You must be a loged user to know your affinity with cinefilo amateur
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.5
11,559
8
24 de agosto de 2015
24 de agosto de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es obvio que el cine constituye un gran medio de difusión, quizá solo superado por la televisión y más recientemente internet. Partiendo de esta premisa, quiero defender el tono reivindicativo que muchas películas representan, entre las que se encuentra ésta.
Además de parecerme respetable a nivel visual y como entretenimiento, esta película es cruda a la par que reflexiva, de esas que no te deja indiferente.
Su punto fuerte sin duda es la crítica social, con un tono tragicomédico que plantea la perversión de los medios de comunicación hacia el morbo y el sensacionalismo, la pérdida de ética y la falta de principios de un sector del periodismo, así como la desaparición del valor del sacrificio en beneficio del cortoplacismo, el dinero fácil y la admiración por la superficialidad y el “pelotazo”.
Sin ser una obra maestra y a pesar de su fotografía de telefilme (posiblemente intencionada), se disfruta en todo momento, con varios momentos de clímax que te enganchan al sillón. Además, la cámara de “videoaficionado” en primera persona aporta un toque siniestro muy acorde a la temática.
Si quieres ver una película entretenida (no una obra maestra) que además te haga plantearte cosas, ésta te gustará.
Además de parecerme respetable a nivel visual y como entretenimiento, esta película es cruda a la par que reflexiva, de esas que no te deja indiferente.
Su punto fuerte sin duda es la crítica social, con un tono tragicomédico que plantea la perversión de los medios de comunicación hacia el morbo y el sensacionalismo, la pérdida de ética y la falta de principios de un sector del periodismo, así como la desaparición del valor del sacrificio en beneficio del cortoplacismo, el dinero fácil y la admiración por la superficialidad y el “pelotazo”.
Sin ser una obra maestra y a pesar de su fotografía de telefilme (posiblemente intencionada), se disfruta en todo momento, con varios momentos de clímax que te enganchan al sillón. Además, la cámara de “videoaficionado” en primera persona aporta un toque siniestro muy acorde a la temática.
Si quieres ver una película entretenida (no una obra maestra) que además te haga plantearte cosas, ésta te gustará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué pensáis cuando un programa del corazón paga millonadas a corruptos, criminales o ex-amantes de famosos/as sin profesión mientras los científicos o ingenieros tienen problemas para encontrar trabajo? ¿Y de los asesinos con club de fans?
La escena del asesinato de Eddie Flemming es escalofriante, no recuerdo otra escena de ningún film en la que se vea un Robert de Niro tan vulnerable y humillado. Por otra parte, la sensación de alivio y placer que tuve cuando Jordy (Edward Burns) le da el puñetazo al periodista interpretado por Kelsey Grammer en la escena final es indescriptible (diría que mayor que cuando se carga al asesino).
Varias citas para no olvidar:
“¿Es que no lo entiendes? ¡La imagen lo es todo!”
“Las mujeres así convierten a los profesionales en aficionados”
“En este país ser asesino se paga bien”
“¿Quiéres dinero, fama, titulares? ¡Mátame!”
La escena del asesinato de Eddie Flemming es escalofriante, no recuerdo otra escena de ningún film en la que se vea un Robert de Niro tan vulnerable y humillado. Por otra parte, la sensación de alivio y placer que tuve cuando Jordy (Edward Burns) le da el puñetazo al periodista interpretado por Kelsey Grammer en la escena final es indescriptible (diría que mayor que cuando se carga al asesino).
Varias citas para no olvidar:
“¿Es que no lo entiendes? ¡La imagen lo es todo!”
“Las mujeres así convierten a los profesionales en aficionados”
“En este país ser asesino se paga bien”
“¿Quiéres dinero, fama, titulares? ¡Mátame!”

