Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with jacktorrance89
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de septiembre de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No poca promoción ha vivido esta película en internet y en la pequeña pantalla, anuncios que parecían querer invocar al español futbolero, patriota y nostálgico que todos llevamos dentro para convocar a una gran masa de público que disfrutase de una divertida comedia familiar aderezada con aquellos momentos que hicieron vibrar a toda una nación. Un gol cuya celebración trascendió fronteras y su significado iba más allá del mero terreno deportivo. Se trata del sentimiento de que todo es posible, de que con ganas, talento y sacrificio los sueños se cumplen. De lo bonito que es formar piña y compartir las victorias en cualquier estrato vital.

Los ingredientes eran buenos (director sentimental, travieso e inteligente; reparto en estado de gracia, la final del mundial no solo como contexto y telón de fondo, sino casi como escaleta del film...), sin embargo, la película que ha resultado de aquí no es digna de aquella final del mundial. Y es que el director madrileño aquí parece ahogado, asfixiado por sus ganas de hacer una comedia que agrade desde pequeños hasta mayores valiéndose de la mayoría de recursos y tópicos de la comedia americana familiar con boda de por medio: gags sin ingenio consistentes en golpes y tropiezos, anillo de boda que desaparece, tonto del bote haciendo gracietas, dos hermanos enamorados de la misma chica...no sería un problema tan grave considerando las bajas aspiraciones cinematográficas de Arévalo en este proyecto si no fuera por diferentes problemas (problemas de fondo): una historia coral totalmente desengranada, resultando todo un tibio compendio de historias a medio hacer que se estorban entre sí, personajes en ocasiones difíciles de creer y en ningún momento generadores de la empatía necesaria para que el espectador se introduzca en sus vidas. Desglosemos estos problemas un poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Spoilers).
No me creo en ningún momento la relación entre el novio y la novia. Más que dos jovenzuelos a punto de casarse parecen dos chiquillos que se acaban de conocer. La interpretación de Patrick Criado es aceptable, pero la de la chica rubia es absolutamente de patio de colegio. No me transmiten nada cuando están en pantalla.

-El desaprovechamiento de De La Torre es criminal. Aún así los pocos momentos que me roban una sonrisa son con él en pantalla. En lugar de introducir al típico tonto chistoso podría haber explotado más la vertiente cómica del actor sevillano.

-Los personajes de Echegui, Colomé, Quim Gutiérrez se muestran pálidos, desdibujados, poco trabajados sobre el papel.

-El humor brilla por su ausencia. Aquí no siento el buenrollismo que me transmite Primos, siento un vacío casi completo cuando las escenas se suceden en pantalla.

-El corte brusco a la boda con baile al son de música de telefonía móvil crea bochorno en los asistentes de la sala. Los títulos introducidos en pantalla sobran...

-Hay un olor a refrito en toda la película que supongo que es intencionado autohomenaje de su director y es que, en realidad, ninguno de los temas tratados es nuevo para su autor: hijo cabroncete que roba a su padre( De la Torre y Héctor Colomé aquí y en Azuloscuro), infertilidad (azuloscuro) e hijos bastardos (gordos). Boda interrumpida a medias por enfermedad de Padre (traumalogía). Hermanos enamorados de la misma chica (traumalogía), la distancia como final de una relación (primos), boda que sale mal (primos). Es decir, lo que podría haber sido un buen homenaje a los temas que parecen obsesionar a Arévalo, la escasa variación de los mismos y su mal desarrollo lo convierten en otro punto flaco de la cinta.

Alguna virtud tiene la obra también...un par de experimentos técnicos que resultan ingeniosos y esa narración final de Quim que, a pesar de estar al servicio de una estupidez, confieren una profundidad y un dramatismo a la obra que remite a los mejores momentos en su cine. Y ya acaba la película.

