You must be a loged user to know your affinity with Juanse Arroyo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

7.4
173
9
19 de junio de 2011
19 de junio de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces el cruce entre la vida individual de un personaje y el curso de la historia colectiva se ha utilizado con resultados tan impactantes. En "The Promise" se puede bucear hasta las raíces del conflicto palestino-israelí y al mismo tiempo emocionarse con las situaciones a que se ven abocados sus personajes. El realismo de esta serie es brutal, y sorprende su capacidad para enfrentar al espectador con el drama disfrazado de normalidad, con las contradicciones a que inevitablemente termina por llevar el fanatismo de quienes se creen legitimados por su pasado de víctimas. El efecto es completo gracias a las excelentes interpretaciones de Claire Foy (Erin) e Itay Tiran (Paul), que elevan la fuerza del guión a cotas de genialidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una situación de guerra sumergida puede adquirir los tintes de la vida cotidiana más normal e incluso presentar la apariencia de un país próspero. Este es el trasfondo de la historia que vive Erin, una joven británica que pasa una temporada en Israel para apoyar a su amiga Eliza durante el servicio militar. Durante su estancia en Tel Aviv, Erin comienza a leer el diario de su abuelo, un antiguo sargento del ejército británico destinado en Palestina durante el nacimiento del Estado de Israel, en 1948. De este modo, la historia del sargento Len Matthews arrastra a su nieta, casi cincuenta años después, en un viaje por los asentamientos y la Franja de Gaza para intentar saldar la deuda moral que aquel contrajera durante su misión en Palestina. A medida que vaya acercándose a su meta, Erin comprenderá la terrible situación que vive el pueblo palestino y el secreto que marcó a su propio abuelo y, con él, a su familia.

4.5
617
7
21 de marzo de 2020
21 de marzo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá la baja calificación en Filmaffinity se deba a que genera una expectativa distinta de lo que en realidad es; en mi caso sin embargo la película es mucho más rica de lo esperado. Si buscas testosterona a raudales, una oscura historia violenta y descarnada, ciertamente esta película no es lo que parece. Pero sin embargo resulta enormemente entretenida en su desarrollo y tiene oportunos golpes de humor aparentemente grueso, pero nunca vulgar. Además, se sale de los ambientes habituales al tener lugar en Belfast (cómo se nota que el director es de allí). En cuanto a las interpretaciones, Brendan Fraser está bien y los personajes secundarios, mejor (sobre todo Colm Meaney, mítico policía en tantas películas americanas, y también la madre de los críos).
Por cierto, creo que el país de producción es el Reino Unido, no los EEUU (mensaje a filmaffinity)
Por cierto, creo que el país de producción es el Reino Unido, no los EEUU (mensaje a filmaffinity)
16 de abril de 2007
16 de abril de 2007
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia brillante, donde el espectador se mete a fondo en la piel de una terrorista. Aparte de los momentos de acción muy realista, la trama es sobrecogedora, con una estructura narrativa relativamente sencilla y una gran fotografía. La interpretación de la protagonista es además sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un grupo de terroristas de la antigua República Democrática de Alemania realiza sus acciones revolucionarias, apoyados en principio por su gobierno, en el territorio de la República Federal de Alemania. Sin embargo, cuando el acercamiento de los dos Estados comience y se aproxime el fin de la Alemania del Este, el gobierno occidental exigirá la entrega de los terroristas, con lo que éstos deberán decidir si continuar con su lucha perseguidos también ahora por el gobierno que antaño los apoyó, o abandonar las armas para tratar de integrarse en la sociedad y borrar su pasado. Pero ninguno de los dos caminos resultará fácil...

8.2
109,823
9
17 de abril de 2007
17 de abril de 2007
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo vi primero el montaje original del director, la versión que se ha llamado "Apocalypse Now. Redux", y lo cierto es que me dejó impresionado. Al contrastar la duración con el montaje tradicional, resulta que "Redux" tiene en torno a una hora más de duración, con un contenido importante para seguir y entender la transición entre la espectacular primera parte y la segunda, más reflexiva y en la que cambia el rumbo de la película sustancialmente.

5.5
1,603
7
29 de septiembre de 2022
29 de septiembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una mirada entre surrealista e hiperrealista, la película aborda doce situaciones de la vida bajo la guerra en lugares indeterminados de la llamada "Nueva Rusia", en la Cuenca del Donets (más conocida por la abreviatura "Dombás"). La crueldad, la corrupción, la impunidad y el engaño emergen al amparo de un supuesto ejército rebelde y ante la resignación, la indiferencia o, incluso, la complicidad de la población.
La película, estrenada en 2018, es anterior a la invasión militar de Ucrania por el ejército ruso en 2022. Pero refleja ya una situación de guerra, y viene a transmitir la idea de que las autoridades prorrusas, el ejército y hasta la población civil son profundamente fanáticos e inmorales. Es difícil comprender bien lo que ocurre desde hace décadas en Ucrania y el Dombás sin conocer la historia más o menos reciente, que yo particularmente desconozco. Admitido este desconocimiento, da la sensación de que la película solo retrata el hundimiento moral de la mayoría prorrusa, y lo hace sin dejar un resquicio de excepción.
Y no es que dude de la veracidad de estas situaciones, ya que, según parece, muchas de ellas están basadas en vídeos reales de Youtube. Pero al ver la película, especialmente en los momentos de mayor intensidad emocional, me resulta difícil asociar la crueldad únicamente con un bando o una idea, en este caso el bando prorruso. Y parece que este es el punto de vista de la película: denunciar las atrocidades de los rebeldes prorrusos y la impunidad con la que operan.
Sin lugar a dudas, la denuncia es una tarea esencial del cine y de las artes en general. Pero pienso que el arte, cuando tiene una vocación moral, también debe dejar un resquicio a la alternativa, una pequeña posibilidad a la esperanza, al sentimiento de humanidad. Como este no parece ser el caso, se hace difícil escapar a la sospecha de que se quiere reclutar moralmente al espectador.
A diferencia de esto, parece más humano el mensaje de "La carga", de Ognjen Glavonic (Serbia, 2018), donde el protagonista refleja una profunda desazón ante lo que intuye que está ocurriendo (la limpieza étnica en Kosovo).
Dicho esto, "Donbass" es muy potente desde el punto de vista fílmico y dramático, y es eficaz para explorar adónde pueden llevar el fanatismo y la alienación instigada por los nacionalismos. En este sentido, la película ilustra con crudeza una lúcida frase de François Mitterrand: "El nacionalismo es la guerra".
La película, estrenada en 2018, es anterior a la invasión militar de Ucrania por el ejército ruso en 2022. Pero refleja ya una situación de guerra, y viene a transmitir la idea de que las autoridades prorrusas, el ejército y hasta la población civil son profundamente fanáticos e inmorales. Es difícil comprender bien lo que ocurre desde hace décadas en Ucrania y el Dombás sin conocer la historia más o menos reciente, que yo particularmente desconozco. Admitido este desconocimiento, da la sensación de que la película solo retrata el hundimiento moral de la mayoría prorrusa, y lo hace sin dejar un resquicio de excepción.
Y no es que dude de la veracidad de estas situaciones, ya que, según parece, muchas de ellas están basadas en vídeos reales de Youtube. Pero al ver la película, especialmente en los momentos de mayor intensidad emocional, me resulta difícil asociar la crueldad únicamente con un bando o una idea, en este caso el bando prorruso. Y parece que este es el punto de vista de la película: denunciar las atrocidades de los rebeldes prorrusos y la impunidad con la que operan.
Sin lugar a dudas, la denuncia es una tarea esencial del cine y de las artes en general. Pero pienso que el arte, cuando tiene una vocación moral, también debe dejar un resquicio a la alternativa, una pequeña posibilidad a la esperanza, al sentimiento de humanidad. Como este no parece ser el caso, se hace difícil escapar a la sospecha de que se quiere reclutar moralmente al espectador.
A diferencia de esto, parece más humano el mensaje de "La carga", de Ognjen Glavonic (Serbia, 2018), donde el protagonista refleja una profunda desazón ante lo que intuye que está ocurriendo (la limpieza étnica en Kosovo).
Dicho esto, "Donbass" es muy potente desde el punto de vista fílmico y dramático, y es eficaz para explorar adónde pueden llevar el fanatismo y la alienación instigada por los nacionalismos. En este sentido, la película ilustra con crudeza una lúcida frase de François Mitterrand: "El nacionalismo es la guerra".
Más sobre Juanse Arroyo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here