7.8
85,596
7
11 de agosto de 2015
11 de agosto de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Novedosa propuesta la que nos presentan nuestros amigos de Pixar, con una reflexión sobre la complejidad de la mente humana partiendo de la fase vital más sencilla de explicar: la de un niño. O en este caso una niña.
"Del revés" utiliza la mente infantil de una niña y el descalabro emocional que supone en ella una mudanza y un cambio de ciudad para explicar de forma tierna y desenfadada los mecanismos y aprendizajes que se producen en nuestro cerebro ante la necesidad de adaptación.
Tras un comienzo más que prometedor, en el que conocemos los sentimientos que gobiernan la psique y el equilibrio necesario entre ellos que da forma a la personalidad y las reacciones ante el entorno, la película entra en una fase lenta en cuanto a ritmo e interés se refiere, perdiendo el norte de la historia vital de la niña y centrándose en una subhistoria de peregrinación por el desierto (los que la habéis visto sabéis a qué me refiero). La ternura de la última media hora arregla el desaguisado previo.
Pese a la creatividad e ingenio que debo reconocer a los guionistas y realizadores, pienso que la promoción previa a la aparición de la película ha hecho un flaco favor confundiendo las expectativas del espectador, dado que muchos esperábamos una película mucho más cómica y menos dramática de lo que en realidad es.
En definitiva, me parece un híbrido a medio camino entre el cine de animación para niños y el drama reflexivo para adultos (aunque no se nos planteara como tal previamente). Como película para niños, me parece muy compleja y a ratos tediosa; para adultos como yo, mezclará momentos muy entrañables con otros fácilmente olvidables.
"Del revés" utiliza la mente infantil de una niña y el descalabro emocional que supone en ella una mudanza y un cambio de ciudad para explicar de forma tierna y desenfadada los mecanismos y aprendizajes que se producen en nuestro cerebro ante la necesidad de adaptación.
Tras un comienzo más que prometedor, en el que conocemos los sentimientos que gobiernan la psique y el equilibrio necesario entre ellos que da forma a la personalidad y las reacciones ante el entorno, la película entra en una fase lenta en cuanto a ritmo e interés se refiere, perdiendo el norte de la historia vital de la niña y centrándose en una subhistoria de peregrinación por el desierto (los que la habéis visto sabéis a qué me refiero). La ternura de la última media hora arregla el desaguisado previo.
Pese a la creatividad e ingenio que debo reconocer a los guionistas y realizadores, pienso que la promoción previa a la aparición de la película ha hecho un flaco favor confundiendo las expectativas del espectador, dado que muchos esperábamos una película mucho más cómica y menos dramática de lo que en realidad es.
En definitiva, me parece un híbrido a medio camino entre el cine de animación para niños y el drama reflexivo para adultos (aunque no se nos planteara como tal previamente). Como película para niños, me parece muy compleja y a ratos tediosa; para adultos como yo, mezclará momentos muy entrañables con otros fácilmente olvidables.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A diferencia de mis amigos, con los que fui a ver la peli, Alegría no me parece histriónica (guiño, guiño), la pobre chiquilla solo intenta llevar la crisis de la mejor manera que sabe hasta ese momento. Aprende de sus errores, simbolizando la madurez que se produce a lo largo de la película. Reconozco que en parte entiendo el pseudobullying que le hace a Tristeza al inicio del film, pues ésta me resulta un personaje tremendamente irritante. ¿A vosotros no os irrataría un personaje desganado que va destrozando todo vuestro trabajo? Jajaja.
Como he comentado, el cariz humorístico que tiene la personalización de las emociones humanas en una serie de muñecotes caricaturescos, gobernantes de la nave de nuestro cerebro, me parece un filón escasamente explotado en la película. Prueba de ello es que la mejor (y casi la única) escena cómica que nos encontramos es la que se ha utilizado en todos los trailers publicitarios del film (sí, la discusión entre padre, madre e hija durante la cena).
Mención especial merece el personaje del amigo invisible, BingBong, que se nos presenta inicialmente como un personaje sin fondo y casi diría que desagradable, para terminar regalándonos el momento más dramático y tierno de la película. Su sacrificio convertido en metáfora del dolor que la ruptura con las creencias infantiles supone para nuestra personalidad adulta todavía me pone los pelos de punta.
La moraleja de la película: es necesario aceptar la tristeza como un sentimiento adaptativo que puede ayudar al propio desarrollo personal, es decir, a madurar y ser más felices aceptando la realidad.
Como he comentado, el cariz humorístico que tiene la personalización de las emociones humanas en una serie de muñecotes caricaturescos, gobernantes de la nave de nuestro cerebro, me parece un filón escasamente explotado en la película. Prueba de ello es que la mejor (y casi la única) escena cómica que nos encontramos es la que se ha utilizado en todos los trailers publicitarios del film (sí, la discusión entre padre, madre e hija durante la cena).
Mención especial merece el personaje del amigo invisible, BingBong, que se nos presenta inicialmente como un personaje sin fondo y casi diría que desagradable, para terminar regalándonos el momento más dramático y tierno de la película. Su sacrificio convertido en metáfora del dolor que la ruptura con las creencias infantiles supone para nuestra personalidad adulta todavía me pone los pelos de punta.
La moraleja de la película: es necesario aceptar la tristeza como un sentimiento adaptativo que puede ayudar al propio desarrollo personal, es decir, a madurar y ser más felices aceptando la realidad.

7.9
106,259
10
1 de diciembre de 2014
1 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me hablaron de la película, mi primera reacción fue de reticencia (no me entusiasma el cine del espacio, la supuse aburrida y/o exagerada en sus pretensiones), pero al conocer qué director la firmaba pensé que merecía una oportunidad.
Desde el minuto 1, se nos plantea un argumento de lo que podríamos llamar ciencia ficción de calidad (cosa que no abunda hoy dia), que nunca pierde un cierto nexo con nuestra realidad actual y que replantea constantente los conflictos internos de cualquier ser humano (vida-muerte, instinto de supervivencia, soledad, razón-instinto, ciencia-fe. Todo ello aderezado con un gran despliegue de efectos especiales y una banda sonora preparados para que no seas capaz de querer ir al baño o abrir tu bolsa de palomitas en sus casi 3 horas de duración.
Desde el minuto 1, se nos plantea un argumento de lo que podríamos llamar ciencia ficción de calidad (cosa que no abunda hoy dia), que nunca pierde un cierto nexo con nuestra realidad actual y que replantea constantente los conflictos internos de cualquier ser humano (vida-muerte, instinto de supervivencia, soledad, razón-instinto, ciencia-fe. Todo ello aderezado con un gran despliegue de efectos especiales y una banda sonora preparados para que no seas capaz de querer ir al baño o abrir tu bolsa de palomitas en sus casi 3 horas de duración.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No le he puesto un 10 por el punto hollywood un tanto comercial que rodea a los personajes principales y a la necesidad del director de dar un final muy redondo a la historia, aunque tengo que reconocer que probablemente me guste que las pelis acaben así...
25 de abril de 2014
25 de abril de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien con Batman Begins, el Sr. Nolan supo adaptar un cómic de superhéroes dando una adaptación realista y de calidad como muchas otras ni se acercan, qué decir de El Caballero Oscuro: no hay duda de que pulverizó los límites del cine de superhéroes para convertirse en una gran película con mayúsculas, que maravilló a los fans del personaje y a los amantes del cine en general.
En esta tercera entrega, y probablemente influenciado por la trascendencia y éxito que generó El Caballero Oscuro (no hay más que fijarse en el título en inglés, es igual pero con una palabra detrás), el Sr. Nolan sufre un delirio de grandeza que lo hace redundar en un argumento flojo, centrado en remarcar una supuesta grandilocuencia filosófica y moral que para él tiene el personaje y que no se tiene en pie. Debe suponer que esta trascendencia moral de Bruce Wayne / Batman fue la única gran virtud del argumento de El Caballero Oscuro, y aunque ciertamente era una diferencia respecto a la mayoría de películas de superhéroes, ni mucho menos lo era todo. Porque la carga moral de un personaje se basa en que la calidad del argumento te lleve a sentirlo, no en una consecución de frases y situaciones tópicas con una gran música de fondo.
