Haz click aquí para copiar la URL
Zimbabwe Zimbabwe · Ciudad Sin Ley
You must be a loged user to know your affinity with John Boorman
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
8 de junio de 2020
18 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción es la palabra que mejor define la sensación que tuve tras visionar la película 'Puñales por la espalda'. Unos afirmarán que no he acabado de cogerle el punto, pero, sinceramente, lo que me ha pasado es que no he acabado de verle el punto.

La película aspira a ser enrevesada y para ello da constantes bandazos con la intención de sorprender al espectador. Sin embargo lo único que hace su director (Rian Johnson) es desquiciar al personal mostrándole infinitas posibilidades en la trama que una vez esbozadas se descartan en el siguiente plano al ofrecer una opción diferente para intentar de este modo marear y que los presentes en la sala no piensen. El sentido del humor que pretende el cineasta estadounidense no tiene gracia y el avance de los fotogramas permite creer que nadie, ni él mismo ni el guionista -OH CASUALIDAD, ES ÉL MISMO- tenían claro a dónde querían llegar y hacernos llevar a los espectadores. Algunos quieren pasar la película por una 'montaña rusa' o una 'muñeca rusa', donde cada vez que se abre una aparece otra en su interior (un nuevo secreto) y así sucesivamente. Pero nada de nada. Uno escarba y escarba pero no acaba de tocar fondo y lo único que se topa es con algo hueco que parece entrar en un bucle hasta un final que deja a uno con la sensación de presenciar un fiasco sin pies ni cabeza.

Creo que muchos que han alabado esta película, con todo el derecho que tienen en poder hacerlo –faltaría más-, deberían ver 'El juego de la sospecha' (https://www.filmaffinity.com/es/film120242.html) pues presenciarán una película realizada con más sentido, tanto de humor como de cine. De la que ahora hablo me queda el mal recuerdo de haber pasado dos horas y diez minutos donde el sinsentido era más elevado que cualquier película protagonizada por los Hermanos Marx o de cualquier capítulo de 'Monty Python's Flying Circus', y lo digo con la enorme admiración que tengo a los mencionados Hermanos Marx y al grupo británico Monty Python.
8 de enero de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto todas las películas que ha dirigido Quentin Tarantino y cuantas más hace menos me gusta este director. Su primera película me encantó (en un primer visionado) y la segunda me pareció muy lograda. 'Jackie Brown' es para mi con mucho la mejor y después de ésta su decadencia es total. La que nos ocupa ahora es mala desde el arranque, acompañada por la peor OST de Ennio Morricone en años (su Oscar es un premio de consolación por el sentimiento culpa de los académicos al no entregárselo con anterioridad por obras de mayor calado como 'La misión', 'Cinema Paradiso'...). Reconozco que Tarantino es un gran escritor de diálogos pero ello no impide que sus películas sean cada vez más aburridas pues si uno 'no consigue entrar' ¿en 'su universo'? está condenado a pasar las más de dos hora de metraje deseando que llegue el final del film. Tarantino se ríe del espectador y espera que éste le devuelva la sonrisa, pero lo que encuentra es una mueca de desgana preguntándole uno dónde se ha metido. Parece increíble que goce del prestigio que tiene pero es así, para bien o para mal, Tarantino es Tarantino y todo lo que hace es bueno, grande y excepcional según sus correlegionarios. Craso error pues Tarantino tuvo la suerte de nacer en una época donde no hay directores de nivel y su singularidad le hace sobresalir entre la mediocridad del resto. Si Tarantino hubiese ejercido su labor en la primera mitad del siglo veinte sería un director de segunda fila ante otros como Robert Siodmak, Fritz Lang, John Huston, Howard Hawks o John Ford. Si lo hiciese después se vería descolocado ante Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Clint Eastwood; por no decir Don Siegel, Stanley Donen, o el siempre menospreciado Roger Corman, que con mucho menos han hecho bastante más. La salida de olla de Tarantino en 'Los odiosos ocho', unido a la recepción obtenida por un público sediento de cine pseudogore, augura que este director seguirá por ese camino en las películas que le queden por hacer. Una lástima, pues sus brillantes diálogos no vienen acompañados por una imágenes al mismo nivel lo que hace que sus películas se queden en un deleite para las orejas (con buenas canciones entre medias, quizá Tarantino debería haber elegido ser pichadiscos en un pub afterhours) pero un horror para los ojos.
7 de abril de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pena. Me gustaría ponerle un 0, pero tengo que ponerle un 1 (y me parece mucho).

