones correctas, a destacar Krista Kosonen como la guerrera vikinga reconvertida en policía, y la trama de la primera temporada queda muy bien resuelta con un pequeño gancho final para dejar abierta la posibilidad a una, espero, segunda temporada.
La excusa de la ciencia ficción, personajes de épocas pasadas, prehistoria, vikinga y siglo XIX, aparecen de la nada tras un fogonazo en el agua, nos lleva a una sociedad trasformada por la incesante llegada de los inmigrantes temporales, algunos integrados (casi) plenamente, otros fuera de la sociedad, conviviendo en grupos conforme a su identidad temporal, al tiempo que personas de la época actual adoptan la identidad temporal del grupo con el que se identifican.
A través de sus personajes principales, dos policías que investigan un asesinato, él, un veterano, ella, una guerrera vikinga recién salida de la academia, se nos presenta una sociedad llena de prejuicios, que juzga a quienes participaron en acontecimientos históricos desde la óptica actual pero reprueba el uso de palabras que puedan ofender a los inmigrantes temporales; no es correcto utilizar la palabra vikingo, mejor protonórdico, pero la participación en un hecho histórico – las batallas entre determinados pueblos vikingos frente a Olaf el Santo, que llevó el catolicismo a esos lares – no encaja con los valores de una empresa del siglo XXI.
El ritmo es muy bueno, las interpretaciones correctas, a destacar Krista Kosonen como la guerrera vikinga reconvertida en policía, y la trama de la primera temporada queda muy bien resuelta con un pequeño gancho final para dejar abierta la posibilidad a una, espero, segunda temporada.

7.3
41,223
5
18 de mayo de 2019
18 de mayo de 2019
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer acudí al cine emocionada. Por fin iba a ver Vengadores Endgame. Había conseguido llegar hasta aquí sin conocer detalle de la película más allá de que mis amigos, aquellos con los que comparto afición a los comics y películas de superhérores, entre otros géneros, me habían hablado maravillas. Pero también había leído críticas que la situaban a la altura de grandes clásicos, El Ciudadano Kane de la acción, calificándola de épica, un acontecimiento único e irrepetible. Las expectativas eran altas, muy altas.
Por eso el batacazo ha sido tremendo. Vamos, que todavía me estoy recuperando.
Hay películas de Marvel que me han gustado más que otras, pero todas ellas estaban bien planteadas, argumentadas y desarrolladas pero esto … esto es una auténtica infantilada absurda desde el principio hasta el fin.
Mira que soy de emocionarme fácilmente, pero la película no logró ni una sola vez envolverme, conseguir que conectara, porque todos los momentos emotivos eran simplones y recurrentes, pero bueno, lo de que algo te emocione más o menos es muy subjetivo. Hubo momentos en que mi hijo de 9 años se levantó del asiento. 9 años, repito.
Lo que me parece increíble es que haya críticos y fanes que hablen de película épica, algo nunca visto y que sólo podrá ser imitado pero no repetido cuando el argumento es absurdo, está mal ejecutado, es contradictorio.
Son tantas las incoherencias que hasta mi hijo salió contrariado y haciéndose preguntas de cómo puede ser si …
Sigue en spoiler:
Por eso el batacazo ha sido tremendo. Vamos, que todavía me estoy recuperando.
Hay películas de Marvel que me han gustado más que otras, pero todas ellas estaban bien planteadas, argumentadas y desarrolladas pero esto … esto es una auténtica infantilada absurda desde el principio hasta el fin.
Mira que soy de emocionarme fácilmente, pero la película no logró ni una sola vez envolverme, conseguir que conectara, porque todos los momentos emotivos eran simplones y recurrentes, pero bueno, lo de que algo te emocione más o menos es muy subjetivo. Hubo momentos en que mi hijo de 9 años se levantó del asiento. 9 años, repito.
Lo que me parece increíble es que haya críticos y fanes que hablen de película épica, algo nunca visto y que sólo podrá ser imitado pero no repetido cuando el argumento es absurdo, está mal ejecutado, es contradictorio.
Son tantas las incoherencias que hasta mi hijo salió contrariado y haciéndose preguntas de cómo puede ser si …
Sigue en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ya lo estoy viendo:
Guionista 1: “Bueno tío, ya hemos hecho Infinity War y ahora qué?”
Guionista 2: “Ahora podemos hacer lo que nos salga del pepino que los hiperfanes se lo van a comer con papas. Mira. Hay que seguir explotando la gallina de los huevos de oro, así que nos inventamos lo que sea, LO QUE SEA, para recuperar a los superhéroes caídos – y con ellos el resto de la humanidad, qué le vamos a hacer - y luego a los más talluditos nos los cargamos, que ya no dan el pego y hay que terminar la fase 1 o la 2, no sé cuál es.”
Guionista 1: “Puessssss … sí. Y Si alguno más quiere dejar las mallas apretadas, que lo diga que este es su momento. ¿Y has pensado en algo?”
Guionista 2: “Le tengo que dar un par de vueltas pero en síntesis pueden volver al pasado, recuperar las gemas y cambiar lo sucedido. Luego luchan otra vez contra Thanos y lo derrotan definitivamente. Por el camino o en la batalla, caen un par de superhéroes y chimpóm”
Guionista 1: “Vale, tomo nota. Oye, y algunos chistes…”
Guionista 2: “Si, hombre, chistes un montón, que Thor Ragnarok dejó el listón muy alto. Allí fueron uno o dos cada cinco minutos. Como ahora vamos a hacer una película que cierre el ciclo, pongamos unas tres horas, pues calcula.”
Guionista 1: “Se me acaba de ocurrir un puntazo. Ponemos a Thor haciendo del Notas, pero que de ascote de verdad, y le hacemos decir y hacer un montón de gilipolleces hasta el final de la película, para que la gente se parta la caja…”
Guionista 2; “¡Y a Bruce Bane de Shrek, el ogro bonachón!”
Guionista 1: “Ja, ja, ja, ja …cof, cof, cof … para, para que me meo…”
La película es un sinfín de tonterías y simplezas. Siento que me han tomado el pelo de la forma más ruin posible.
Sólo algunos ejemplos:
1.- Lang regresa de forma absurda, pero bueno, y se da cuenta de que puede viajar al pasado, que era lo que todos estábamos esperando. Cinco años han sido cinco horas para él. Vale, y entonces la mujer de Pin, que estuvo, no sé, unos 40 años, tendría que haber como 40 horas. Pues no, aparte de hipermaquillada sale viejita, la pobre.
2.- En el mundo subatómico te puedes perder para siempre (Ant man 2) pero ahora se meten y resulta que había caminos que les llevan exactamente al tiempo y lugar que quieren. Bien.
3.- El Anciano explica a Bruce Bane que no pueden alterar la línea temporal porque podría crear otras más terroríficas que aquella que conocen. Bruce le promete devolver las gemas a su tiempo y lugar. Para mí, la única escena que vale la pena de la película.
Se repite como mil veces que nada puede alterarse pero: Loki se escapa y se lleva el teseracto, Thor del futuro roba a Thor del pasado su martillo y se lo lleva al futuro (luego Thor del pasado no lo puede usar), Nébula del futuro (presente) mata a Nébula del pasado y sigue viva en el presente (su futuro), El Capi regresa para dejar las gemas en su sitio y vuelve anciano, habiendo vivido una vida diferente, con Peggy Carter, luego si vive otra vida no sucede lo visto en Vengadores y demás películas, incluida la que estábamos viendo y así hasta hartarse …
4.- Por cierto, de cuándo El Capi puede coger el martillo e invocar el rayo??? Yo pensaba que era un simple mortal.
Y podría seguir, pero me quedo con que lo más decepcionante es que haya críticos que la califiquen de 10, de obra de arte y de maravilla del universo.
O a lo peor soy yo.
Guionista 1: “Bueno tío, ya hemos hecho Infinity War y ahora qué?”
Guionista 2: “Ahora podemos hacer lo que nos salga del pepino que los hiperfanes se lo van a comer con papas. Mira. Hay que seguir explotando la gallina de los huevos de oro, así que nos inventamos lo que sea, LO QUE SEA, para recuperar a los superhéroes caídos – y con ellos el resto de la humanidad, qué le vamos a hacer - y luego a los más talluditos nos los cargamos, que ya no dan el pego y hay que terminar la fase 1 o la 2, no sé cuál es.”
Guionista 1: “Puessssss … sí. Y Si alguno más quiere dejar las mallas apretadas, que lo diga que este es su momento. ¿Y has pensado en algo?”
Guionista 2: “Le tengo que dar un par de vueltas pero en síntesis pueden volver al pasado, recuperar las gemas y cambiar lo sucedido. Luego luchan otra vez contra Thanos y lo derrotan definitivamente. Por el camino o en la batalla, caen un par de superhéroes y chimpóm”
Guionista 1: “Vale, tomo nota. Oye, y algunos chistes…”
Guionista 2: “Si, hombre, chistes un montón, que Thor Ragnarok dejó el listón muy alto. Allí fueron uno o dos cada cinco minutos. Como ahora vamos a hacer una película que cierre el ciclo, pongamos unas tres horas, pues calcula.”
Guionista 1: “Se me acaba de ocurrir un puntazo. Ponemos a Thor haciendo del Notas, pero que de ascote de verdad, y le hacemos decir y hacer un montón de gilipolleces hasta el final de la película, para que la gente se parta la caja…”
Guionista 2; “¡Y a Bruce Bane de Shrek, el ogro bonachón!”
Guionista 1: “Ja, ja, ja, ja …cof, cof, cof … para, para que me meo…”
La película es un sinfín de tonterías y simplezas. Siento que me han tomado el pelo de la forma más ruin posible.
Sólo algunos ejemplos:
1.- Lang regresa de forma absurda, pero bueno, y se da cuenta de que puede viajar al pasado, que era lo que todos estábamos esperando. Cinco años han sido cinco horas para él. Vale, y entonces la mujer de Pin, que estuvo, no sé, unos 40 años, tendría que haber como 40 horas. Pues no, aparte de hipermaquillada sale viejita, la pobre.
2.- En el mundo subatómico te puedes perder para siempre (Ant man 2) pero ahora se meten y resulta que había caminos que les llevan exactamente al tiempo y lugar que quieren. Bien.
3.- El Anciano explica a Bruce Bane que no pueden alterar la línea temporal porque podría crear otras más terroríficas que aquella que conocen. Bruce le promete devolver las gemas a su tiempo y lugar. Para mí, la única escena que vale la pena de la película.
Se repite como mil veces que nada puede alterarse pero: Loki se escapa y se lleva el teseracto, Thor del futuro roba a Thor del pasado su martillo y se lo lleva al futuro (luego Thor del pasado no lo puede usar), Nébula del futuro (presente) mata a Nébula del pasado y sigue viva en el presente (su futuro), El Capi regresa para dejar las gemas en su sitio y vuelve anciano, habiendo vivido una vida diferente, con Peggy Carter, luego si vive otra vida no sucede lo visto en Vengadores y demás películas, incluida la que estábamos viendo y así hasta hartarse …
4.- Por cierto, de cuándo El Capi puede coger el martillo e invocar el rayo??? Yo pensaba que era un simple mortal.
Y podría seguir, pero me quedo con que lo más decepcionante es que haya críticos que la califiquen de 10, de obra de arte y de maravilla del universo.
O a lo peor soy yo.
Serie

7.4
1,306
9
27 de septiembre de 2023
27 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adam Kay es un residente del servicio de obstetricia de un hospital público que cada día debe lidiar con turnos interminables, un trabajo exigente y mal pagado y una responsabilidad para la que no siempre está preparado, más cuando los medios escasean, y que le dificulta, más bien le impide, tener una vida fuera del ámbito laboral que todo lo absorbe. Y a pesar de todo, es una serie de humor.
Como comedia no es excesiva, que es lo que muchas veces pierde al género. El humor, sarcástico, muy británico, es el escudo que protege a este doctor superado por las circunstancias unas veces cómicas, otras dramáticas, porque la serie transcurre principalmente en el hospital, donde ya sabemos que todo puede pasar, que la vida y la muerte se dan la mano. Pero el drama está bien contenido gracias a unos diálogos ingeniosos, personajes medidos y situaciones bien resueltas para que nada desentone, logrando un perfecto equilibro y alejándose de la típica serie sobre médicos y hospitales.
Mención especial merecen el actor Ben Whishaw, que todo él consigue trasmitir lo que pasa por la cabeza del doctor, y la banda sonora, una auténtica gozada.
Como comedia no es excesiva, que es lo que muchas veces pierde al género. El humor, sarcástico, muy británico, es el escudo que protege a este doctor superado por las circunstancias unas veces cómicas, otras dramáticas, porque la serie transcurre principalmente en el hospital, donde ya sabemos que todo puede pasar, que la vida y la muerte se dan la mano. Pero el drama está bien contenido gracias a unos diálogos ingeniosos, personajes medidos y situaciones bien resueltas para que nada desentone, logrando un perfecto equilibro y alejándose de la típica serie sobre médicos y hospitales.
Mención especial merecen el actor Ben Whishaw, que todo él consigue trasmitir lo que pasa por la cabeza del doctor, y la banda sonora, una auténtica gozada.
Más sobre Seriefilia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here