Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with paneta
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
30 de mayo de 2006
40 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién dijo que Plan Oculto se sotenía bajo un guión perfecto, sin laguna alguna, donde todo encajaba? Quienes afirman esto o son ciegos o no entienden de cine, pues el guión del film de Spike Lee está repleto de datos sin explicar, coincidencias inverosímiles, personajes metidos con calzador y conjeturas inverosímiles. De nuevo, una buena idea -que no original, ni mucho menos novedosa- desaprovechada por un Spike Lee que debería volver a su cine protesta de carácter racial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El creador de “atracos perfectos” a Bancos, Dalton Russell (Clive Owen), se pasa una semana encerrado en un zulo situado en el interior de la caja fuerte. Tras una semana de encierro, sale con los diamantes por la puerta del Banco, tropezando con Keith Frazier (Denzel Washington). Pues bien:
1) Owen ha estado una semana en un zulo sin afeitarse, comer, beber, durmiendo poco y mal y con un hedor y humedad de la muerte. Así pues, su aspecto debería ser el de un demacrado moribundo: ojeras acentuadas, barba de vagabundo, olor a salvaje, cuerpo débil y anoréxico, etc. En definitiva, el clásico aspecto con el que se llama la atención en un Banco (y más en uno que acaba de sufrir un hurto), y consigues que los guardas de seguridad te echen.
2) Owen sale con gorra, gafas de sol, chándal, una mochila al hombro y, de la mano, una aparatosa bolsa de deporte. Si a ello le sumamos el aspecto descrito en el apartado anterior, ¡vaya forma de pasar desapercibido en un Banco!
3) Para más inri, justo en el momento en que Owen decide marchar, el detective Frazier entra en el Banco. ¿Qué ocurre? Pues que se tropiezan a la entrada. ¡Qué casualidad, Spike Lee, oh Rey de las coincidencias imposibles! ¿Cómo Frazier, un detective que se las huele a millas, ni siquiera repara en un tipo que huye a toda prisa, gacho, con gorra, gafas de sol, barba de semanas, olor a podrido, y lleva una mochila al hombro y una bolsa de deporte? ¡Qué gran atraco perfecto y mejor ‘plan oculto’!
2 de julio de 2006 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lección de cine de un genial Iñárritu, que nos sorprende con un dramón con una estructura narrativa de clara influencia tarantinesca. El director mexicano refleja con notable soltura y sensibilidad el drama humano que viven tres personajes, en principio, sin ningún tipo de relación. A medida que avanza la película las historias se entrelazan para establecer un lógico, necesario y, a la vez, sorprendente vínculo entre los personajes. En definitva, una gran labor de dirección de este joven y prometedor director mexicano.
Por su parte, los actores, muy bien elegidos por Iñárritu, están sensacionales: de todos modos, no se puede esperar menos de tres monstruos como Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts. Destaco especialmente a esta última, una actriz que sabe sufrir como nadie en pantalla (quizá Jodie Foster, en sus mejores tiempo, le pudiera hacer sombra). Tampoco le van a la zaga el oscarizado Penn (pura degradación humana), y un Benicio que, de nuevo, nos sorprende con sus transformaciones físicas.
31 de mayo de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señores, tienen ante ustedes el mejor film de la historia cinematográfica. La RKO brindaba la gran oportunidad de su vida al niño prodigio de América, Orson Welles, que venía de triunfar en el teatro neoyorkino y en el medio radiofónico, donde su sci-fi "La guerra de los mundos" resultó tan creíble que la gente enloqueció ante la invasión alienígena y optó por huir, en el mejor de los casos o, directamente, por el suicidio.
Welles, con 24 años, va en busca de un guión para su esperada ópera prima. Tras un par de intentos frustrados, éste no llega, lo cual provoca que la expectación que había despertado la incursión en el cine del niño prodigio se vaya apagando. Sin embargo, una reunión en la mansión del magnate periodístico William Randolph Hearst le servirá de inspiración para su "no reconocido" biopic. Hearst intentó hasta el último momento torpedear el estreno de la película, en la que no salía muy bien parado. Y lo cierto es que estuvo a punto de conseguirlo, pero quien desee conocer más que lea la biografía de Orson Welles.
