Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Ronny Arenas
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
8 de septiembre de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película, una cautivante trama en la cual las actuaciones de los personajes y sobre todo de los protagonistas se entrelazan de manera sublime. Película de trama policial, mantiene el suspenso y la expectación hasta los últimos minutos de esta magnífica obra del séptimo arte. Esta película invita a los cinéfilos a reflexionar sobre el actuar del ser humano, para aprender a aferrarnos a lo que más amamos, lo cual es en definitiva, lo que da sentido a todo lo que hacemos en el el mundo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta excelente película del director Juan José Campanella nos muestra de una manera muy sutil la importancia del sentido de la vida, de encontrar una razón para seguir viviendo en este mundo lleno de corrupción y mentiras, como se ejemplifica en el periodo tan oscuro en el que se ambienta la película y el pueblo argentino de esos años.

Frente a la pregunta indicada en el título, la respuesta que se saca en el desenlace de la película es totalmente negativa, debemos encontrar aquello que nos apasiona y nos mueve a dar la batalla frente a los obstáculos de la vida. Dos de los personajes de la película son sumamente relevantes para entender el porqué de tal respuesta. Por un lado tenemos a Morales, el esposo de Liliana, que puede encontrar finalmente tranquilidad en la vida al encerrar de por vida al violador y asesino de su amada (Gómez). Por otro lado está el protagonista de la película, Espósito, el cual no logra encontrar la respuesta exacta a la pregunta antes mencionada debido a que no se quedo con su enamorada de siempre, Irene, por tener que escapar de la represión de los jueces corruptos. Finalmente estas dos posibilidades de enfrentar la pregunta se unen en el personaje de Gómez, al ser condenado a reclusión perpetua en la casa de Morales, quien tomo justicia por sus manos, encarnando la vida vacía y miserable que es producto de la indolencia del ser humano en la búsqueda del sentido de la misma.

En fin, una película muy bien hecha y relatada, que mantuvo el suspenso y la incógnita del final hasta los últimos minutos del transcurso de la trama.
12 de septiembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película realista, cruda y sin censura en la que se conjugan las historias de Harry, su novia Marion, su madre Sara y su mejor amigo Tyrone reflejando el drama por el cual deben pasar las familias en las que se convive con la terrible adicción a las drogas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La protagonista central en esta película es sobre todo la adicción a los estupefacientes que los personajes centrales empiezan a distribuir por toda la ciudad, sin olvidar los múltiples problemas que deben afrontar por la captura de los contribuyentes de dicha sustancia prohibida en el momento justo del intercambio. Cuando Harry y Tyrone deciden emprender su propio negocio con Marion (novia del primero), todo se va complicando; por ejemplo, el abandono que sufrió la madre de Harry por parte de este último hizo que esta se obsesionara con su única adicción hasta el momento (la televisión), conllevando eso a una profunda adicción a las anfetas. Un fenómeno parecido pasa con Harry y su novia Marion, con la tentación de tener grandes volúmenes de droga a su disposición para su consumo inmediato, en vez de comercializarla.

La película se fracciona en el final por 4 desenlaces sucesivos, según la historia individualizada de cada personaje central pero que, en conjunto entregan un mensaje tan violento y encarnizado que sirve de ejemplo de lo que puede llegar a provocar la adicción a las drogas; como esta se convierte en un elemento vital para la subsistencia de las personas, dejando de lado cosas moralmente importantes como la familia y banalidades consideradas trascendentes en la interioridad de los personajes, como el lucro y el tráfico de sustancias.

Para culminar la trama de manera magistral, la historia finaliza con la espectacular actuación de Ellen Burstyn en un recuerdo nebuloso de Sara, cuando se ve en el programa que la obsesionaba, y el premio no es nada menos que su hijo, declarándose mutuo amor. Por fin estas dos víctimas pueden reencontrarse con el último rasgo de humanidad que les queda: el amor madre-hijo. Totalmente recomendable.
10 de septiembre de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una notable película de época enmarcada en la edad media, contextualizada en la lucha de William Wallace por terminar con los abusos del reino de Inglaterra para con el pueblo de Escocia, Muy bien narrada, buenas actuaciones y entrega de los modelos sociales y más valiosos principios del hombre revolucionario del siglo XIV.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Braveheart o Corazón Valiente en su traducción en Latinoamérica representa una emotiva y aguerrida obra, llena de fuerza y de vigor escénico, con una notable actuación y dirección de Mel Gibson y de otros actores como Patrick McGoohan Y James Cosmo . Una extensa película pero muy bien hecha, dotada de coherencia y contextualización histórica (Lucha por la libertad de Escocia contra el despotismo del rey de Inglaterra en el siglo XIV).

El personaje de William Wallace Interpretado por Gibson representa y encarna una serie de valores como el de la valentía, al tratar de oponerse a la adversidad de las circunstancias desfavorables en cuanto a condiciones de enfrentamiento militar contra los ingleses; astucia, al poder sortear todos los escollos que se le presentaron en el campo de batalla mediante ingeniosas tácticas y estrategias militares; carisma, por ganarse la adhesión y la confianza de todos los clanes de Escocia para vencer a un enemigo en común (a pesar de las traiciones) y, finalmente el más importante de todos: El valor de la libertad. Libertad para el pueblo de Escocia, la cual fue seriamente quebrantada por los abusos cometidos por los soldados y nobles ingleses con cobro de impuestos y daños morales a la honra de los naturales. Una convicción de la cual Wallace nunca dio pie atrás, como lo refleja su célebre frase “todos debemos morir, pero no todos vivimos de verdad”, vociferada minutos antes de su tortura y posterior ejecución en manos inglesas.

Se recomienda ver esta excelente película, considerada una de las mejores películas de época hechas en las últimas décadas.
27 de mayo de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia realmente sobrecogedora, un relato intimo en el cual los personajes se complementan como si estuvieran hechos para estar juntos. Todo en la película se hace con el profesionalismo que solo pocos directores de cine tienen y Clint Eastwood no es de extrañarse que lo tenga también en todas sus producciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Revisando las participaciones de los actores es difícil encontrar fallas o excesos en sus actos dentro de la película, por un lado tenemos la difícil historia de Maggie Fitzgerald, una camarera que tuvo que luchar desde temprana edad por salir adelante, personaje interpretado por Hilary Swank, que logra transmitir ese sentido de superación constante y sencillez que a la vez la ayudan a llegar alto en la carrera del boxeo y que se prolonga hasta el último de sus días; por otro lado se encuentra el personaje de Frankie Dunn (Clint Eastwood) que entrena a la chica y logra convertirse en un modelo de tutor profesional comprometido y metódico, que junto a Maggie, logran formar una relación paternal que los completara de los afectos que alguna carecieron. También es de notar el Personaje de Morgan Freeman, el cuidador del gimnasio de Frankie, que siempre vigila y aconseja el entrenamiento de la luchadora innata que es Maggie.
Uno de los finales más trágicos que jamás vi, pero que es llevado con una sutileza que lo hace digno de ser reconfortante para el espectador, donde se oye decir por primera y última vez el significado del apodo de la boxeadora: “Mi sangre”. La recomiendo para todo público.
30 de septiembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las sagas más exitosas de la historia del cine, y la más aclamada en el género gansteril. En esta ocasión el director Francis Ford Coppola define la culminación de las tres películas de manera soberbia. Excelente guión y buenas actuaciones, en donde se mezclan elementos contingentes y polémicos para romper esquemas y tener a los espectadores al borde del asiento hasta el final. La humanidad detrás de la mafia acerca a Michael Corleone al público. Perfecta culminación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como ya es habitual, en la familia Corleone se entrecruzan los intereses económicos y las ambiciones con el valor más importante para el Gran Padrino Michael Corleone: la familia. Pero en esta ocasión se muestra más reflexivo y logra conectarse con una parte humana que ya tenía olvidada desde que tuvo que salvar a la familia en la primera de las películas de la saga, al tener que deshacerse de los enemigos de su padre Don Vito. Michael quiere redimirse ante sus seres queridos (su ex esposa Kay Adams) y ante Dios por todos los delitos y los asesinatos cometidos en su pasado turbulento, los cuales terminaron por alejarlo de su familia.

Además la película sabe conectarse con elementos verídicos en la vida real. Como por ejemplo las dudas y suspicacias que generaron en esos años las finanzas del banco del vaticano y la sospechosa muerte del papa Juan Pablo I. Todos estos elementos contingentes para esa década le dan una inteligente verosimilitud a la trama, de la manera como solo lo sabe hacer Mario Puzo, con guiones que llevan el hilo conductor de los diálogos con una coherencia inconmensurable.

El desenlace rompe los esquemas y sorprende como ya es habitual en la compilación de estas películas, con la muerte Mary Corleone (hija de Michael) a la salida de la opera en donde se presentaba su hermano, en la que se llevaba a cabo al mismo tiempo la cruenta guerra de las mafias entre Vincent Mancini-Corleone y sus hombres (ahora el Don de la familia), en contra de los conspiradores del grupo Hamilton y el Vaticano. Para finalizar, la última escena deja un sesgo melancólico, en donde ya anciano y solo, Michael, retornado a su nunca olvidada Sicilia fallece recordando a las mujeres más relevantes en su vida: su novia de juventud, su mujer y su amada hija. Muy buena película y magistral saga.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para