Los personajes son caricaturas y planos al carecer de profundidad en su modo de actuar ante las circunstancias que lo rodean en los años que se desarrolla la película. Por ello, uno no puede creerse en ningún momento lo que pretende contarnos el director. Esto me parece llamativo, pues cualquiera que tenga un poco de conocimiento de la manera de ser de los integrantes del grupo Queen sabe que no fue así, ya que los cuatro eran unos individuos con fuertes personalidades.

A los que le gustan y a los que no le gusten la película les recomiendo este documental: 'Days Of Our Lives' (https://www.filmaffinity.com/es/film441110.html). En el mismo podrán conocer de primera mano, y con gran veracidad, la historia de Queen.

A los que le guste Freddie Mercury que vean en dvd, bluray, youtube cualquiera de sus actuaciones en los programas de televisión o en los conciertos; pues la interpretación de Rami Malek, con todos los respetos, está a años luz de lo que Freddie Mercury era en realidad.

A los que les guste la música de Queen es mejor que escuchen un vinilo o un cd del grupo que sentarse a ver esta película tan pretenciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única escena algo salvable es cuando Freddie Mercury, antes del concierto de Live Aid, se funde en un abrazo con su padre. En ese momento, con la 'bendición' de su progenitor, el cantante tiene la certeza de que todos sus esfuerzos han merecido la pena.
18 de septiembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos días me regalaron un combo en dvd en el que venían 'El profesional' y esta película. Sólo pensar que tenía que visionar este film de Claude Zidi me provocaba sopor, por lo que decidí verlo cuanto antes para dejarlo en la estantería y olvidarme del mismo. Sin embargo cual fue mi sorpresa que la película me permitió pasar una tarde amena a pesar de lo bobalicona que es. Tengo claro que es un film de puro entretenimiento y con el único objetivo de dejar una sonrisa al espectador. Esta pretensiones hicieron efecto en varias de sus escenas, no en todas, pero vuelvo a lo de antes: es una película sin pretensiones que se deja ver y donde las presencias de Jean-Paul Belmondo (su personaje está creado para su lucimiento) y Raquel Welch brillan en todo momento provocando momentos hilarantes si uno se hace cómplice y partícipe de lo que sucede en la pantalla. Otro aspecto que me gustó fue 'el cine dentro del cine'. No diré que es 'La noche americana' de François Truffaut, pero 'El animal' ofrece una pequeña muestra de lo que rodea al séptimo arte en su interior que hace la historia más atractiva. Asimismo, me pareció muy acertada la música de Vladimir Cosma por el tono del film y como curiosidad destacar la presencia de caras conocidas -Claude Chabrol, Jane Birkin, Johnny Hallyday-. Todo ello me permite guardar con cariño esta película que mejor hay que verla sin expectativas.
23 de abril de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un reportaje en 'Días de Cine' se hablaba que esta película cumplía cincuenta años desde su filmación y me picó la curiosidad.

La he visto sin conocer nada de su argumento, salvo lo que Raúl Alda indicaba en el propio reportaje. Tras su visionado he quedado cautivado por la forma que tiene su director (Ken Russell) de abarcar una temática tan profunda y compleja sin caer en lo superficial, en lo artificial, y conseguir que la película tenga vida propia y trascender de la pantalla para hacer tangibles sus postulados. Quizá el mérito sea la novela de D. H. Lawrence en la que se basó el guionista Larry Kramer para escribir el argumento de un film que se degusta a fuego lento.

El guión permite al espectador acompañar a los protagonistas en su enrevesado viaje y de este modo vive y sufre como uno más, aunque -como es lógico- sin ser parte activa de la trama. A pesar de ello, la película te empapa a medida que avanzan los fotogramas deseando que no acabe nunca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para