Welles, con la inestimable ayuda de Mankiewicz, arma un guión novedoso, caracterizado por su originalidad, entretejido alrededor de la misteriosa palabra "Rosebud", y en el que ni sobra ni falta nada, todo encaja a la perfección. Mientras, la fotogafía, a cargo de Gregg Toland, resulta igual de novedosa, con el uso de grandes objetivos con los que dar profundidad, conseguir relieve y despegar los elementos. Toland, además confiere un nuevo uso a los contrapicados, con los que magnificar la figura del magnate (véase la secuencia en la que anuncia su campaña electoral). Por último, la interpretación resulta excelente. Destaca, de nuevo, un Welles (Kane) multifuncional, secundado de Berstein y Leelan.
En definitiva, un diez para la ópera prima de un Welles que, posteriormente, volvería a sorprender con films como "Touch of Evil" (Sed de Mal), con un plano secuencia inicial bárbaro. En todo caso, el resto de su filmografía quedaría ya muy lejos de su ópera prima.
1 de junio de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Esto es cine? ¿Alguien disfruta viendo tales salvajadas, todas ellas inexplicablemente explícitas, gratuitas y desagradablemente asquerosas y repugnantes? Si la respuesta es sí, te recomiendo que, en lugar de ver esta ficción, te metas en el Emule de turno y te descargues esos videos de japonenses con asesinatos, torturas y mutilaciones en directo.
Y la culpa de toda esta locura descontrolada la tiene un tal Quentin Tarantino, un tipo que, una vez más, demuestra el daño que hace al séptimo arte con cada una de sus direcciones o producciones, como es el caso. Sabido es por todos que el cine que le gusta al susodicho Tarantino es de este tipo (dígase Cabin Fever, Asesinato en 8mm...), y que la sangre de sus películas es de risa, de ketchup. Podríamos hacer un símil con el caso de los Wachowsky en V for Vendetta: tejen los hilos de films polémicos, que desagradan al personal, y los delegan en mandados, subalternos, como es el caso de Eli Roth o James McTeigue.
Roth, así como nuestro amigo Tarantino en su faceta de productor, debería ver Tesis (que dudo que lo haya hecho) y aprender que este tipo de temas, si se tratan con respeto, cuidado, maestría y dedicación, pueden resultar no sólo válidos, sino también exitosos, como demostró Amenábar en su ópera prima, con la que, sin apenas experiencia ni medios económicos, se hizo acreedor de multitud de premios, tanto a nivel nacional como fuera de nuestras fronteras.
Pues hala, Roth & Tarantino, a aplicarse el cuento.
7 de junio de 2006 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más de lo mismo: secuela de película taquillera que no sólo hace se hace daño a sí misma, sino a su predecesora, la inciadora de una saga que nuna debió llegar a serlo, vistos los resultados. Lo más triste de todo es que los productores son cómplices de estas "violaciones", destruyendo ideas a cambio de un buen puñado de dólares; se trata de una costumbre muy de moda, si no que se lo digan a los chicos de Danny Ocean. ¡Las buenas ideas no se pueden explotar de esa manera, a la ligera, creyendo que son una fuente inagotable de recursos¡ Lo peor de todo, sin embargo, es que han dejado el camino allanado para meternos una tercera secuela; y lo más curioso es que aún creerán que lo han hecho sin que se note, encajandolo perfectamente en la trama del guion de esta segunda parte. De verdad, penoso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, he aqui algunas cosillas que no me acabo de explicar:
-¿Cómo la exdrogadicta, se mete en una casa con un secuestrador a sueldo, un camello cachas, una fulana peligrosa y varios ex-convictos? Además, todos ellos, ya de por sí problemáticos, ya se sabía que iban a dar problemas cuando la situación se pusiese fea. Desde luego, yo no sigo una "obra" a cambio de exponerme a que me tiren a un agujero lleno de jeringuillas.
-¿Por qué han destruido de esa manera la mística figura de un Puzzle cuya enigmatica identidad era la que sostenia un interés para el espectador?
-Qué casualidad que el lavabo de la primera parte sea parte de la casa de la segunda: ¿un lavabo enorme, de universidad o estadio de futbol, en el sotano de una casa? Y, siguiendo ese suponer, todos los lugares en que Puzzle encerraba a sus victimas formaban parte de esa casa: ¡Señores este tipo era el dueño de toda la manzana¡
-Y lo más increíble de todo: ¿Cómo se las ha apañado el niño para llegar con una máscara de oxigeno al lugar donde aparece al final del film?¿Y con esa rapidez?
!Madre mía, ese tipo es Son Gokuh o posee la puerta mágica de Doraemón¡
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    God's Waiting Room
    2021
    Tyler Riggs
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para