Un gran paso en falso del director que parece más preocupado de nutrir su bolsillo y llegar al espectador medio que de entregar una buena película y pierde de este modo toda su esencia como creador, entregando una obra muy mediocre, por debajo de cualquier comedia americana del estilo. Arévalo, por mucho que le duela, no ha sido concebido para escribir comedias puras. Sus virtudes son plasmar las miserias humanas de forma tragicómica en obras personales, diferentes, con un humor particular, pero no el de ser un director de obras super comerciales, como ha demostrado. Una pena que siguiera por este camino.
24 de septiembre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que el primer tercio de esta pelí hizo que tuviera un dulce desencuentro con mis bajísimas expectativas depositadas a raíz de las contundentes y casi unánimes críticas negativas recibidas. He de decir que salvando una especie de lirismo poético más que chirriante en el que envuelven la figura del magnate de la era moderna de los ordenadores,se pueden pasar unos ratos entretenidos ante la retahíla de hollywoodienses escenas que asaltan la pantalla. No vemos nada nuevo, nada profundo ni arriesgado, sino una entretenida historia más sobre el perdedor que con inteligencia, o pillería, y trabajo duro, es capaz de salvar las condiciones adversas para imponerse y triunfar en la vida. Osease, el trilladísimo sueño americano. Con personajes típicos, pero simpáticos, consiguen despertar el interés por la historia y robarnos alguna que otra sonrisa.

Sin embargo, el problema mayor llega en el minuto 40 más o menos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y es que el director y el guionista, deciden realizar un coitus interruptus fílmico y dar de lado a la historia de los frikis que desde el garaje de su casa soñaban con crear innovadores sistemas electrónicos para, de repente, situarse en la Apple ya exitosa y consolidada. La historia se les escapa entre los dedos como jabón y nos descolocan y desubican. Sin ahondar en las circunvoluciones de los personajes ni los tejemanejes de la gran empresa ni de la vida personal de Jobs ni del resto del plantel secundario, nos permiten picotear superficialmente en el largo recorrido empresarial de los gigantes americanos sin pasión, sin interés, sin sorpresas ni trapos sucios.

Nos pasamos gran parte de la obra deseando que termine ese tedioso e incompletísimo repaso por la historia de Apple y la de su gran fundador que estamos contemplando.
Hacia el final se saltan diez años a la torera y como quien no quiere la cosa se plantan en un Jobs ya maduro regresando a la compañia para devolverle la esencia perdida y culmina con unas breves explicaciones a modo de epílogo de los.personajes.

En definitiva, muy banal, desequilibrada, superficial, poco trabajada y arriesgada, aburrida. Mala.
18 de septiembre de 2013
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando asisto al visionado de esta clase de películas, cada vez me hago más consciente de que el el cine, un arte surgido hace ya más de un siglo, ha pasado de ser arte para ser un mero producto industrial fabricado en cadena por grandes empresas cinematográficas. Para ello pagan a críticos de revistas supuestamente prestigiosas cuyas buenas valoraciones arrastren al público a las salas.

Si esperas que esta peli sea inteligente, sofisticada, salvaje o terrorífica, vas a darte un buen golpe en las narices. Auténtico reciclaje de tópicos de películas de acción y terror en una historia muy mediocre, muy poco trabajada y con fallos de guionista amateur de segunda fila.

No es más que la historia de "Los Extraños", pero eliminando casi todo suspense y mostrando la masacre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hay por donde coger esta película. Su predecible historia y personajes ni siquiera se esfuerza por mantener la sorpresa hasta el final. A mitad de historia sabemos quien es el malo porque sale de su escondite y ya tan solo queda presenciar muertes que ni siquiera son tan salvajes ni mucho menos originales y una "tomb raider" sacada de la manga para propiciar secuencias de acción y dar vidilla a la cosa. La supuesta sorpresita final se ve a kilómetros desde el minuto 20 más o menos.

En fin, otro truño comercial más en el género de terror que por desgracia no va a ser el último ni mucho menos.
12 de mayo de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Irónica y profunda disección del famoso sueño americano.

El protagonista, interpretado por un Kevin Spacey en un gran momento de forma, nos brinda una honda reflexión acerca de la familia, de las apariencias engañosas y la monotonía en la que uno se sume con el paso del tiempo con cada vez menores posibilidades de revivir las pasiones juveniles.
La película pone a parir la estricta disciplina paterna como método educacional, la homofobia y las falsas apariencias familiares. También funciona como un canto quizás no a la adolescencia como tal, sino a la supervivencia de la fuerza y la oportuna improvisación como filosofía de vida.

