Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Dylantonio:
8
Ciencia ficción. Drama A Alphaville, una ciudad futurista situada en otro planeta, llega el periodista Ivan Johnson, siguiendo la pista del profesor Von Braun. Los otros agentes que le han precedido, Dick Tracy y Flash Gordon, han muerto. Von Braun, apodado Nosferatu, es el creador de Alpha 60, la máquina que comanda la vida mental de los habitantes de la ciudad... (FILMAFFINITY)
27 de julio de 2020
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un vato que se viste y habla como Humphrey Bogart llega a una ciudad llamada Alphaville. Su misión es encontrar a otro vato para llevárselo o matarlo. Cuando llega se agarra a cuetazos y luego conoce a Anna Karina, quien le dice que puede acompañarlo. El comportamiento de Anna Karina es extraño, pero no importa en este momento de la película. Con el tiempo nos enteramos que Alphaville es una ciudad ultra-modernizada que deposita su fe en la lógica. Cualquier acto de excesivo sentimentalismo, como el llanto o el amor, es castigado con la muerte. Total que el vato luego es interrogado por la computadora Alpha, que a pesar de ser una máquina dictadora y la chingada, te recita poesía de Borges:

El tiempo es la sustancia de que estoy hecho.
El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río;
es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre;
es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.
El mundo, desgraciadamente, es real;
yo, desgraciadamente, soy Borges.

Y bueno, el vato se encuentra con Anna Karina. El vato descubre que cada semana se prohiben palabras, como "consciencia". Tampoco está permitido decir "por qué". También nos enteramos que la Biblia es un diccionario. Y luego tienen una escena preciosa donde hablan de La capital del dolor, ese libro precioso de Paul Éluard, donde nos enteramos que la fuerza potenciadora de la vida, según Godard, encuentra su base en el amor y la fe, que se encuentran a sí mismo en la poesía. A través de la lectura de "El sentimiento a la deriva", Anna Karina descubre el sentimiento del amor. Y pues eso, se enamoran.

Después de esa escena, el vato es encarcelado y la chingada, pero se agarra a cuetazos con todos los malos para luego llegar al centro tecnológico donde mata al jefe ese de las máquinas y luego todo se va a la recontra mierda, pero no importa porque el vato rescata a Anna Karina, que anda medio atontada por la destrucción de la máquina, pero el vato le dice "recuerda la palabra amor" y ya Anna Karina se recupera, se van en el coche y escapan de Alphaville y al final Anna Karina le dice "te amo" al vato y ya se acaba la película.

En resumen, Alphaville recupera todas esas inquietudes de Godard sobre el lenguaje y la memoria y, pienso, extiende aquella conversación que tuvo el personaje de Anna Karina con un filósofo en Vivir su vida (mi peli favorita de Godard). Muchas personas tachan a Godard de pretencioso y aburrido, pero creo que es porque el vato estructuraba sus guiones con base en las palabras y en la destrucción de la imagen, en lugar de sostener la película en acciones que responden a una lógica de entretenimiento. Hacia películas como ensayos (o sea esta película está directamente vinculada con "Nueva refutación del tiempo", un ensayo de Jorge Luis Borges). En fin, por la sola escena del poema de Éluard esta película vale la pena, más allá de su extrañeza.
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow