Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de Víctor
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de agosto de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Brandon Cronenberg ('Possessor') no muestra nada nuevo que no hayamos visto en sus películas o en las de su padre. Sorprendentemente, la trama se presenta de una forma convencional; lineal, y sin elementos de ciencia ficción ni grotescos o psicodélicos.

Sin embargo, a partir del segundo tercio del film comienza el festival del esperpento y del absurdo. No ahondaré en detalles de la trama, ya que el factor sorpresa es el único arma del que se vale la película para seducir (al menos, un poco) al espectador. Una vez superado el primer giro de guion, la película se vuelve tediosa y soporífera a más no poder. Los sucesivos giros de guion, intercalados con escenas llenas de violencia, sexo y drogas, no provocan otra cosa sino que aburrimiento y ganas de que la película termine (sí, la segunda mitad se hace muy larga).

Otro punto que me ha decepcionado profundamente es la actuación de Mia Goth ('X', 'Pearl'), que en lugar de ser un personaje inquietante (como acostumbra ser) resulta en una caricatura irritante y exasperante, tanto por su forma de hablar como por sus gestos.

Supuestamente, la producción tiene un alto contenido de crítica social ¿hacia los ricos? ¿hacia los países tercermundistas que ponen por encima los derechos de los turistas sobre los de sus propios ciudadanos? No lo sé, quizás hacia todas estas cuestiones y más, pero la absurdidad del film provoca que no llegue al espectador como imagino que al director le gustaría.

Salvando el planteamiento inicial, que algunas escenas se dejan disfrutar y las conclusiones sociales que se pueden sacar tras su visionado, 'Piscina infinita' no deja de ser más que un delirio (y producto fallido) de la familia Cronenberg.
Víctor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de febrero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Sala de profesores’, dirigida por por Ilker Çatak, llegó a las salas españolas el pasado 2 de febrero. Y llamó mi atención, además de por su intrigante planteamiento, por estar nominada a mejor película internacional en los Oscar y a mejor película europea en los Goya.

La premisa de la película es clara: ha habido robos en la escuela y los responsables del centro tendrán la misión de descubrir quién ha sido.

Es complicado describir mis sensaciones tras visionar la película sin hacer spoiler, aunque lo voy a intentar sin ahondar mucho en los detalles de la trama.

La película gira en torno a Carla, que es una profesora que llega a su nuevo colegio y se topa de bruces con el problema de los robos en el centro. Ella va a representar a esa parte de la sociedad ‘más justa’ y compasiva con los demás (es la que en un principio aporta mayor cordura, ya que mientras sus compañeros proponen soluciones al problema bastante cuestionables, ella aportará el sentido común). Sin embargo, y considero que es una virtud de la cinta, de una premisa tan simple surgen infinidad de problemas provocados tanto por las decisiones de la protagonista como por la actitud de los demás personajes. Como consecuencia de esto, mi opinión sobre cada uno de ellos cambió conforme pasaban los minutos (menos de dos horas, suficiente).

Y es que todos ellos van a conformar una sociedad a pequeña escala, con cada uno mirando por sus propios intereses, y contradiciéndose y faltando a la verdad como en cualquier sociedad contemporánea y egoísta. Es por ello que están presentes elementos como los prejuicios, el buenismo y hasta la prensa con sus oscuros intereses.

En definitiva, y quitando un final en mi opinión socorrido y demasiado metafórico, ‘Sala de profesores’ es una película para reflexionar una vez vista, y para pensar sobre qué papel jugaríamos nosotros en ese claustro, en esa pequeña sociedad.
Víctor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de agosto de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando una película de terror tiene más de un 6 de nota media en Filmaffinity, es imposible no tener unas expectativas altas, ya que la mayoría de películas de terror que considero ‘decentes’ no pasan del 5,5. Uno espera encontrarse algo distinto, innovador, fresco; algo que la haga distinta a las demás. Pero nada más lejos de la realidad.

Parece ser que actualmente el género de terror se basa en que, tras una escena de 10 minutos en la que no pasa nada con la protagonista con cara de susto, haya un jumpscare con el que te revientan el tímpano al subir la música. Y que cuando por fin pasa algo más o menos reseñable, te digan que todo ha sido un sueño/pesadilla/delirio. Y así durante la hora y media o las dos horas que dure la película. Al monstruo no lo ves hasta el último tercio del metraje, y el final siempre es abrupto, torpe y sin dar las explicaciones que uno se espera.