El personaje de Anette Bening personifica la idea principal: una mujer frustrada en su matrimonio y en su trabajo, pero que intenta dar una visión de éxito a todos los que le rodean mientras deja que pasen los años sin intentar hacer nada para cambiarlo. Spacey, por otro lado, es el espíritu de la nostalgia juvenil, representa el esfuerzo por intentar salir de esa frustación que le rodea, dejándose encandilar por una atractiva amiga de su hija y saliendo de su trabajo habitual para meterse de camarero en un burguer como hace mucho tiempo. La hija de Spacey es la típica adolescente enfadada con el mundo y llena de inseguridades que acaba saliendo con su vecino, un chico muy extraño que va grabando escenas de lo más variopintas con su videocámara.

Los únicos personajes sinceros son Spacey, su hija y su novio, el chico de la videocámara, quien protagoniza una de las escenas más hermosas de toda la película.
8 de mayo de 2011
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trailer de esta película me dejó algo desconcertado en su día, ya que su retahíla de imágenes más o menos interesantes y bellas estaba protagonizada por el “guaperas” de la saga Crepúsculo, Robert Pattinson. Tenía que haber gato encerrado, me dije. Pero, definitivamente, decidí asistir al cine el mismo día del estreno cual adolescente loquita por los huesos de Pattinson deseosa de contemplarle magnificado por el proyector de la sala, en pleno esplendor. Pero mi decisión no obedecía ni siquiera a la curiosidad, sino más bien al descarte de todas las demás ofertas tan flojas de la cartelera. . ¿Y qué es lo que uno se encuentra? Pues, en resumen, una mala adaptación de “Titanic”, colocando de fondo un circo en lugar de un transatlántico y sustituyendo las muy buenas interpretaciones de Dicaprio, Kate Winslet y Billy Zane por un Robert Pattinson que echa en falta haber prestado atención en sus supuestas clases de interpretación (si es que las ha impartido alguna vez, porque uno lo pone en duda después de ver “Agua para Elefantes), una correcta Reese Witherspoon y un buen Christopher Waltz, quien, sin sorprender demasiado por tener un papel de malo retorcido no muy lejano al del coronel Landa de Malditos Bastardos, es el más sobresaliente del trío protagonista con diferencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia, narrada a modo de flashback en representación del recuerdo de un anciano Pattinson, no es más que el clásico drama del chico de pueblo, bueno y estudioso (está a punto de licenciarse en ciencas veterinarias por una universidad de prestigio), quien por determinadas y trágicas circunstancias de la vida se ve abocado a la mendicidad. Pero entonces, como por acto divino, un tren perteneciente a unos circenses cruza por delante de sus narices y él, en un alarde de instinto de superviviencia, no duda en subirse. Lo que viene después es más que predecible: el chico acaba hallando un lugar en el negocio, sacando partido a sus estudios de veterinario, mientras se va enamorando de la joven esposa (Reese Witherspun) del dueño, un tirano sin conciencia (Christoper Waltz).

La película cuenta de manera hueca y monótona el día a día en el circo. La historia de amor tarda mucho en arrancar y aparece como lejana, como algo secundario en la trama hasta el final, cuando debería ser lo más importante. Por otro lado, la muy mala actuación de Pattinson no contribuye precisamente a aumentar su credibilidad. No existe química ninguna entre Reese y él.

En líneas generales La película es lenta, aburrida y está mal contada. Nunca llegas a identificarte con ninguno de los personajes, salvo quizás con el dueño del circo si eres una mente perversa y retorcida. El guión es flojo. Solo se salvan la ambientación y el vestuario (se nota que se han gastado el dinero), además de Christopher Waltz. Por lo demás, muy prescindible.

Atención, sobre todo, a las carcajadas de Pattinson cuando Waltz le insta a que muestre el predominio del hombre sobre los animales golpeando a una elefanta con un palo. Resulta sumamente ridículo verle sonreir intentando expresar nerviosismo y condescendencia con el tirano. Luego, también atención al rostro de sorpresa cuando oye el tren. No tiene desperdicio esa cara. De verdad, los estudiantes de interpretación tendrían que ver a este hombre para tomar nota de lo que uno no debe hacer.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Asedio (TV)
    1994
    Steven Hilliard Stern
    Dark Continents
    2016
    Alexander Zwart ...
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para