You must be a loged user to know your affinity with Dylantonio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.8
36,490
8
14 de enero de 2016
14 de enero de 2016
41 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejaré de lado todos los diálogos y situaciones que dejé pasar por estar mirando el ojo de Christian Bale y comentaré en breve las sensaciones que me dejaron esta película. No soy un experto en economía y los conceptos que fueron explicados sinceramente se han ido de mi cabeza como la espuma de las olas. Pero para tratar un tema que al inicio no era de mi interés, la película nos presenta lo monstruosa que es una ideología como el Capitalismo y el culto religioso al dinero: un sistema fallido que ve a las personas como cifras. El final es duro, realista, donde las ambiciones de los personajes se detienen al conocer la tragedia que se avecina y los verdugos quedarán impunes. Un sistema de la culpa que apunta con el dedo a quienes consideran responsables, sólo por el simple hecho de necesitarlos para justificar su silencio y su papel: pobres, inmigrantes, maestros. Y todo esto sucede bajo nuestras propias narices.

6.5
12,332
4
8 de diciembre de 2018
8 de diciembre de 2018
43 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pocas cosas que destacar de la última película de Lars Von Trier. Existe, sí, un humor bien logrado instalado en la ingenuidad del asesino y la incompetencia de las autoridades. A fin de cuentas, más que ser un excelente asesino es un artista particular. Esto me parece bien. También destacan la fotografía y algunas, pocas, reflexiones sobre lo sublime del arte y la dialéctica estética entre Verge y Jack. La actuación de Matt Dillon es genial. Y nada más.
El film se alarga innecesariamente, hay muchas digresiones torpes (venga, hay que amarse demasiado para interrumpir tu actual película con escenas de tus obras anteriores) y el mismo director asume una postura misógina frente a sus personajes femeninos, como si se burlara o no comprendiese o no supiese qué decir. Pero sí busca provocar, para que ciertos críticos destaquen esa “valentía” de Von Trier en este mundo tan “políticamente correcto”. No.
Muy claro hacia dónde dirige sus críticas de Von Trier, pero son inefectivas. El autor se embelesa tanto en sí mismo, en su sublime idea del arte, que comete el peor pecado que un artista puede exponer: creer que sus ideas interesan más que los resultados. Creer pues que una poética es más importante que una obra estética.
The House That Built Jack es una auto declaración de amor de casi tres horas irregulares: a veces entretiene, a veces aburre. Ninguna sorpresa, ningún atrevimiento de valor estético en su guion. Una serie de imágenes bellas mezclada con retratos violentos y “documentales” sobre qué es la belleza que solo ayudan a manifestar lo evidente: una historia mal narrada que protagonizan el director y sus “no personajes”, o sea, estereotipos.
Si has idealizado a Von Trier, si te sientes transgresor y anti-moralista, si tu soberbia intelectual te hace creer que el cine siempre será masculino, si te identifican frases como “estoy harto de que las mujeres siempre sean las víctimas y los hombres siempre seamos victimarios”, si alguna vez has dicho que a los hombres nos matan más, si te parece que el feminismo es una pérdida del tiempo, disfrutarás esta película como ninguna otra.
Yo prefiero a ese Von Trier de Dogville y Dancer in the Dark, ese autor que no imponía su visión del arte a sus espectadores sino que dejaba que nosotros la descubriésemos.
El film se alarga innecesariamente, hay muchas digresiones torpes (venga, hay que amarse demasiado para interrumpir tu actual película con escenas de tus obras anteriores) y el mismo director asume una postura misógina frente a sus personajes femeninos, como si se burlara o no comprendiese o no supiese qué decir. Pero sí busca provocar, para que ciertos críticos destaquen esa “valentía” de Von Trier en este mundo tan “políticamente correcto”. No.
Muy claro hacia dónde dirige sus críticas de Von Trier, pero son inefectivas. El autor se embelesa tanto en sí mismo, en su sublime idea del arte, que comete el peor pecado que un artista puede exponer: creer que sus ideas interesan más que los resultados. Creer pues que una poética es más importante que una obra estética.
The House That Built Jack es una auto declaración de amor de casi tres horas irregulares: a veces entretiene, a veces aburre. Ninguna sorpresa, ningún atrevimiento de valor estético en su guion. Una serie de imágenes bellas mezclada con retratos violentos y “documentales” sobre qué es la belleza que solo ayudan a manifestar lo evidente: una historia mal narrada que protagonizan el director y sus “no personajes”, o sea, estereotipos.
Si has idealizado a Von Trier, si te sientes transgresor y anti-moralista, si tu soberbia intelectual te hace creer que el cine siempre será masculino, si te identifican frases como “estoy harto de que las mujeres siempre sean las víctimas y los hombres siempre seamos victimarios”, si alguna vez has dicho que a los hombres nos matan más, si te parece que el feminismo es una pérdida del tiempo, disfrutarás esta película como ninguna otra.
Yo prefiero a ese Von Trier de Dogville y Dancer in the Dark, ese autor que no imponía su visión del arte a sus espectadores sino que dejaba que nosotros la descubriésemos.
17 de diciembre de 2015
17 de diciembre de 2015
28 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estaba resuelto a ver esta película hasta la próxima semana cuando un amigo llegó con un boleto para la premiere. Fue como un sueño. Sonaron los primeros acordes y ahí estaba yo otra vez, un niño de 8 años en el cuerpo de 21. Estaba sucediendo. Ellos regresaban.
Es aquí donde abandono la nostalgia y buscaré ser sincero. Esta película parece un remake del episodio IV. Veamos en spoiler:
Es aquí donde abandono la nostalgia y buscaré ser sincero. Esta película parece un remake del episodio IV. Veamos en spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Hay una masacre de rebeldes y el Sith desciende de la nave para demostrar su poder.
-El droide tiene información importante dentro de sí.
-Hay un desierto donde una joven deja su vida para lanzarse a la aventura.
-Batallas espaciales.
-Un escape de las naves imperiales
-Las tropas imperiales siguen sin darle a nadie, cuando Rey, quien nunca ha disparado, donde pone el ojo pone la bala. Quizá sea una metáfora de la ineptitud de los ejércitos... (?)
-El enfrentamiento entre la luz y la oscuridad (Obi Wan Kenobi-Darth Vader, Han Solo-Kylo Ren)
-Una muerte dolorosa, muy dolorosa...
-Otra estrella de la muerte (o lo que sea esta cosa) con un punto débil (¡malditos ingenieros!)
-Los rebeldes la destruyen, naturalmente.
-El mal pierde la batalla y regresa la luz a la galaxia.
-¿Y qué demonios con Leia, C-3po y R2D2? Simples personajes ambientales, lamentablemente.
El final es aceptable: lo que estábamos esperando desde el inicio de la película.
Y sí, es una adaptación respetuosa del primer episodio de Star Wars. Y ese es mi mayor problema con esta película: es poco arriesgada, por el respeto que tiene el director a las primeras películas. Sin embargo, cuando el director toma decisiones arriesgadas, la película brilla por sí misma:
En fin, poco novedosa pero satisfactoria. A los fans nos ganará la nostalgia y elevaremos esta película decente hacia las estrellas, en una galaxia muy muy lejana.
¿Soy yo o Luke Skywalker se parece al entrañable tío Ben?
-El droide tiene información importante dentro de sí.
-Hay un desierto donde una joven deja su vida para lanzarse a la aventura.
-Batallas espaciales.
-Un escape de las naves imperiales
-Las tropas imperiales siguen sin darle a nadie, cuando Rey, quien nunca ha disparado, donde pone el ojo pone la bala. Quizá sea una metáfora de la ineptitud de los ejércitos... (?)
-El enfrentamiento entre la luz y la oscuridad (Obi Wan Kenobi-Darth Vader, Han Solo-Kylo Ren)
-Una muerte dolorosa, muy dolorosa...
-Otra estrella de la muerte (o lo que sea esta cosa) con un punto débil (¡malditos ingenieros!)
-Los rebeldes la destruyen, naturalmente.
-El mal pierde la batalla y regresa la luz a la galaxia.
-¿Y qué demonios con Leia, C-3po y R2D2? Simples personajes ambientales, lamentablemente.
El final es aceptable: lo que estábamos esperando desde el inicio de la película.
Y sí, es una adaptación respetuosa del primer episodio de Star Wars. Y ese es mi mayor problema con esta película: es poco arriesgada, por el respeto que tiene el director a las primeras películas. Sin embargo, cuando el director toma decisiones arriesgadas, la película brilla por sí misma:
En fin, poco novedosa pero satisfactoria. A los fans nos ganará la nostalgia y elevaremos esta película decente hacia las estrellas, en una galaxia muy muy lejana.
¿Soy yo o Luke Skywalker se parece al entrañable tío Ben?
27 de julio de 2020
27 de julio de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un vato que se viste y habla como Humphrey Bogart llega a una ciudad llamada Alphaville. Su misión es encontrar a otro vato para llevárselo o matarlo. Cuando llega se agarra a cuetazos y luego conoce a Anna Karina, quien le dice que puede acompañarlo. El comportamiento de Anna Karina es extraño, pero no importa en este momento de la película. Con el tiempo nos enteramos que Alphaville es una ciudad ultra-modernizada que deposita su fe en la lógica. Cualquier acto de excesivo sentimentalismo, como el llanto o el amor, es castigado con la muerte. Total que el vato luego es interrogado por la computadora Alpha, que a pesar de ser una máquina dictadora y la chingada, te recita poesía de Borges:
El tiempo es la sustancia de que estoy hecho.
El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río;
es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre;
es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.
El mundo, desgraciadamente, es real;
yo, desgraciadamente, soy Borges.
Y bueno, el vato se encuentra con Anna Karina. El vato descubre que cada semana se prohiben palabras, como "consciencia". Tampoco está permitido decir "por qué". También nos enteramos que la Biblia es un diccionario. Y luego tienen una escena preciosa donde hablan de La capital del dolor, ese libro precioso de Paul Éluard, donde nos enteramos que la fuerza potenciadora de la vida, según Godard, encuentra su base en el amor y la fe, que se encuentran a sí mismo en la poesía. A través de la lectura de "El sentimiento a la deriva", Anna Karina descubre el sentimiento del amor. Y pues eso, se enamoran.
Después de esa escena, el vato es encarcelado y la chingada, pero se agarra a cuetazos con todos los malos para luego llegar al centro tecnológico donde mata al jefe ese de las máquinas y luego todo se va a la recontra mierda, pero no importa porque el vato rescata a Anna Karina, que anda medio atontada por la destrucción de la máquina, pero el vato le dice "recuerda la palabra amor" y ya Anna Karina se recupera, se van en el coche y escapan de Alphaville y al final Anna Karina le dice "te amo" al vato y ya se acaba la película.
En resumen, Alphaville recupera todas esas inquietudes de Godard sobre el lenguaje y la memoria y, pienso, extiende aquella conversación que tuvo el personaje de Anna Karina con un filósofo en Vivir su vida (mi peli favorita de Godard). Muchas personas tachan a Godard de pretencioso y aburrido, pero creo que es porque el vato estructuraba sus guiones con base en las palabras y en la destrucción de la imagen, en lugar de sostener la película en acciones que responden a una lógica de entretenimiento. Hacia películas como ensayos (o sea esta película está directamente vinculada con "Nueva refutación del tiempo", un ensayo de Jorge Luis Borges). En fin, por la sola escena del poema de Éluard esta película vale la pena, más allá de su extrañeza.
El tiempo es la sustancia de que estoy hecho.
El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río;
es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre;
es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.
El mundo, desgraciadamente, es real;
yo, desgraciadamente, soy Borges.