Sin embargo, entiendo a los productores. ¿Para qué esforzarse en construir un guion sólido, en trabajar con buenos actores y en crear una atmósfera inquietante, si el público va a consumir la película igualmente? El público no espera una película que innove, sino una que sea igual que las mil que ya ha visto, para que no haya posibilidad de que no le guste.

He leído en esta página barbaridades de ‘Smile’ como que es ‘asfixiante’, ‘perturbadora’, con un ritmo ‘frenético’, y que da ‘mucho miedo’. Hasta he leído que el monstruo simboliza la depresión. No es que tenga algo en contra de la gente a la que le ha gustado esta película, sino que me parece que tenemos conceptos distintos de lo que es el cine de terror, o quizás hemos visto una película distinta.

‘Smile’ no es una película ‘aterradora’ con un mensaje profundo, sino un producto de ver y olvidar, del que mañana nadie que la haya visto se vaya a acordar. Deberíamos ser más exigentes con este tipo de productos, porque cada vez se hacen más y peor, dejando al género de terror por los suelos.

Ah, y tiene toda la pinta de que habrá segunda parte. Se avecina otra saga con 5 secuelas, 2 precuelas y 3 spin-offs a la que exprimir como si fuera una naranja.
Víctor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película ganadora de la Concha de Plata a Mejor dirección en el Festival de San Sebastián 2022 nos narra la historia de un joven que va a ser padre y de una madre que padece demencia. Nos encontramos ante un film dotado de gran realismo, sencillez y que toca de lleno la sensibilidad del espectador.

La cinta intercala escenas del pasado con otras del presente de la madre y del hijo; y en todo momento conectadas, sin dejar nada al azar. De este modo, poco a poco, seremos capaces de entender cuál es el anhelo de cada personaje, cuáles son sus diferencias, qué les distancia y qué heridas quieren reparar.

Además son notables los símbolos, como el piano, los fuegos artificiales y, evidentemente, las flores; pero sin caer en el melodrama fácil, y manteniendo el tono serio e intimista durante todo el metraje. Brillantes también los silencios, más elocuentes que los diálogos; los movimientos de cámara, y la banda sonora.

Todos estos elementos, sumados a la experiencia real del director y autor de la novela homónima, dotan a 'A Hundred Flowers' de un realismo, sensibilidad y elegancia muy difíciles de conseguir.
Víctor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
23 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Crónica de un amor efímero' nos presenta a dos personajes aparentemente opuestos que se conocen en un bar. Ella es una mujer soltera con hijos, nada pasional, liberal y que le gusta experimentar. Él es un hombre casado, aburrido, y que no sabe tomar la iniciativa. Sin embargo, congenian y deciden mantener una aventura.

El planteamiento inicial es interesante, el film se presenta con un tono desenfadado y más de comedia que de película romántica, cosa que agradezco profundamente. Sin embargo, el primer gran problema es que a medida que los minutos van avanzando, la trama no avanza, sino que se desinfla y pierde el interés. Hasta la mitad de la cinta, ambos personajes se dedican a pasear por un parque, a quedar en el apartamento de ella, en un museo, en una biblioteca, y en el lugar de trabajo de ambos.

Además, los diálogos (abundantes como en cualquier película francesa) siguen siempre la misma estructura: se dicen que se quieren mucho (aunque el director falla en mostrar ese amor), él habla de su mujer (aunque nunca la vemos), ella habla de su forma particular de ver el amor, y al final siempre dejan caer que quizás es la última vez que se ven.

La película explora el tema de los celos, de las fantasías (sobre todo cuando aparece en escena el tercer personaje), de las crisis de pareja y el verdadero significado del amor. Sin embargo, al igual que sucede en 'Las cosas que decimos, las cosas que hacemos', el director se queda en la superficie y no profundiza en estos temas. Parece que la película no quiera tomarse en serio a sí misma, lo que le impide al espectador conectar con ella.

Por último, otro error grave, a mi parecer, es no mostrar en ningún momento a la familia de los protagonistas, produciéndose una despersonalización de ésta. Así, el director orienta la opinión del espectador de una forma capciosa hacia la postura que él defiende. Lo más apropiado hubiera sido que el espectador valorara por sí mismo si las conductas de los protagonistas le parecen moralmente reprobables o no.

En definitiva, 'Crónica de un amor efímero' es una película muy disfrutable si no buscas nada más que pasar un buen rato, disfrutando los diálogos y sin buscar las disyuntivas o cuestiones morales o filosóficas que la película en ningún momento plantea.
Víctor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow