You must be a loged user to know your affinity with gizmo23
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
168,280
1
18 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
51 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si quisiéramos escribir la receta que se necesita para cocinar Avatar, utilizaríamos ingredientes como: Tarzán, Parque jurásico y un sin fin de películas sonadas.
Ver esta película me ha hecho replantear ese tema que tanto nos gusta: la pérdida de originalidad. ¿Realmente existe la originalidad? Yo la asocio con algo jamás visto, jamás pensado, una aportación fresca al mundo del arte. Desde que el hombre es hombre, se han contado las mismas historias. Muchos aspectos de Avatar ya los contaba Shakespeare en su día con La Tempestad. Y es que todas las historias están basadas en distintas interpretaciones de hechos reales. Sin ir más lejos, eventos históricos como el descubrimiento de América, podrían asociarse con esta película. La originalidad no existe, simplemente se retrata la realidad una y otra vez de distinta forma. Incluso se podría llegar a decir que la única forma de ser original es no haber tenido nunca contacto con el mundo que nos rodea ya que este nos impide un enfoque puramente original. Una película ‘original’ sería completamente incomprensible. Igual que darle a un avatar una forma distinta a la de un humano no nos permitiría conocer sus emociones a través de su lenguaje corporal.
Si ciertamente, no soy partidario de la originalidad, creo en la innovación. Se pueden dar historias que muestren una perspectiva completamente distinta a la ya vista. Pero un avatar con una perforación en la oreja, unos animales que perfectamente podrían ser caballos y aves que te llevan encima, NO es innovar. Lo tenemos todo demasiado visto. Pandora es una recreación de un universo que ya conocemos, no nos abre ninguna puerta nueva. La innovación es meramente tecnológica, y me da pena que el espectador de hoy en día se conforme con tan poco.
Mi opinión personal es que es una película imprescindible. Los efectos especiales no dejan de asombrar. Eso si, cuando te dejen de impresionar no hay nada más que hacer. Es por ello que voy a ser un tanto radical en mi puntuación. En cuando avances tecnológicos un 10 y en cuanto a la historia en si un suspenso bajo.
PD: Técnicamente, todo hay que decirlo, es brillante. El uso del color es magistral. Hay una homogeneidad cromática que define Pandora (Tonos fríos como el azul, el verde o el magenta). Por el contrario para retratar personajes ‘antagonistas’ se rompe este ritmo cromático (el ave rojo). Los ángulos de la cámara, con tomas cenitales y contrapicados explotan el 3D al límite, llevándonos a vivir la historia en primera persona.
Ver esta película me ha hecho replantear ese tema que tanto nos gusta: la pérdida de originalidad. ¿Realmente existe la originalidad? Yo la asocio con algo jamás visto, jamás pensado, una aportación fresca al mundo del arte. Desde que el hombre es hombre, se han contado las mismas historias. Muchos aspectos de Avatar ya los contaba Shakespeare en su día con La Tempestad. Y es que todas las historias están basadas en distintas interpretaciones de hechos reales. Sin ir más lejos, eventos históricos como el descubrimiento de América, podrían asociarse con esta película. La originalidad no existe, simplemente se retrata la realidad una y otra vez de distinta forma. Incluso se podría llegar a decir que la única forma de ser original es no haber tenido nunca contacto con el mundo que nos rodea ya que este nos impide un enfoque puramente original. Una película ‘original’ sería completamente incomprensible. Igual que darle a un avatar una forma distinta a la de un humano no nos permitiría conocer sus emociones a través de su lenguaje corporal.
Si ciertamente, no soy partidario de la originalidad, creo en la innovación. Se pueden dar historias que muestren una perspectiva completamente distinta a la ya vista. Pero un avatar con una perforación en la oreja, unos animales que perfectamente podrían ser caballos y aves que te llevan encima, NO es innovar. Lo tenemos todo demasiado visto. Pandora es una recreación de un universo que ya conocemos, no nos abre ninguna puerta nueva. La innovación es meramente tecnológica, y me da pena que el espectador de hoy en día se conforme con tan poco.
Mi opinión personal es que es una película imprescindible. Los efectos especiales no dejan de asombrar. Eso si, cuando te dejen de impresionar no hay nada más que hacer. Es por ello que voy a ser un tanto radical en mi puntuación. En cuando avances tecnológicos un 10 y en cuanto a la historia en si un suspenso bajo.
PD: Técnicamente, todo hay que decirlo, es brillante. El uso del color es magistral. Hay una homogeneidad cromática que define Pandora (Tonos fríos como el azul, el verde o el magenta). Por el contrario para retratar personajes ‘antagonistas’ se rompe este ritmo cromático (el ave rojo). Los ángulos de la cámara, con tomas cenitales y contrapicados explotan el 3D al límite, llevándonos a vivir la historia en primera persona.

7.3
2,058
7
12 de noviembre de 2010
12 de noviembre de 2010
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras pocos minutos de metraje, ya hemos podido ver al padre de Marie encerrando a su hija en el cuarto para que no escape, cerrando la ventana para que no pueda volver y cerrándole la puerta de su casa abandonándola a su suerte. Chaplin al hacer esto define el argumento de la película. El contrapunto que se establece entre el padre y los demás personajes enriquece la historia. Este contrapunto lo vemos en que el padre de Marie es un personaje que no duda a la hora de tomar una decisión. Sin embargo la película gira entorno a las dudas que tienen los personajes a la hora de tomar una decisión irreversible. Dichas dudas hace que finalmente sea el destino, el que se les adelanta a sus propias decisiónes.
Todos los personajes son convencionales y estereotípicos. Una puta de lujo (Marie St. Clair), el artista (Jean Millet) y el millonario frívolo (Pierre Revel). Juntos crean el esqueleto principal del melodrama clásico. Gracias a estas convenciones –en lo que respecta a la psicología de los personajes- , Chaplin trabaja la trama con mayor libertad. Los personajes está trabajados desde un punto de vista físico en el que sus movimientos son un continuo espejo de su estado emocional. El hecho de que el personaje de padre sea tan plano enriquece al resto de los personajes.
Todos los personajes son convencionales y estereotípicos. Una puta de lujo (Marie St. Clair), el artista (Jean Millet) y el millonario frívolo (Pierre Revel). Juntos crean el esqueleto principal del melodrama clásico. Gracias a estas convenciones –en lo que respecta a la psicología de los personajes- , Chaplin trabaja la trama con mayor libertad. Los personajes está trabajados desde un punto de vista físico en el que sus movimientos son un continuo espejo de su estado emocional. El hecho de que el personaje de padre sea tan plano enriquece al resto de los personajes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que a estructura respecta, la película está estructurada con una gran elipsis. Pasamos de la marcha de Marie a París, a Marie entrando en el restaurante de lujo del brazo de Pierre. Chaplin evita mostrarnos el arco de transformación del personaje de Edna Purviance para una vez asentada en la alta sociedad, centrarse en la relación con su pasado. Una vez más, la historia de Chaplin se basa en la convergencia de estratos sociales. Marie, bien podría ser una mujer nacida en la alta sociedad que se enamora de un pintor de la calle. Sin embargo, Chaplin encuentra el punto de interés en la añoranza de aquella vida sin grandes pretensiones que una vez vivió. Todo primer acto establece una pregunta que se ha de responder al final del tercero. Dicha pregunta podría ser: ¿volverá Marie a las manos de su amado pintor? Realmente el hecho de que Jean Millet muera, es totalmente irrelevante a la hora de responder a esta pregunta. Esto se debe a que la pregunta implícita es si se mantendrá fiel a sus principios de una vida sin grandes pretensiones. Marie es capaz de volver a sus orígenes y le gana la batalla a los collares de perla y las tardes de té para acabar viviendo en el campo rodeada de niños.
No solo hay paralelismos en cuanto a los personajes (Marie tiene solo un padre y jean solo una madre) sino que se establece una relación entre las mismas secuencias. El ejemplo más claro es cuando la madre de Jean le escucha declarándose a Marie y luego Marie escucha a Jean decir que dicha declaración fue un mero desliz. Todo esto forma parte del découpage final. Este juego de repeticiones y paralelismos es un efecto clásico que se utiliza con relativa frecuencia. La relación entre secuencias e incluso de planos tiene una enorme carga dramática.
No solo hay paralelismos en cuanto a los personajes (Marie tiene solo un padre y jean solo una madre) sino que se establece una relación entre las mismas secuencias. El ejemplo más claro es cuando la madre de Jean le escucha declarándose a Marie y luego Marie escucha a Jean decir que dicha declaración fue un mero desliz. Todo esto forma parte del découpage final. Este juego de repeticiones y paralelismos es un efecto clásico que se utiliza con relativa frecuencia. La relación entre secuencias e incluso de planos tiene una enorme carga dramática.

4.7
13,684
8
1 de junio de 2008
1 de junio de 2008
21 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, que muestra aquellas escenas que la mayoría de las películas habrían censurado, formula unas cuestiones morales y éticas sobre nuestra sociedad.
El film comienza describiendo la sociedad en la que vivimos actualmente, nos muestra lo avanzados que estamos en ciencia, en convivencia… “durante el siglo XX la civilización ha avanzado más que en siglos anteriores”.
Para luego contrastarlo con los “salvajes” que aun existen sobre la tierra” que supuestamente carecen de estos valores.
Pues muy bien la conclusión que yo le saco a esta película es que ahora me cuestiono ¿quienes son realmente los caníbales de la película? ¿Realmente nuestra sociedad difiere tanto de la de estos “salvajes”? A mi parecer no, ellos tienen una serie de valores que muchos de nosotros no tenemos y estos se ven reflejados en viaje que hacen con el profesor para salvar a los jóvenes perdidos. Su instinto salvaje es un instinto animal y es comprensible pero lo que no es comprensible es el instinto salvaje y animal de los jóvenes exploradores.
El film comienza describiendo la sociedad en la que vivimos actualmente, nos muestra lo avanzados que estamos en ciencia, en convivencia… “durante el siglo XX la civilización ha avanzado más que en siglos anteriores”.
Para luego contrastarlo con los “salvajes” que aun existen sobre la tierra” que supuestamente carecen de estos valores.
Pues muy bien la conclusión que yo le saco a esta película es que ahora me cuestiono ¿quienes son realmente los caníbales de la película? ¿Realmente nuestra sociedad difiere tanto de la de estos “salvajes”? A mi parecer no, ellos tienen una serie de valores que muchos de nosotros no tenemos y estos se ven reflejados en viaje que hacen con el profesor para salvar a los jóvenes perdidos. Su instinto salvaje es un instinto animal y es comprensible pero lo que no es comprensible es el instinto salvaje y animal de los jóvenes exploradores.

7.2
43,530
9
15 de junio de 2008
15 de junio de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que todos los padres del mundo deberían de ver. No solo es el hecho de que el padre se quede con el niño cuando la madre se va, que ya estaremos todos de acuerdo que es lo atípico. Lo bonito de esta película es la relación de amor que tiene el padre con el hijo. La manera tan delicada que tiene de contarle los problemas de su matrimonio sin involucrar a su madre y sin ponerle en su contra. Hoffman transmite perfectamente ese afecto y ese cariño hacia su hijo, una película entrañable en la que tras las duras críticas del juicio todos hacen lo mejor para el chico. Una historia de amor sin egoismo, el amor verdadero, que todo padre y toda madre tendría que tener hacia sus hijos.

7.0
75,934
8
17 de agosto de 2008
17 de agosto de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película refleja lo que es capaz de hacer el ser humano en una situación de angustia y poco común donde la supervivencia es el único objetivo. Un film de reacciones realistas dentro del ámbito ficticio. Nos muestra que cada uno desempeñamos una función en la vida, (al igual que en los cubos todos tienen una función o aportan algo) pero también nos hace ver que esta función no tiene un objetivo común. Es nuestro instinto, el que nos hace seguir sin saber a dónde vamos ni si realmente tiene sentido seguir hacia delante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Increíble final que concluye la idea propuesta. Cuando uno de los supervivientes se da cuenta de que su vida carece de sentido, que no tiene motivación alguna para seguir viviendo, que aunque sus compañeros fueron capaces de transmitirle esas ganas de vivir, realmente sólo estaba allí para ayudar. Nos metemos en la piel del aparente villano dándonos cuenta de que nada es como parece.
Más sobre gizmo23
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here