Y bueno, el vato se encuentra con Anna Karina. El vato descubre que cada semana se prohiben palabras, como "consciencia". Tampoco está permitido decir "por qué". También nos enteramos que la Biblia es un diccionario. Y luego tienen una escena preciosa donde hablan de La capital del dolor, ese libro precioso de Paul Éluard, donde nos enteramos que la fuerza potenciadora de la vida, según Godard, encuentra su base en el amor y la fe, que se encuentran a sí mismo en la poesía. A través de la lectura de "El sentimiento a la deriva", Anna Karina descubre el sentimiento del amor. Y pues eso, se enamoran.
Después de esa escena, el vato es encarcelado y la chingada, pero se agarra a cuetazos con todos los malos para luego llegar al centro tecnológico donde mata al jefe ese de las máquinas y luego todo se va a la recontra mierda, pero no importa porque el vato rescata a Anna Karina, que anda medio atontada por la destrucción de la máquina, pero el vato le dice "recuerda la palabra amor" y ya Anna Karina se recupera, se van en el coche y escapan de Alphaville y al final Anna Karina le dice "te amo" al vato y ya se acaba la película.
En resumen, Alphaville recupera todas esas inquietudes de Godard sobre el lenguaje y la memoria y, pienso, extiende aquella conversación que tuvo el personaje de Anna Karina con un filósofo en Vivir su vida (mi peli favorita de Godard). Muchas personas tachan a Godard de pretencioso y aburrido, pero creo que es porque el vato estructuraba sus guiones con base en las palabras y en la destrucción de la imagen, en lugar de sostener la película en acciones que responden a una lógica de entretenimiento. Hacia películas como ensayos (o sea esta película está directamente vinculada con "Nueva refutación del tiempo", un ensayo de Jorge Luis Borges). En fin, por la sola escena del poema de Éluard esta película vale la pena, más allá de su extrañeza.
27 de julio de 2020
27 de julio de 2020
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El vato se llama Ulises y es un Terko lokote. Es el más cabrón zopiloteando unas colombianas y sus compas lo saben: puro estilo, puro flow, así es. Las patillas al cien: ese es un terko. Caguama en mano, las morritas y los vatos rinden culto a la Virgen: bailan para ella, simón, la llevan en sus limas y en sus chidos pasos.
Un día llega el pinchi narco al barrio. Ese día vale verga todo. Valen verga los compas, el barrio, la familia. El Ulises emprende su odisea. Se va a los yunaited. Si se queda, lo matan. El día que llegó el narco al barrio valió verga todo. Pero el Ulises a secas se lleva sus colombianas alteradotas en el mp3.
Un día llega el pinchi narco al barrio. Ese día vale verga todo. Valen verga los compas, el barrio, la familia. El Ulises emprende su odisea. Se va a los yunaited. Si se queda, lo matan. El día que llegó el narco al barrio valió verga todo. Pero el Ulises a secas se lleva sus colombianas alteradotas en el mp3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El american drim es puro rollo. No hay drim, no hay nada: pura música culera. El Ulises se agüita, nadie lo entiende. Extraña a sus terkos y a veces los recuerda mirando sus flogs: el pinchi Isaí ya es narco, los compas que no contestan el fon pero dejan su firma, los videos en el youtube echando pasito, los buenos tiempos. Quiere mandar sus saludos pero sus terkos no lo escuchan y el pendejo de Calderón declara la guerra.
Vale verga la vida. Así es. El Ulises regresa al barrio: se ha cortado sus patillas, ya solo lleva el flow en su corazón.
El narco lo arrasó todo, repartió su despensa de muerte. Ya no hay cumbias que bailar, se acabó, simón: nada más el desmadre de Monterrey se deja oír.
Terkos lokos x siempre.
Vale verga la vida. Así es. El Ulises regresa al barrio: se ha cortado sus patillas, ya solo lleva el flow en su corazón.
El narco lo arrasó todo, repartió su despensa de muerte. Ya no hay cumbias que bailar, se acabó, simón: nada más el desmadre de Monterrey se deja oír.
Terkos lokos x siempre.
Más sobre Dylantonio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here