You must be a loged user to know your affinity with 7ovi
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.2
14,114
2
4 de octubre de 2024
4 de octubre de 2024
445 de 585 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera vez en la vida que salgo del cine con bronca, mucha bronca. La película me pareció terrible a pesar de algunos momentos prometedores o bien logrados, y voy a tratar en lo posible de advertirles el desastre que pueden presenciar. Aclaro que soy seguidor del cine, y de Batman, desde chico (por si usted también) pero no para que ningún fanatismo nuble la objetividad (por si usted prefiere una crítica imparcial).
Breve introducción:
En la primer entrega, la que cual es genial, se tomaban las libertades de darle al personaje del Joker una historia, que si bien, siendo honestos, era bastante chicle (el malo en realidad es una víctima, hay que entenderlo, pobrecito es humano, rico malo vs pobre bueno, etc… lo mismo que se diría de Malefica o Cruella), nos dejaba una gran obra con muchísimos puntos altos en toda su composición. Ante esto, personalmente, nunca vi realmente al Joker lo que se diga Joker. No se veía a un criminal fuera de control que pueda de alguna manera hacerle frente a Batman, con todo lo que esto implica, o desenvolverse por la ciudad como una mente criminal. Sino más bien se veía al pobre Arthur, un ser patético, pero que iba en escalada, aparentemente, a convertirse en tal personaje, cediendo cada vez más en su personalidad de Arthur, mientras más se asentaba la personalidad de Joker. Vamos a ponerlo de este modo, en lugar de entregarse al lado oscuro, se iba entregando a la locura. Y al menos yo contaba, con que eso se podría concretar en esta segunda entrega, más allá de cualquier inclusión nueva de personajes o lo que sea.
Película:
Acá lo que se nos presenta es la vida de Arthur después de los acontecimientos de la primera entrega, donde estando preso por los crímenes cometidos, y en proceso judicial, conoce a Harley, quien pareciera ser o bien el amor de su vida, o quien lo termine de llevar a la locura, o las dos cosas (mejor aún). Dejando de lado una introducción animada completamente innecesaria, los primeros minutos, o el primer tercio de película, me parecieron prometedores, incluso manteniendo quizá el nivel de la primera, pero los siguientes dos tercios restantes de la película empezaron a flaquear constantemente, se cae, y por momentos aburre o peca de diálogos extensos. Y el final, ufff, el final terminó de enterrar por completo TODO, y cuando digo todo me refiero a esta película, y a su predecesora también, lo cual es un acto imperdonable. Además de que en esta no se encuentra la modesta, pero efectiva, cuota de humor que se podía encontrar en la uno.
Los problemas con el género:
Drama: Ahí se mueve muy bien, es donde más se disfruta, claramente. Se acerca a su primera entrega y se siente el clima denso y oscuro. Se aprecian nuevamente las actuaciones, la fotografía y la banda sonora, y hasta algunas tomas o planos secuencia muy dignos. Aunque también es cierto que esto ya se vio en la primera, y no se está descubriendo nada nuevo.
Musical: Terrible, es terrible, todas las canciones son horrendas. El musical no es un género que me guste, pero pude disfrutar de Sweeney Todd, El gran showman, Los Miserables, Cantando bajo la lluvia, etc… Pero en esta las canciones son una patada en los huevos, llega el momento en el que uno putea cuando ve que ya vuelven a cantar, porque cuando la película decae y empieza a “levantar”, automáticamente le da al espectador un sacón de clima o de onda gigantesco que lo arrastra a otra canción. Las canciones no cuajan, no quedan bien, rompen la armonía, no aportan. La película queda desarmada, como hecha con piezas que no coinciden y que no se entiende como pensaron que podrían coexistir.
Drama judicial: Acá tampoco se luce, hay mucho, bastante, de juicio y abogados, y todo se pone denso. Mención especial para Harvey Dent que me pareció un pedante cualquiera. Así que si las películas de “Juicio” no le gustan, sepa que de esto se va a tener que tragar bastante, y de mala manera, porque no son contraposiciones interesantes, no pasa nada interesante en la corte. Todo se ve venir desde lejos.
Drama carcelario: Básicamente, lo que siempre se muestra en este tipo de películas. Un lugar miserable y decadente, maltratos, etc. Esto es directamente más de lo mismo.
Les dejo en spoilers las advertencias por si acaso, a mi entender no lo son tanto, pero si Filmaffinity entiende que sí, esta crítica rebota y se tiene que editar y volver a revisar, por lo que se perdería tiempo. Humildemente le aconsejo revisar, ya que puede que le ahorren una frustración tremenda y una indignación total, ya que la película, los personajes, la historia, todo, todo termina siendo una gran nada, un ni, una falta de respeto.
Para ir cerrando, reconociendo la excelentísima actuación de Phoenix en la primera, me temo que debo decir, en honor al personaje, larga vida a Ledger, así como, teniendo en cuenta lo genial que hizo Phillips en la primera, y lo que hizo ahora (lo que hizo ahora!), larguísima vida a Nolan. No creo que gane premios (quizá fotografía), le sobran por lo menos 20 minutos, y todas las canciones. Terminada la película, no queda otra que sentir que se presenció un desastre.
Y por favor, basta de ser tibios con la crítica, o tenerle miedo al voto negativo, que no se ponga un 7 o 6 por piedad, para no ser malo o antipático. Hay que jugárselas más, y en este caso créanme que todos esos montones de 1’s que ven en los votos, son muy apropiados.
Breve introducción:
En la primer entrega, la que cual es genial, se tomaban las libertades de darle al personaje del Joker una historia, que si bien, siendo honestos, era bastante chicle (el malo en realidad es una víctima, hay que entenderlo, pobrecito es humano, rico malo vs pobre bueno, etc… lo mismo que se diría de Malefica o Cruella), nos dejaba una gran obra con muchísimos puntos altos en toda su composición. Ante esto, personalmente, nunca vi realmente al Joker lo que se diga Joker. No se veía a un criminal fuera de control que pueda de alguna manera hacerle frente a Batman, con todo lo que esto implica, o desenvolverse por la ciudad como una mente criminal. Sino más bien se veía al pobre Arthur, un ser patético, pero que iba en escalada, aparentemente, a convertirse en tal personaje, cediendo cada vez más en su personalidad de Arthur, mientras más se asentaba la personalidad de Joker. Vamos a ponerlo de este modo, en lugar de entregarse al lado oscuro, se iba entregando a la locura. Y al menos yo contaba, con que eso se podría concretar en esta segunda entrega, más allá de cualquier inclusión nueva de personajes o lo que sea.
Película:
Acá lo que se nos presenta es la vida de Arthur después de los acontecimientos de la primera entrega, donde estando preso por los crímenes cometidos, y en proceso judicial, conoce a Harley, quien pareciera ser o bien el amor de su vida, o quien lo termine de llevar a la locura, o las dos cosas (mejor aún). Dejando de lado una introducción animada completamente innecesaria, los primeros minutos, o el primer tercio de película, me parecieron prometedores, incluso manteniendo quizá el nivel de la primera, pero los siguientes dos tercios restantes de la película empezaron a flaquear constantemente, se cae, y por momentos aburre o peca de diálogos extensos. Y el final, ufff, el final terminó de enterrar por completo TODO, y cuando digo todo me refiero a esta película, y a su predecesora también, lo cual es un acto imperdonable. Además de que en esta no se encuentra la modesta, pero efectiva, cuota de humor que se podía encontrar en la uno.
Los problemas con el género:
Drama: Ahí se mueve muy bien, es donde más se disfruta, claramente. Se acerca a su primera entrega y se siente el clima denso y oscuro. Se aprecian nuevamente las actuaciones, la fotografía y la banda sonora, y hasta algunas tomas o planos secuencia muy dignos. Aunque también es cierto que esto ya se vio en la primera, y no se está descubriendo nada nuevo.