De hecho, la gran vitud de El Caballero Oscuro es que su sólido argumento y su planteamiento realista del deber y de la ética (si el fin justifica o no los medios, si es necesaria la violencia para combatir a los criminales, si es ético engañar a los ciudadanos para transmitirles seguridad, etc.) nos provocaban un constante conflicto interno sobre cómo actuar, sobre cómo combatir el crimen de la mejor manera posible siendo fiel a los propios principios. Cosa que en esta se pierde completamente.
Filosofía aparte, la película se hace extremadamente lenta, a ratos incluso aburrida, y no porque no haya acción, que para mi gusto hay de más, sino porque no engancha como las anteriores. La primera hora se soporta por el crédito que tenían las otras dos entregas, pero cuando ese crédito se agota y te das cuenta de que el ritmo y la historia no van a mejorar (en mi caso pasó tras 1 hora de peli), empiezas a darte cuenta: esta película es un tostón de ¡más de 2 horas y media!
El villano es flojo, y el argumento absurdo. Se pierde en abrumadoras escenas de acción apocalípticas, a cada cuál más exagerada, que te hacen perder el interés y la visión “realista” del superhéroe que tanto engrandeció a las 2 entregas anteriores.
Eso sí, Anne Hattaway cumple honorablemente como CatWoman. Pero por lo demás, ni su gran banda sonora (que no es nueva, ya era de las anteriores), ni Christian Bale ni tan siquiera Sir Michael Cane pueden salvar los muebles de esta ostentosidad que se les fue de las manos.
En esta tercera entrega, y probablemente influenciado por la trascendencia y éxito que generó El Caballero Oscuro (no hay más que fijarse en el título en inglés, es igual pero con una palabra detrás), el Sr. Nolan sufre un delirio de grandeza que lo hace redundar en un argumento flojo, centrado en remarcar una supuesta grandilocuencia filosófica y moral que para él tiene el personaje y que no se tiene en pie. Debe suponer que esta trascendencia moral de Bruce Wayne / Batman fue la única gran virtud del argumento de El Caballero Oscuro, y aunque ciertamente era una diferencia respecto a la mayoría de películas de superhéroes, ni mucho menos lo era todo. Porque la carga moral de un personaje se basa en que la calidad del argumento te lleve a sentirlo, no en una consecución de frases y situaciones tópicas con una gran música de fondo.
De hecho, la gran vitud de El Caballero Oscuro es que su sólido argumento y su planteamiento realista del deber y de la ética (si el fin justifica o no los medios, si es necesaria la violencia para combatir a los criminales, si es ético engañar a los ciudadanos para transmitirles seguridad, etc.) nos provocaban un constante conflicto interno sobre cómo actuar, sobre cómo combatir el crimen de la mejor manera posible siendo fiel a los propios principios. Cosa que en esta se pierde completamente.
Filosofía aparte, la película se hace extremadamente lenta, a ratos incluso aburrida, y no porque no haya acción, que para mi gusto hay de más, sino porque no engancha como las anteriores. La primera hora se soporta por el crédito que tenían las otras dos entregas, pero cuando ese crédito se agota y te das cuenta de que el ritmo y la historia no van a mejorar (en mi caso pasó tras 1 hora de peli), empiezas a darte cuenta: esta película es un tostón de ¡más de 2 horas y media!
El villano es flojo, y el argumento absurdo. Se pierde en abrumadoras escenas de acción apocalípticas, a cada cuál más exagerada, que te hacen perder el interés y la visión “realista” del superhéroe que tanto engrandeció a las 2 entregas anteriores.
Eso sí, Anne Hattaway cumple honorablemente como CatWoman. Pero por lo demás, ni su gran banda sonora (que no es nueva, ya era de las anteriores), ni Christian Bale ni tan siquiera Sir Michael Cane pueden salvar los muebles de esta ostentosidad que se les fue de las manos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar, es una película sobre Batman, el superhéroe más oscuro que existe, y se desarrolla íntegramente DE DÍA ¡A PLENO SOL!
Hay detalles muy tópicos y difíciles de creer, más propios de un telefilme de acción baratero, como por ejemplo: después de meses intentando salir del foso, Batman consigue escapar y llegar a Gotham minutos antes de que la bomba explosione.
Los policías de Gotham consiguen escapar de las “alcantarillas” y desarmados como están, corren en plan BraveHeart a atacar a los malos armados hasta los dientes (empezando por varios batmóviles/tanque); casualmente no muere ningún policía porque justo en ese instante llega Batman con su avión…qué casualidad.
Al final de la película, cuando te quieren dar a entender que Batman muere, ¿alguien no imaginaba que acabaría en el café de Florencia con Cat Woman?
Hay detalles muy tópicos y difíciles de creer, más propios de un telefilme de acción baratero, como por ejemplo: después de meses intentando salir del foso, Batman consigue escapar y llegar a Gotham minutos antes de que la bomba explosione.
Los policías de Gotham consiguen escapar de las “alcantarillas” y desarmados como están, corren en plan BraveHeart a atacar a los malos armados hasta los dientes (empezando por varios batmóviles/tanque); casualmente no muere ningún policía porque justo en ese instante llega Batman con su avión…qué casualidad.
Al final de la película, cuando te quieren dar a entender que Batman muere, ¿alguien no imaginaba que acabaría en el café de Florencia con Cat Woman?
21 de abril de 2014
21 de abril de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo gracias. Porque Spiderman ha vuelto. Nuestro lanzarredes, al que Sam Raimi y sus películas se empeñaron en vanalizar y ridiculizar, ha vuelto más en forma que nunca.
Y no era sencillo hacerlo, porque reiniciar una saga 5 años después de la anterior trilogía, cuyos resultados en taquilla habían sido muy buenos (no confundir en absoluto con su calidad), resultaba cuanto menos osado. Otra cosa es que los seguidores del personaje lo pidiéramos a gritos.
En la entrega anterior, The Amazing Spiderman, ya se apreciaban síntomas de que habían aprendido de los errores anteriores, ya que salvando las licencias necesarias para justificar un nuevo comienzo de la franquicia y el look skater del nuevo Peter Parker, me resultó un soplo de aire fresco.
No diré que esta segunda parte sea perfecta (porque no lo es), pero resulta muy satisfactoria, tanto como película de acción como para los seguidores del personaje. Tiene un guión sólido y correctamente adaptado del cómic original (con las licencias necesarias para condensar en una película años de novela gráfica y darle un toque original), y sus escenas de acción resultan un gran espectáculo visual. Además, tiene la carga dramática del cómic (a diferencia de la trilogía anterior cuyo argumento estaba dirigido a niños).
Este sí es el Spiderman/Peter Parker que recordaba. No aquel Tobey Maguire con cara de Mr. Bean y peinado relamido de empollón barato que me daba ganas de quemar el cine. Con Andrew Garfield han vuelto el físico elástico, la pose y el humor cínico de Spidey. Se parece más y es mejor actor. Además, la química con Emma Stone salta a la vista, lo que acrecenta la empatía del espectador con los protagonistas.
Como resumen, una idea: 2 horas y media de película no se te hacen para nada largas si eres seguidor del personaje.
Lo dicho: Spiderman ha vuelto, y más en forma que nunca.
Y no era sencillo hacerlo, porque reiniciar una saga 5 años después de la anterior trilogía, cuyos resultados en taquilla habían sido muy buenos (no confundir en absoluto con su calidad), resultaba cuanto menos osado. Otra cosa es que los seguidores del personaje lo pidiéramos a gritos.
En la entrega anterior, The Amazing Spiderman, ya se apreciaban síntomas de que habían aprendido de los errores anteriores, ya que salvando las licencias necesarias para justificar un nuevo comienzo de la franquicia y el look skater del nuevo Peter Parker, me resultó un soplo de aire fresco.
No diré que esta segunda parte sea perfecta (porque no lo es), pero resulta muy satisfactoria, tanto como película de acción como para los seguidores del personaje. Tiene un guión sólido y correctamente adaptado del cómic original (con las licencias necesarias para condensar en una película años de novela gráfica y darle un toque original), y sus escenas de acción resultan un gran espectáculo visual. Además, tiene la carga dramática del cómic (a diferencia de la trilogía anterior cuyo argumento estaba dirigido a niños).
Este sí es el Spiderman/Peter Parker que recordaba. No aquel Tobey Maguire con cara de Mr. Bean y peinado relamido de empollón barato que me daba ganas de quemar el cine. Con Andrew Garfield han vuelto el físico elástico, la pose y el humor cínico de Spidey. Se parece más y es mejor actor. Además, la química con Emma Stone salta a la vista, lo que acrecenta la empatía del espectador con los protagonistas.
Como resumen, una idea: 2 horas y media de película no se te hacen para nada largas si eres seguidor del personaje.
Lo dicho: Spiderman ha vuelto, y más en forma que nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hacía tiempo que no salía tan aliviado y satisfecho del cine.
La película tiene errores, para qué negarlo, pero pesan más los aciertos. Quizá sea excesivo en algunas escenas el aire “guay” de Peter, pero si es el precio de recuperar su humor pago el peaje.
Geniales las escenas de acción (un aplauso para el inventor de la cámara en primera persona saltando entre los edificios!).
Los actores principales geniales, y Dane DeHaan le da un toque siniestro muy apropiado al Duende Verde.
De los puntos más fuertes de la película, la muerte de Gwen Stacy. Si querían el respeto del público y sobretodo de los seguidores del cómic, su muerte era necesaria. Otro punto a favor.
El punto negativo, los humos que se gasta el transeunte neoyorquino medio en estas pelis americanas: ¿en qué mundo un pirado está destruyendo edificios y la gente en vez de huir es retenida detrás de una valla intentando acercarse a mirar? ¿No deberían correr despavoridos en vez de llamar “bicho raro” a un tío que puede freírles el cerebro? Ante un tío ruso loco con armadura y disparando ametralladoras sin control, ¿qué madre se queda allí mirando con su hijo de 7-8 años hasta que éste sale corriendo y le planta cara?
La película tiene errores, para qué negarlo, pero pesan más los aciertos. Quizá sea excesivo en algunas escenas el aire “guay” de Peter, pero si es el precio de recuperar su humor pago el peaje.
Geniales las escenas de acción (un aplauso para el inventor de la cámara en primera persona saltando entre los edificios!).
Los actores principales geniales, y Dane DeHaan le da un toque siniestro muy apropiado al Duende Verde.
De los puntos más fuertes de la película, la muerte de Gwen Stacy. Si querían el respeto del público y sobretodo de los seguidores del cómic, su muerte era necesaria. Otro punto a favor.
El punto negativo, los humos que se gasta el transeunte neoyorquino medio en estas pelis americanas: ¿en qué mundo un pirado está destruyendo edificios y la gente en vez de huir es retenida detrás de una valla intentando acercarse a mirar? ¿No deberían correr despavoridos en vez de llamar “bicho raro” a un tío que puede freírles el cerebro? Ante un tío ruso loco con armadura y disparando ametralladoras sin control, ¿qué madre se queda allí mirando con su hijo de 7-8 años hasta que éste sale corriendo y le planta cara?
Más sobre cinefilo amateur
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here