Musical: Terrible, es terrible, todas las canciones son horrendas. El musical no es un género que me guste, pero pude disfrutar de Sweeney Todd, El gran showman, Los Miserables, Cantando bajo la lluvia, etc… Pero en esta las canciones son una patada en los huevos, llega el momento en el que uno putea cuando ve que ya vuelven a cantar, porque cuando la película decae y empieza a “levantar”, automáticamente le da al espectador un sacón de clima o de onda gigantesco que lo arrastra a otra canción. Las canciones no cuajan, no quedan bien, rompen la armonía, no aportan. La película queda desarmada, como hecha con piezas que no coinciden y que no se entiende como pensaron que podrían coexistir.
Drama judicial: Acá tampoco se luce, hay mucho, bastante, de juicio y abogados, y todo se pone denso. Mención especial para Harvey Dent que me pareció un pedante cualquiera. Así que si las películas de “Juicio” no le gustan, sepa que de esto se va a tener que tragar bastante, y de mala manera, porque no son contraposiciones interesantes, no pasa nada interesante en la corte. Todo se ve venir desde lejos.
Drama carcelario: Básicamente, lo que siempre se muestra en este tipo de películas. Un lugar miserable y decadente, maltratos, etc. Esto es directamente más de lo mismo.
Les dejo en spoilers las advertencias por si acaso, a mi entender no lo son tanto, pero si Filmaffinity entiende que sí, esta crítica rebota y se tiene que editar y volver a revisar, por lo que se perdería tiempo. Humildemente le aconsejo revisar, ya que puede que le ahorren una frustración tremenda y una indignación total, ya que la película, los personajes, la historia, todo, todo termina siendo una gran nada, un ni, una falta de respeto.
Para ir cerrando, reconociendo la excelentísima actuación de Phoenix en la primera, me temo que debo decir, en honor al personaje, larga vida a Ledger, así como, teniendo en cuenta lo genial que hizo Phillips en la primera, y lo que hizo ahora (lo que hizo ahora!), larguísima vida a Nolan. No creo que gane premios (quizá fotografía), le sobran por lo menos 20 minutos, y todas las canciones. Terminada la película, no queda otra que sentir que se presenció un desastre.
Y por favor, basta de ser tibios con la crítica, o tenerle miedo al voto negativo, que no se ponga un 7 o 6 por piedad, para no ser malo o antipático. Hay que jugárselas más, y en este caso créanme que todos esos montones de 1’s que ven en los votos, son muy apropiados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No espere ver ningún Joker, no al que usted, o cualquiera de nosotros imagina o quisiera ver, esto NO va a pasar, y por el contrario, lo que va a ver es todo lo contrario.
No espere ver ninguna Harley, no lo que uno imaginaría, ni tampoco lo que uno imaginaría ver en este contexto de una adaptación diferente.
Si piensa, por el trailer, que se viene el caos y el descontrol, está completamente errado. Lo va a estar esperando con ansias, y lo va a sentir cerca por momentos, pero solo se va a quedar en un amague.
Si esperaba ver una evolución del personaje, o concreción, abandone, es todo lo contrario.
No espere ver ninguna Harley, no lo que uno imaginaría, ni tampoco lo que uno imaginaría ver en este contexto de una adaptación diferente.
Si piensa, por el trailer, que se viene el caos y el descontrol, está completamente errado. Lo va a estar esperando con ansias, y lo va a sentir cerca por momentos, pero solo se va a quedar en un amague.
Si esperaba ver una evolución del personaje, o concreción, abandone, es todo lo contrario.

7.1
23,940
3
24 de junio de 2024
24 de junio de 2024
98 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sé que, evidentemente, a solo ver el promedio y las críticas más populares sé que esta no va a ser una crítica bien recibida ni simpática, pero es que no puedo con mi genio, y lo tengo que comentar. No pretendo llamar la atención ni llevar la contra por llevar, solo quiero remarcar sensaciones que pareciera que nadie parece haber experimentado con esta pobre, plana y flojita secuela innecesaria (al menos de este modo concebida). Para los que ya no se sientan ofendidos de entrada solo por la nota, y vayan directo a votar negativo, abajo les dejo solo unas impresiones directas sobre la película, sin vueltas ni spoilers y el porqué de la nota.
No es graciosa: La película tiene un humor muy muy light, muy suave, débil, simple, básico, casi inocente y miedoso, sin chispa, como si por cuestiones de agenda tuviesen que estar cuidándose de que nadie se ofenda o sobresalte o algo que esté “mal” o no corresponda (aun siendo ATP). Y no salgamos con que es una película para “chicos”, porque no lo es. Y es a eso que voy directamente abajo.
No es ni para chicos ni para grandes: Si sos chiquito, es muy “compleja” para que la puedas entender, y es más probable que te aburras a que te diviertas, más allá de disfrutar de ver colores y “humor” físico. Y si sos adulto, resulta muy infantil, demasiado, y no debería un adulto tener que recurrir a una animación así para tener que entender o desarrollar alguna temática personal sobre la vida, la mente o las emociones. Si con 30 años, este es el camino, entonces estamos perdidos. En serio, ¿reírse porque el policía se tropieza, ¿porque un personaje se golpea?, ¿porque a Vergüenza se le ve la raya del ojete?
La originalidad y audacia: Todo lo que maravilló en la primera, acá se pierde. Mientras que antes había un recorrido casi general y muy abundante de todo lo que rodeaba a Riley en su vida, acá pareciera resumirse a un partido de hockey, desaprovechando mucho material que realmente hubiese aportado y cubierto más y mejor a las nuevas emociones, y a la nueva etapa. Todo está muy reducido a este momento en concreto, lo del hockey. No se desarrolla con otras personas en diferentes contextos, otros intereses, novedades, escenarios, conflictos, ni hay algo parecido a lo llamado “el viaje del héroe” para poder ir observando el desarrollo, ya que todo está metido en torno esta jornada deportiva del campus de hockey.
La trama: Es predecible, es pobre, es de manual, sin sorpresa, y casi que apoyándose en lo que en su primera película funcionó y fue algo innovador y original. Una sucesión de gags facilones en un viaje a modo de aventura poco inspirada con un formato genérico. Y más para haber tenido tiempo de sobra para pensarla bien.
Nada aporta nada: Es la misma línea de la primera (que fue excelente), solamente se agregan más emociones que en realidad ni siquiera cumplen. Ya que la Ansiedad no es una emoción (pero dejemosla pasar, porque al menos tiene sus momentos…), Vergüenza no aporta absolutamente nada, y es un cliché, envidia tampoco aporta mucho que digamos, y ni siquiera representa a lo que debería representar, a la envidia. Y por último, Aburrimiento (a quien le pusieron un, por demás, innecesario nombre francés, suponemos que para darle un toque cool) podemos decir que ni siquiera existe, o tiene el peso de una pluma.
Contenido progre bien a lo Disney si o no? Por suerte no tanto, hay una desmedida diversidad étnica forzadisima de personajes, pero para el desastre que es la industria hoy en día podría ser mucho peor. No hay “las dos mamas”, Riley no es lesbiana (al menos por ahora), no hay un empoderamiento de esos insoportables, tampoco borra ni pisotea lo bueno que se haya establecido en la primera, para de repente sobreponerle una nueva realidad (a lo Star Wars, Matrix, etc). Lo que si no van a ver son personajes masculinos, u hombres blancos más allá del padre. Son todas mujeres negras, musulmanas, latinas, medias chinas, etc. De hecho hasta se puede sentir en el aire una brisa de misandria.
Un poquito de criterio, lector: Solo pido que se piense un poco, que no se deje uno llevar por el entusiasmo, o lo que fue la primera película. Que la marca Pixar no tenga porque obligar a decir que es “obra maestra” (no es Toy Story 1 o 3, no es Up, no es su predecesora). De verdad salí sintiendo que hay que hacer algún tipo de estudio a esta generación, donde hombres y mujeres “maduros” gastan una buena plata en ir a ver algo tan básico, por no decir infantil, e incluso muchos salen diciendo que “los hace reflexionar”. Que el mismo chiste hace reír a un nene de 4 años y a uno de 40 años. Y que se entienda que no hablo desde la amargura y mala onda, ni pretendo ser superior al resto, porque vi varias de animación, y muchas son excelentes, estoy hablando de este producto en concreto, de su nivel de simplismo humorístico y emocional.
Piense en el contexto, ¿Ansiedad le parece una emoción? ¿No es un trastorno? ¿Conoce usted muchos chicos de 13 años que padezcan de ansiedad y ataques de pánico como para que su nene se identifique con eso? Yo no conozco ninguno. ¿De verdad como adulto necesita que le expliquen o muestren todos estos “mecanismos” como si fuera usted un nene? ¿Y eso le resulta “una genialidad” y lo festeje o defienda? ¿Por qué cuesta tanto no poder ser “cool” e ir con la manada, y decir sin recaudo “pero que cagada es esto!”.
No es graciosa: La película tiene un humor muy muy light, muy suave, débil, simple, básico, casi inocente y miedoso, sin chispa, como si por cuestiones de agenda tuviesen que estar cuidándose de que nadie se ofenda o sobresalte o algo que esté “mal” o no corresponda (aun siendo ATP). Y no salgamos con que es una película para “chicos”, porque no lo es. Y es a eso que voy directamente abajo.
No es ni para chicos ni para grandes: Si sos chiquito, es muy “compleja” para que la puedas entender, y es más probable que te aburras a que te diviertas, más allá de disfrutar de ver colores y “humor” físico. Y si sos adulto, resulta muy infantil, demasiado, y no debería un adulto tener que recurrir a una animación así para tener que entender o desarrollar alguna temática personal sobre la vida, la mente o las emociones. Si con 30 años, este es el camino, entonces estamos perdidos. En serio, ¿reírse porque el policía se tropieza, ¿porque un personaje se golpea?, ¿porque a Vergüenza se le ve la raya del ojete?
La originalidad y audacia: Todo lo que maravilló en la primera, acá se pierde. Mientras que antes había un recorrido casi general y muy abundante de todo lo que rodeaba a Riley en su vida, acá pareciera resumirse a un partido de hockey, desaprovechando mucho material que realmente hubiese aportado y cubierto más y mejor a las nuevas emociones, y a la nueva etapa. Todo está muy reducido a este momento en concreto, lo del hockey. No se desarrolla con otras personas en diferentes contextos, otros intereses, novedades, escenarios, conflictos, ni hay algo parecido a lo llamado “el viaje del héroe” para poder ir observando el desarrollo, ya que todo está metido en torno esta jornada deportiva del campus de hockey.
La trama: Es predecible, es pobre, es de manual, sin sorpresa, y casi que apoyándose en lo que en su primera película funcionó y fue algo innovador y original. Una sucesión de gags facilones en un viaje a modo de aventura poco inspirada con un formato genérico. Y más para haber tenido tiempo de sobra para pensarla bien.
Nada aporta nada: Es la misma línea de la primera (que fue excelente), solamente se agregan más emociones que en realidad ni siquiera cumplen. Ya que la Ansiedad no es una emoción (pero dejemosla pasar, porque al menos tiene sus momentos…), Vergüenza no aporta absolutamente nada, y es un cliché, envidia tampoco aporta mucho que digamos, y ni siquiera representa a lo que debería representar, a la envidia. Y por último, Aburrimiento (a quien le pusieron un, por demás, innecesario nombre francés, suponemos que para darle un toque cool) podemos decir que ni siquiera existe, o tiene el peso de una pluma.
Contenido progre bien a lo Disney si o no? Por suerte no tanto, hay una desmedida diversidad étnica forzadisima de personajes, pero para el desastre que es la industria hoy en día podría ser mucho peor. No hay “las dos mamas”, Riley no es lesbiana (al menos por ahora), no hay un empoderamiento de esos insoportables, tampoco borra ni pisotea lo bueno que se haya establecido en la primera, para de repente sobreponerle una nueva realidad (a lo Star Wars, Matrix, etc). Lo que si no van a ver son personajes masculinos, u hombres blancos más allá del padre. Son todas mujeres negras, musulmanas, latinas, medias chinas, etc. De hecho hasta se puede sentir en el aire una brisa de misandria.
Un poquito de criterio, lector: Solo pido que se piense un poco, que no se deje uno llevar por el entusiasmo, o lo que fue la primera película. Que la marca Pixar no tenga porque obligar a decir que es “obra maestra” (no es Toy Story 1 o 3, no es Up, no es su predecesora). De verdad salí sintiendo que hay que hacer algún tipo de estudio a esta generación, donde hombres y mujeres “maduros” gastan una buena plata en ir a ver algo tan básico, por no decir infantil, e incluso muchos salen diciendo que “los hace reflexionar”. Que el mismo chiste hace reír a un nene de 4 años y a uno de 40 años. Y que se entienda que no hablo desde la amargura y mala onda, ni pretendo ser superior al resto, porque vi varias de animación, y muchas son excelentes, estoy hablando de este producto en concreto, de su nivel de simplismo humorístico y emocional.
Piense en el contexto, ¿Ansiedad le parece una emoción? ¿No es un trastorno? ¿Conoce usted muchos chicos de 13 años que padezcan de ansiedad y ataques de pánico como para que su nene se identifique con eso? Yo no conozco ninguno. ¿De verdad como adulto necesita que le expliquen o muestren todos estos “mecanismos” como si fuera usted un nene? ¿Y eso le resulta “una genialidad” y lo festeje o defienda? ¿Por qué cuesta tanto no poder ser “cool” e ir con la manada, y decir sin recaudo “pero que cagada es esto!”.

7.0
29,060
3
15 de julio de 2019
15 de julio de 2019
35 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toy Story 3 es obra maestra, suprema, del cine de animación y sostengo que del cine en general también. Humor, aventura, suspenso insostenible, drama (sí), climax angustiante, final emotivísimo, inteligencia en la realización, y mil etc más, aparte de un final más que redondo y convincente.
Pero acá parece todo desdibujado, es menos graciosa (si es que lo es, apenas 3 o 4 gags), la aventura es un tanto repetitiva y lenta, forzada, y todo el encanto anterior y la gracia de los personajes se pierden casi o por completo. Rex, Sr y Sra Cara de Papa, Slinky, Jessy, Tiro al blanco, Ham, etc no aportan absolutamente nada, apenas si aparecen, apenas si tienen líneas. Buzz, está hecho un pelotudo (giripollas creo que sería en España), es otro juguete, no es el guardián espacial que conozco desde hace casi 25 años. Hasta la canción es muy poco inspirada, habiéndonos acostumbrado a canciones mucho mejores e inolvidables.
Y grandísima parte de esto se debe a tener que resucitar a ese personaje que no era ni terciario de Boo no sé cuanto, ni yo ni nadie recuerda o siquiera sabíamos su nombre. Esa pastora sin gracia que nadie extrañó y que nadie pedía volver a ver. Y no solo vuelve para tener una "presencia femenina fuerte" metida con calzador en la pantalla, si no que ahora es la líder, deja a Woody (A WOODY!) en segundo plano, incluso como líder, con sus frases estilos de superheroina "yo puedo sola porque soy muy ruda". No lo hubiese aceptado ni si ponían un juguete de Sarah Connor, pero ponerme como jefa de la acción y la aventura a ese pedazo de cerámica (ni siquiera es un juguete!) me pareció una completa basura. Si querían poner mas presencia femenina empoderada ("¿Quién necesita estar encerrada en la habitación de un niño cuando puedo tener todo esto?") hubiesen usado a Jessy (todos la queremos) y tendría mucho más sentido, de hecho hasta está en su personalidad ser aventurera. Hubiesen hecho un spin off de Barbie mostrándola con menos estereotipos o algo, cualquier opción hubiese sido mejor que poner a ese personaje insoportable tanto en gracia, importancia y personalidad como nueva estrellita.
Bonnie enloquecía con Woody y ahora ni lo registra si ve que no está, de ser la nena adorable que amaba a los juguetes ahora pareciera que todos le dan lo mismo (Andy se debería estar cortando las pelotas en la universidad si la viera).
El final fue el peor broche que le podían dar a la película, detestable resolución, arruinaron la grandeza de la saga por querer quedar bien (de mala manera) con un par de polleras quejonas por todo. Imperdonable!
El único consuelo que me quedó fue con los peluches de conejo y pajarito y sus planes, y el GPS de Trixy. Y la parte más angustiante me pareció la del rescate de Control (el autito) en la lluvia (que hasta él era más querido y recordado, incluso importante, que esta verga de campesina despreciable).
Pero acá parece todo desdibujado, es menos graciosa (si es que lo es, apenas 3 o 4 gags), la aventura es un tanto repetitiva y lenta, forzada, y todo el encanto anterior y la gracia de los personajes se pierden casi o por completo. Rex, Sr y Sra Cara de Papa, Slinky, Jessy, Tiro al blanco, Ham, etc no aportan absolutamente nada, apenas si aparecen, apenas si tienen líneas. Buzz, está hecho un pelotudo (giripollas creo que sería en España), es otro juguete, no es el guardián espacial que conozco desde hace casi 25 años. Hasta la canción es muy poco inspirada, habiéndonos acostumbrado a canciones mucho mejores e inolvidables.
Y grandísima parte de esto se debe a tener que resucitar a ese personaje que no era ni terciario de Boo no sé cuanto, ni yo ni nadie recuerda o siquiera sabíamos su nombre. Esa pastora sin gracia que nadie extrañó y que nadie pedía volver a ver. Y no solo vuelve para tener una "presencia femenina fuerte" metida con calzador en la pantalla, si no que ahora es la líder, deja a Woody (A WOODY!) en segundo plano, incluso como líder, con sus frases estilos de superheroina "yo puedo sola porque soy muy ruda". No lo hubiese aceptado ni si ponían un juguete de Sarah Connor, pero ponerme como jefa de la acción y la aventura a ese pedazo de cerámica (ni siquiera es un juguete!) me pareció una completa basura. Si querían poner mas presencia femenina empoderada ("¿Quién necesita estar encerrada en la habitación de un niño cuando puedo tener todo esto?") hubiesen usado a Jessy (todos la queremos) y tendría mucho más sentido, de hecho hasta está en su personalidad ser aventurera. Hubiesen hecho un spin off de Barbie mostrándola con menos estereotipos o algo, cualquier opción hubiese sido mejor que poner a ese personaje insoportable tanto en gracia, importancia y personalidad como nueva estrellita.
Bonnie enloquecía con Woody y ahora ni lo registra si ve que no está, de ser la nena adorable que amaba a los juguetes ahora pareciera que todos le dan lo mismo (Andy se debería estar cortando las pelotas en la universidad si la viera).
El final fue el peor broche que le podían dar a la película, detestable resolución, arruinaron la grandeza de la saga por querer quedar bien (de mala manera) con un par de polleras quejonas por todo. Imperdonable!
El único consuelo que me quedó fue con los peluches de conejo y pajarito y sus planes, y el GPS de Trixy. Y la parte más angustiante me pareció la del rescate de Control (el autito) en la lluvia (que hasta él era más querido y recordado, incluso importante, que esta verga de campesina despreciable).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muñeca esa Gaby le arranca la caja de voz a Woody contra su voluntad a cambio de Forky (sino no se la daba), ¿y después todos son amigos? Como si alguien a mi me exigiera un riñón.
Bonnie a lo último antes de partir mira si están todos sus juguetes, Woody no está, y le importa evidentemente tres carajos.
Lo de Buzz y la voz interior fue demasiado, y no aportó en nada, ni para agarrar la llave, ya que la vieja se la dejó al lado.
El final con la estrellita a Jessy como símbolo de "la chica ahora es el sheriff". Lo entendería perfectamente como gesto noble del buen Woody, pero después de ver la intención feminista de la película me termina resultando obvio que es un mensaje implícito. (Y no tengo nada contra Jessy).
Woody al final se queda viviendo en la calle, termina como un juguete linyera lejos de sus mínimo 10 amigos fieles para quedarse con una estatuilla que no era ni un personaje terciario, con un par de extraños, y una oveja que ni siquiera se acordaba como se llamaban!
Por favor saquen una 5 y cambien lo que hicieron: Andy tiene un hijo y quiere que su hijo juegue con los juguetes que él tuvo. Por su parte el festival ese vuelve siempre a ese lugar todos los años, entonces el grupo quiere avisarle a Woody que Andy los va a necesitar de vuelta. Van, vuelven, y tooodo el grupo termina junto jugando con Andy y su hijo. La pastorcita muerte al caer de una mesa y se parte en incontables pedazos, es imposible de armar y pegar, nadie la llora, la barren, la tiran a la basura, se la lleva el camión y la trituran en pedacitos minúsculos y finalmente la queman sin que la rescate la garra. Todos contentos, infancia recuperada, y justicia.
Bonnie a lo último antes de partir mira si están todos sus juguetes, Woody no está, y le importa evidentemente tres carajos.
Lo de Buzz y la voz interior fue demasiado, y no aportó en nada, ni para agarrar la llave, ya que la vieja se la dejó al lado.
El final con la estrellita a Jessy como símbolo de "la chica ahora es el sheriff". Lo entendería perfectamente como gesto noble del buen Woody, pero después de ver la intención feminista de la película me termina resultando obvio que es un mensaje implícito. (Y no tengo nada contra Jessy).
Woody al final se queda viviendo en la calle, termina como un juguete linyera lejos de sus mínimo 10 amigos fieles para quedarse con una estatuilla que no era ni un personaje terciario, con un par de extraños, y una oveja que ni siquiera se acordaba como se llamaban!
Por favor saquen una 5 y cambien lo que hicieron: Andy tiene un hijo y quiere que su hijo juegue con los juguetes que él tuvo. Por su parte el festival ese vuelve siempre a ese lugar todos los años, entonces el grupo quiere avisarle a Woody que Andy los va a necesitar de vuelta. Van, vuelven, y tooodo el grupo termina junto jugando con Andy y su hijo. La pastorcita muerte al caer de una mesa y se parte en incontables pedazos, es imposible de armar y pegar, nadie la llora, la barren, la tiran a la basura, se la lleva el camión y la trituran en pedacitos minúsculos y finalmente la queman sin que la rescate la garra. Todos contentos, infancia recuperada, y justicia.
4
30 de junio de 2021
30 de junio de 2021
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser mínimamente bueno y paciente, y antes de opinar más a fondo sobre este panfleto racial llamado "miniserie", me voy a contener, y permitirme comentarle solamente de que va su argumento. Y dejaré mis impresiones, que probablemente no le interesen tanto, para después...
Se nos cuenta en 6 capítulos de 45' las aventuras, encuentros, y desencuentros, de San Wilson, o Falcon, y James "Bucky" Barnes, o El Soldado del Invierno. Ambos pasando por un momento difícil a nivel personal. Aparentemente ser un superhéroe universal y trabajar para servicios y agencias multi-billonarias no paga ni para llegar a fin de mes, pagar la renta, ni conseguir un prestamito en un banco terciario de algún barrio pobre. Y además de eso, deja traumado a más de uno, teniendo que lidiar con sus demonios constantemente, perdiendo siempre la pelea, y sin permitirnos tener ni espíritu para fornicar a la china de turno, por más que se entregue sola y con un moño en la cabeza.
Esos serian los casos de Falcon y Bucky respectivamente. Pero, sin embargo, ambos se tendrán que unir en el proceso, para combatir al gran mal que aqueja al mundo en estos días: Una pendeja colorada, pecosa, y de rulos que sería una Greta Thunberg cualquiera, nomás que en lugar de ser una marioneta de corporaciones internacionales contra el supuesto cambio climático, y ser explotada por sus padres, ésta desgracia de villano es la abanderada de los pobres refugiados, víctimas de gobiernos de hombres blancos (y en lo posible, Republicanos).
Mientras, al mismo tiempo, también surge un nuevo personaje conflictivo, un nuevo Capitán América, pero con una cara media deforme para la máscara, que pretende sostener un puesto que pareciera no representar como corresponde.
Bueno, ahora sí, hice lo mejor que pude para resumir la trama, ahora hablemos un poco de la serie, y lo que no se pueda explicar o justificar en esta parte, irá a los spoilers:
El primer capítulo se presenta de manera correcta, dentro de lo que uno imaginaría, con acción y sentando las bases. Cumpliendo con su deber, aunque sin ser nada grandioso tampoco. Pero después, a partir del segundo, y hasta que la serie concluya, lo que vamos a ver es un derroche de "anti"-racismo constante, atroz, funesto, e incansablemente repetitivo. Yo no sé como preparan el helado en España cuando uno lo compra en pote, pero acá en Argentina por lo general se eligen 3 gustos, y el heladero los mete a cucharazos, y los aprieta bien para poder ponerle la tapa. Bueno, de esa misma manera es como acá está metido el tema racial, pero con más esfuerzo todavía. Una, y otra, y otra vez (y otra vez más también).
De repente, y para cumplir con la agenda que domina hoy en día, estamos en un mundo terriblemente racista y cruel, y todos los blancos son miserables. Pareciera ser que ni una catástrofe universal de proporciones mega-genocidas hizo que la gente se una, y por el contrario, todos se volvieron peores.
Mientras que antes todo se daba de manera normal, el Cap tenía de amigo a Sam, y nunca pasó nada malo, y todos tenían su respeto y su posición de importancia, aparte de ser grandes héroes reconocidos, ahora es como si nada de esto hubiese existido o importara, o haya formado, o forme parte, del mundo actual.
La cantidad innecesaria e irrisoria, injustificable, de veces que se usa a derroches la palabra "negro" es increíble, incontable. Ni en las películas de los hermanos Wayans hablan así, pero acá es una atrás de otra: "Negro" esto, "negro" lo otro, "blanquito", "blanco de ojos azules", "Falcon negro", "Capitán América negro", y dale y dale pero hasta el hartazgo.
Acá está la clara mano negra (sic) de todos estos movimientos hipócritas, manipuladores y tendenciosos que tenemos que padecer estos días, y en esta serie está claro que lo que abarca es lo relativo a negros y refugiados, claramente. Quien no lo vea es porque es poseedor de una inocencia casi angelical, ni un unicornio se traga esto. Muchachos, hablemos en serio. La imposición racial es alevosa y asquerosa. Lo detallo en spoilers.
Después tenemos a la villana, un verdadero dolor de huevos, que pesada esa zanahoria terrorista, por favor. Creo que al tercer capítulo ya pedía por favor que la maten. ¿Recuerdan o conocen la frase que dice que a los héroes se los mide por la calidad del villano? Bueno, de ser así (y lo es), esto dejará muchísimo que desear. Un personaje femenino poderoso (vaya sorpresa) que hasta le gana peleando a soldados, con el supersuero, entrenados durante años, que combatieron en guerras, y que hasta ganaron 3 medallas de honor, y así y todos Greta-berreta resulta invencible. Escritores "How dare you?" (Inserte meme de la niña desquiciada).
Que poco serio que con un mísero silbidito, ya controle a cualquier civil maduro, sumiso, cual zombie. Millones de adultos siguiendo a su líder puberta, incondicionalmente, y por quien, con solo poner carita de pobrecita “soy refugiada”, pareciera que ya nos tiene que hacer doler el alma, y empatizar con la pobre chica. Ya que es una víctima, y hay que entender que es por su causa noble que anda haciendo destrozos y muertes por toda Europa y Estados Unidos.
Igualmente lo de Falcon es peor, justificándola, defendiéndola, y diciendo que apoya su causa, pero no sus métodos. Es bueno saber que, con ese criterio, si Sam hubiese vivido en la Alemania Nazi, lo hubiese apoyado a Hitler tranquilamente.
Sacando todo esto, que prolongaré abajo, la serie se deja ver moderadamente. Tiene más suspenso que acción, y la acción en general es eficaz. No es ninguna maravilla pero se puede dejar ver. No es indispensable de ninguna manera, ni aporta nada nuevo (ni bueno). Si está buscando algo para pasar el rato, y no le molestan todas estas cuestiones que le planteo, probablemente le resulte. Y para aquellos que sean más cercanos al universo Marvel, o de superhéroes, probablemente todavía más.
Se nos cuenta en 6 capítulos de 45' las aventuras, encuentros, y desencuentros, de San Wilson, o Falcon, y James "Bucky" Barnes, o El Soldado del Invierno. Ambos pasando por un momento difícil a nivel personal. Aparentemente ser un superhéroe universal y trabajar para servicios y agencias multi-billonarias no paga ni para llegar a fin de mes, pagar la renta, ni conseguir un prestamito en un banco terciario de algún barrio pobre. Y además de eso, deja traumado a más de uno, teniendo que lidiar con sus demonios constantemente, perdiendo siempre la pelea, y sin permitirnos tener ni espíritu para fornicar a la china de turno, por más que se entregue sola y con un moño en la cabeza.
Esos serian los casos de Falcon y Bucky respectivamente. Pero, sin embargo, ambos se tendrán que unir en el proceso, para combatir al gran mal que aqueja al mundo en estos días: Una pendeja colorada, pecosa, y de rulos que sería una Greta Thunberg cualquiera, nomás que en lugar de ser una marioneta de corporaciones internacionales contra el supuesto cambio climático, y ser explotada por sus padres, ésta desgracia de villano es la abanderada de los pobres refugiados, víctimas de gobiernos de hombres blancos (y en lo posible, Republicanos).
Mientras, al mismo tiempo, también surge un nuevo personaje conflictivo, un nuevo Capitán América, pero con una cara media deforme para la máscara, que pretende sostener un puesto que pareciera no representar como corresponde.
Bueno, ahora sí, hice lo mejor que pude para resumir la trama, ahora hablemos un poco de la serie, y lo que no se pueda explicar o justificar en esta parte, irá a los spoilers:
El primer capítulo se presenta de manera correcta, dentro de lo que uno imaginaría, con acción y sentando las bases. Cumpliendo con su deber, aunque sin ser nada grandioso tampoco. Pero después, a partir del segundo, y hasta que la serie concluya, lo que vamos a ver es un derroche de "anti"-racismo constante, atroz, funesto, e incansablemente repetitivo. Yo no sé como preparan el helado en España cuando uno lo compra en pote, pero acá en Argentina por lo general se eligen 3 gustos, y el heladero los mete a cucharazos, y los aprieta bien para poder ponerle la tapa. Bueno, de esa misma manera es como acá está metido el tema racial, pero con más esfuerzo todavía. Una, y otra, y otra vez (y otra vez más también).
De repente, y para cumplir con la agenda que domina hoy en día, estamos en un mundo terriblemente racista y cruel, y todos los blancos son miserables. Pareciera ser que ni una catástrofe universal de proporciones mega-genocidas hizo que la gente se una, y por el contrario, todos se volvieron peores.
Mientras que antes todo se daba de manera normal, el Cap tenía de amigo a Sam, y nunca pasó nada malo, y todos tenían su respeto y su posición de importancia, aparte de ser grandes héroes reconocidos, ahora es como si nada de esto hubiese existido o importara, o haya formado, o forme parte, del mundo actual.
La cantidad innecesaria e irrisoria, injustificable, de veces que se usa a derroches la palabra "negro" es increíble, incontable. Ni en las películas de los hermanos Wayans hablan así, pero acá es una atrás de otra: "Negro" esto, "negro" lo otro, "blanquito", "blanco de ojos azules", "Falcon negro", "Capitán América negro", y dale y dale pero hasta el hartazgo.
Acá está la clara mano negra (sic) de todos estos movimientos hipócritas, manipuladores y tendenciosos que tenemos que padecer estos días, y en esta serie está claro que lo que abarca es lo relativo a negros y refugiados, claramente. Quien no lo vea es porque es poseedor de una inocencia casi angelical, ni un unicornio se traga esto. Muchachos, hablemos en serio. La imposición racial es alevosa y asquerosa. Lo detallo en spoilers.
Después tenemos a la villana, un verdadero dolor de huevos, que pesada esa zanahoria terrorista, por favor. Creo que al tercer capítulo ya pedía por favor que la maten. ¿Recuerdan o conocen la frase que dice que a los héroes se los mide por la calidad del villano? Bueno, de ser así (y lo es), esto dejará muchísimo que desear. Un personaje femenino poderoso (vaya sorpresa) que hasta le gana peleando a soldados, con el supersuero, entrenados durante años, que combatieron en guerras, y que hasta ganaron 3 medallas de honor, y así y todos Greta-berreta resulta invencible. Escritores "How dare you?" (Inserte meme de la niña desquiciada).
Que poco serio que con un mísero silbidito, ya controle a cualquier civil maduro, sumiso, cual zombie. Millones de adultos siguiendo a su líder puberta, incondicionalmente, y por quien, con solo poner carita de pobrecita “soy refugiada”, pareciera que ya nos tiene que hacer doler el alma, y empatizar con la pobre chica. Ya que es una víctima, y hay que entender que es por su causa noble que anda haciendo destrozos y muertes por toda Europa y Estados Unidos.
Igualmente lo de Falcon es peor, justificándola, defendiéndola, y diciendo que apoya su causa, pero no sus métodos. Es bueno saber que, con ese criterio, si Sam hubiese vivido en la Alemania Nazi, lo hubiese apoyado a Hitler tranquilamente.
Sacando todo esto, que prolongaré abajo, la serie se deja ver moderadamente. Tiene más suspenso que acción, y la acción en general es eficaz. No es ninguna maravilla pero se puede dejar ver. No es indispensable de ninguna manera, ni aporta nada nuevo (ni bueno). Si está buscando algo para pasar el rato, y no le molestan todas estas cuestiones que le planteo, probablemente le resulte. Y para aquellos que sean más cercanos al universo Marvel, o de superhéroes, probablemente todavía más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el 2do capítulo, cuando el paparulo del nuevo Capitán América se presenta en el estadio, ya vi algo raro. ¿Vieron la tribuna? Más de la mitad de los presentes eran negros, lo cual es extraño, teniendo en cuenta la proporción de población que hay entre blancos y negros. Es decir, tranquilamente los podría haber, pero uno imaginaría una relación digamos 85-15. Sin embargo pudo haber sido solo mi "paranoica imaginación".
El problema es cuando ya empiezan a sucederse cosas así. Por ejemplo cuando van caminando y el nene que juega le dice a Falcon "Falcon Negro" (WTF?). Desconcierto.
¿Qué tiene que ver eso con algo siquiera? Desde que Falcon siempre fue negro, a que se lo menciona justamente un nene negro, y que se lo menciona porque se lo mencionó su abuelo... negro. ¿Pero qué pedo? ¿De dónde sale algo así?
Después ya empiezan los discursos de este Capitán América Negro oculto durante años. Y sí, así como hay que destruir y reducir todo lo bueno que sea de hombres, y más aun, de hombres blancos, tenemos que poner que antes, o paralelamente al conocido Capitán América que todos conocemos, también había uno que era negro, que pudo haber sido el primero, y hasta más fuerte seguramente también (Y a lucrar con SpinOff ¿no?). Así que blanquitos no festejen mucho ni se crean tanto, porque están equivocados, y este personaje nuevo, intrascendente, básico, impuesto, y forzado, nos lo hace saber.
Segundos después salen de la casa ¿y qué pasa? Viene la policía porque hay un negro caminando por la calle, y esto es sinónimo de que va a robar o matar a alguien, porque todo el mundo (blanco) los ve así. Y esa es la vida diaria de un negro muy negro, teniendo su vida de negros (perdón por poner tanto la palabra, pero es que me llegó tanto el guión de la serie, que ahora voy a hablar como hablan en ella).
Ahí ya es donde toda sospecha "inocente" de la escena en la tribuna cobró más fuerza. Y de ahí en adelante lo vamos a ver y repasar constantemente por todos lados.
Sam vuelve a ver a su hermana (una mujer fuerte obviamente), y todos los que vemos en el barrio son negros (pero muy buenos y amables). Van al banco a pedir plata y el banquero (blanco, tonto, y desconsiderado) les niega el crédito, utilizando encima la frase de "gente como ustedes".
Ahí uno ya no entiende nada, como es que pueden destrozar algo así de la nada, tan libre e impunemente, cambiar todo, para imponer su agenda.
El mismísimo Steve Rogers le dio su escudo a su amigo, después de salvar al universo, un amigo que era soldado del ejército, que ayudó a soldados, y que combatió en la guerra contra Thanos... y ni aun así, y por más que ya haya varios más, como Máquina de Guerra, Pantera Negra, etc, la gente lo va a... ¿saber aceptar? ¿Tolerar? ¿Se van a disgustar? ¿Pero qué mundo nos quieren vender los progres? ¿O en dónde viven ellos? Únicamente en el universo Floyd, una locura, una estupidez. De tanto remarcar e insistir con el racismo y los colores, lo único que consiguen es crear una división y diferenciación más grande y antinatural todavía. Una ridiculez.
El discurso final de Falcon con el político-hombre-blanco malo es digo de los Oscars. Pero no por la actuación, no, lo digo porque es el típico discursito de ganador de Oscar que se tiene que poner a sermonear a todos con su moralidad superior, y que nos tiene que instruir a todos sobre cómo actuar y vivir en el mundo que él piensa que es el mejor (después van los aplausos, y cuando dos o tres se paren, el resto se tienen que parar también, incluso fingir que se emocionan).
Otra cosa que ya no vemos, por si no lo notaron, son mujeres lindas. Ahora son todas de normales para cachivaches, porque son las "mujeres reales" (o sea, no se puede ser linda y valiente, o linda e inteligente, o linda y libre, se ve que no existe, y las reales son... así).
Y después obviamente el tema de los inmigrantes, como olvidarlo. Los que nos repiten que "no son terroristas", mientras vuelan edificios con personas dentro.
El problema es cuando ya empiezan a sucederse cosas así. Por ejemplo cuando van caminando y el nene que juega le dice a Falcon "Falcon Negro" (WTF?). Desconcierto.
¿Qué tiene que ver eso con algo siquiera? Desde que Falcon siempre fue negro, a que se lo menciona justamente un nene negro, y que se lo menciona porque se lo mencionó su abuelo... negro. ¿Pero qué pedo? ¿De dónde sale algo así?
Después ya empiezan los discursos de este Capitán América Negro oculto durante años. Y sí, así como hay que destruir y reducir todo lo bueno que sea de hombres, y más aun, de hombres blancos, tenemos que poner que antes, o paralelamente al conocido Capitán América que todos conocemos, también había uno que era negro, que pudo haber sido el primero, y hasta más fuerte seguramente también (Y a lucrar con SpinOff ¿no?). Así que blanquitos no festejen mucho ni se crean tanto, porque están equivocados, y este personaje nuevo, intrascendente, básico, impuesto, y forzado, nos lo hace saber.
Segundos después salen de la casa ¿y qué pasa? Viene la policía porque hay un negro caminando por la calle, y esto es sinónimo de que va a robar o matar a alguien, porque todo el mundo (blanco) los ve así. Y esa es la vida diaria de un negro muy negro, teniendo su vida de negros (perdón por poner tanto la palabra, pero es que me llegó tanto el guión de la serie, que ahora voy a hablar como hablan en ella).
Ahí ya es donde toda sospecha "inocente" de la escena en la tribuna cobró más fuerza. Y de ahí en adelante lo vamos a ver y repasar constantemente por todos lados.
Sam vuelve a ver a su hermana (una mujer fuerte obviamente), y todos los que vemos en el barrio son negros (pero muy buenos y amables). Van al banco a pedir plata y el banquero (blanco, tonto, y desconsiderado) les niega el crédito, utilizando encima la frase de "gente como ustedes".
Ahí uno ya no entiende nada, como es que pueden destrozar algo así de la nada, tan libre e impunemente, cambiar todo, para imponer su agenda.
El mismísimo Steve Rogers le dio su escudo a su amigo, después de salvar al universo, un amigo que era soldado del ejército, que ayudó a soldados, y que combatió en la guerra contra Thanos... y ni aun así, y por más que ya haya varios más, como Máquina de Guerra, Pantera Negra, etc, la gente lo va a... ¿saber aceptar? ¿Tolerar? ¿Se van a disgustar? ¿Pero qué mundo nos quieren vender los progres? ¿O en dónde viven ellos? Únicamente en el universo Floyd, una locura, una estupidez. De tanto remarcar e insistir con el racismo y los colores, lo único que consiguen es crear una división y diferenciación más grande y antinatural todavía. Una ridiculez.
El discurso final de Falcon con el político-hombre-blanco malo es digo de los Oscars. Pero no por la actuación, no, lo digo porque es el típico discursito de ganador de Oscar que se tiene que poner a sermonear a todos con su moralidad superior, y que nos tiene que instruir a todos sobre cómo actuar y vivir en el mundo que él piensa que es el mejor (después van los aplausos, y cuando dos o tres se paren, el resto se tienen que parar también, incluso fingir que se emocionan).
Otra cosa que ya no vemos, por si no lo notaron, son mujeres lindas. Ahora son todas de normales para cachivaches, porque son las "mujeres reales" (o sea, no se puede ser linda y valiente, o linda e inteligente, o linda y libre, se ve que no existe, y las reales son... así).
Y después obviamente el tema de los inmigrantes, como olvidarlo. Los que nos repiten que "no son terroristas", mientras vuelan edificios con personas dentro.
28 de diciembre de 2022
28 de diciembre de 2022
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los invito a este juego para encontrar al asesino, este es el escenario, preste atención. Estamos ante una película discretamente woke, progre, no desmedida en sus características como tal, pero que lo termina siendo ya que reúne varios puntos para considerarse de tal modo (se nombrarán en spoilers junto con el juego). Ahora bien, aviso porque soy un tipo leal, y apelen conmigo a la lógica en esto...
Si los progres tienen razón (?), y solamente los de derecha heteropatriarcales, capitalistas y opresores vemos inclusión forzada, ideología de género o lgbt, etc, etc... y todas estas películas, que a mi entender destruyeron toda la industria del cine, las series, videojuegos, y cada cosa en la que se haya posado directamente, no tienen nada de adoctrinamiento ni malas intenciones por debajo de la mesa, entonces esta critica debería poder decirse que TIENE SPOILERS, (siguiendo, repito, el criterio progre). Pero, si en cambio, usted miraba cine, y ahora le duele verlo, por ver lo que el wokismo hizo de este antiguamente llamado arte, y ya se sabe de memoria el manual ofendidito que tienen todas y cada una de las películas que parecen sacadas del mismo molde, bueno, entonces sabrá que de spoiler no tiene nada, ya que de antemano será algo que todos los "odiadores" ya tenemos presente. Y más si viene de Netflix.
Y esto es por el simple hecho de que ahora todo el cine es igual, todo está arruinado y ya no hay obras, humores, propuestas, todo eso quedo atrás, ahora todo tiene que seguir siempre un mismo hilo correcto y predeterminado, resultando en productos, tramas y personajes completamente repetidos en cada película. Y quizá con esto, de esta manera, puedan ayudarse a entender lo frustrante que esto es, ya que uno acá tranquilamente quisiera ver una película de intriga, y esa posibilidad se le es arrebatada para solamente ver un producto genérico de estos nuevos tiempos oscuros... (a menos que, como dije, esta visión que tengo sobre el cine woke no sea así).
/// El juego se encuentra en la sección de spoilers ///
Para los tantos que no sabían, esta es una secuela de Knives Out, película bastante lograda de 2019 que alternaba el misterio, crimen, y algo de comedia negra, tampoco tanto, y que no fue tan popular, aunque sí bien recibida en general. Así que esta no es una brillante invensión de su tan querida plataforma, y lamento decirle que no es algo nuevo, y que llegó 3 años tarde para creerse ser tendencia y cool.
En fin, ahora tenemos con esta, de la mano negra de Netflix, una película con toda la propaganda, cartelitos a doquier, y todo el merchandising posible para venderla y revenderla, aunque con una calidad notoriamente menor a la primera, en cada aspecto que le ponga el ojo.
Vamos a ver intenciones humorísticas constantes y fallidas todo el tiempo, demasiadas y muy malas, y ninguna de la rama de la comedia negra, sino más bien simplona, Disneydiana, inofensiva, básica, torpe. Actores de todas razas, formas, colores, etnias, y lo que haga falta para que nadie se ofenda o se sienta discriminado. Una dirección bastante irregular y desprolija por momentos, y una trama que de tanto en tanto siempre sale en la pantalla (un lugar, una muerte, muchos sospechosos, y que en casa jueguen mientras miran la película a ver quien tenia razón), por lo que tampoco es algo que brille por su originalidad. Y personajes poco creíbles rejuntados para intentar formar un grupo improbablemente real.
El "misterio" tarda bastante en formarse, yo diría que recién cuando se corta la luz, hasta ese entonces todo es bastante flojo, y de ahí en adelante solo vamos a ver el esfuerzo de un director motivado a intentar seducirnos con una historia y una explicación de la trama bastante larga para lo insuficiente y poco interesante que termina resultando. Mientras tanto vamos a ver al devenido a mangina de James Bond siendo casi un compañero secundario de la casi real protagonista de la película, que termina siendo la negra, no se deje engañar por la cartelería ni presentaciones. Después un poco de recursos sacados de otras películas (mejores) y ya tenemos todos los condimentos. Una mera peliculita mas.
Para crimen, hay mejores, para intriga, hay mejores, para comedia negra, hay mejores, y eso incluye en cada aspecto, a su primera versión de 2019.
Si los progres tienen razón (?), y solamente los de derecha heteropatriarcales, capitalistas y opresores vemos inclusión forzada, ideología de género o lgbt, etc, etc... y todas estas películas, que a mi entender destruyeron toda la industria del cine, las series, videojuegos, y cada cosa en la que se haya posado directamente, no tienen nada de adoctrinamiento ni malas intenciones por debajo de la mesa, entonces esta critica debería poder decirse que TIENE SPOILERS, (siguiendo, repito, el criterio progre). Pero, si en cambio, usted miraba cine, y ahora le duele verlo, por ver lo que el wokismo hizo de este antiguamente llamado arte, y ya se sabe de memoria el manual ofendidito que tienen todas y cada una de las películas que parecen sacadas del mismo molde, bueno, entonces sabrá que de spoiler no tiene nada, ya que de antemano será algo que todos los "odiadores" ya tenemos presente. Y más si viene de Netflix.
Y esto es por el simple hecho de que ahora todo el cine es igual, todo está arruinado y ya no hay obras, humores, propuestas, todo eso quedo atrás, ahora todo tiene que seguir siempre un mismo hilo correcto y predeterminado, resultando en productos, tramas y personajes completamente repetidos en cada película. Y quizá con esto, de esta manera, puedan ayudarse a entender lo frustrante que esto es, ya que uno acá tranquilamente quisiera ver una película de intriga, y esa posibilidad se le es arrebatada para solamente ver un producto genérico de estos nuevos tiempos oscuros... (a menos que, como dije, esta visión que tengo sobre el cine woke no sea así).
/// El juego se encuentra en la sección de spoilers ///
Para los tantos que no sabían, esta es una secuela de Knives Out, película bastante lograda de 2019 que alternaba el misterio, crimen, y algo de comedia negra, tampoco tanto, y que no fue tan popular, aunque sí bien recibida en general. Así que esta no es una brillante invensión de su tan querida plataforma, y lamento decirle que no es algo nuevo, y que llegó 3 años tarde para creerse ser tendencia y cool.
En fin, ahora tenemos con esta, de la mano negra de Netflix, una película con toda la propaganda, cartelitos a doquier, y todo el merchandising posible para venderla y revenderla, aunque con una calidad notoriamente menor a la primera, en cada aspecto que le ponga el ojo.
Vamos a ver intenciones humorísticas constantes y fallidas todo el tiempo, demasiadas y muy malas, y ninguna de la rama de la comedia negra, sino más bien simplona, Disneydiana, inofensiva, básica, torpe. Actores de todas razas, formas, colores, etnias, y lo que haga falta para que nadie se ofenda o se sienta discriminado. Una dirección bastante irregular y desprolija por momentos, y una trama que de tanto en tanto siempre sale en la pantalla (un lugar, una muerte, muchos sospechosos, y que en casa jueguen mientras miran la película a ver quien tenia razón), por lo que tampoco es algo que brille por su originalidad. Y personajes poco creíbles rejuntados para intentar formar un grupo improbablemente real.
El "misterio" tarda bastante en formarse, yo diría que recién cuando se corta la luz, hasta ese entonces todo es bastante flojo, y de ahí en adelante solo vamos a ver el esfuerzo de un director motivado a intentar seducirnos con una historia y una explicación de la trama bastante larga para lo insuficiente y poco interesante que termina resultando. Mientras tanto vamos a ver al devenido a mangina de James Bond siendo casi un compañero secundario de la casi real protagonista de la película, que termina siendo la negra, no se deje engañar por la cartelería ni presentaciones. Después un poco de recursos sacados de otras películas (mejores) y ya tenemos todos los condimentos. Una mera peliculita mas.
Para crimen, hay mejores, para intriga, hay mejores, para comedia negra, hay mejores, y eso incluye en cada aspecto, a su primera versión de 2019.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Encuentre al asesino de la película, estos son los sospechosos, mmm que intriga, ¿quién será, quién será?
1. El hombre blanco heterosexual ultracapitalista.
2. El protagonista que es hombre pero ahora de repente resulta que es gay.
3. El que también es hombre... pero es negro.
4. Alguna de las mujeres o personas menstruantes o gestantes (aunque durante varios meses de esa gestación supuestamente no se esté gestando nada más que un cúmulo de células sin vida).
5. Una mujer negra, fuerte y empoderada.
Características progres:
-Mujer negra empoderada resolviendo ella básicamente los clavos sueltos y tomando cada vez más el protagonismo por sobre el mismo protagonista. Pasa de ser una negrita humilde a una super negra justiciera detectivesca imparable que destruye una mansión entera y despierta la rebelión y admiración en el corazón de los demás.
-Personaje repentinamente hecho gay, de la nada (o desde que Netflix compró los derechos), con su Hugh Grant con delantalcito y todo. También se ve por demás diversa, forzada, y poco creíble, la fiesta inicial donde es casi una mezcla de fiesta a lo Freddie Mercury con algún bar de Star Wars.
-La única persona mala de todas las abundantes que hay, es el hombre blanco heterosexual capitalista.
-El otro personaje heterosexual es imbécil y miserable, el restante no cuenta porque es negro, y obviamente no va a tener nada de malo porque eso sería racismo. Entre otras imbecilidades, además de comportarse como un descerebrado idiota, nene malo pero nenito de mamá y youtuber fracasado, habla de pechos sin sentido, dispara armas sin sentido, y lucha por los derechos y empoderamiento del hombre (?).
-El personaje femenino que se queja de entrada de que hoy todo el mundo se ofende, es en realidad una caricatura de quienes ellos sostienen que nos quejamos porque se quejan por todo, y no porque sea realmente una crítica genuina hacia esta generación de cristal. Lo mismo para el personaje de Whisky, la cornuda forzada por el novio machirulo que se ríe de las feministas pero tiene una vida superficial de sometimiento.
-La sororidad para el final feliz en conjunto y la redención de todos y todas. No importan los asesinatos ni muertes, ni atentados y complots, traiciones y mentiras que perduraban hasta hace 10', siempre es buen momento para una amistad multicultural de resiliencia, empatía y diversidad inclusiva. Todo lo contrario a lo que una comedia negra debería tener.
1. El hombre blanco heterosexual ultracapitalista.
2. El protagonista que es hombre pero ahora de repente resulta que es gay.
3. El que también es hombre... pero es negro.
4. Alguna de las mujeres o personas menstruantes o gestantes (aunque durante varios meses de esa gestación supuestamente no se esté gestando nada más que un cúmulo de células sin vida).
5. Una mujer negra, fuerte y empoderada.
Características progres:
-Mujer negra empoderada resolviendo ella básicamente los clavos sueltos y tomando cada vez más el protagonismo por sobre el mismo protagonista. Pasa de ser una negrita humilde a una super negra justiciera detectivesca imparable que destruye una mansión entera y despierta la rebelión y admiración en el corazón de los demás.
-Personaje repentinamente hecho gay, de la nada (o desde que Netflix compró los derechos), con su Hugh Grant con delantalcito y todo. También se ve por demás diversa, forzada, y poco creíble, la fiesta inicial donde es casi una mezcla de fiesta a lo Freddie Mercury con algún bar de Star Wars.
-La única persona mala de todas las abundantes que hay, es el hombre blanco heterosexual capitalista.
-El otro personaje heterosexual es imbécil y miserable, el restante no cuenta porque es negro, y obviamente no va a tener nada de malo porque eso sería racismo. Entre otras imbecilidades, además de comportarse como un descerebrado idiota, nene malo pero nenito de mamá y youtuber fracasado, habla de pechos sin sentido, dispara armas sin sentido, y lucha por los derechos y empoderamiento del hombre (?).
-El personaje femenino que se queja de entrada de que hoy todo el mundo se ofende, es en realidad una caricatura de quienes ellos sostienen que nos quejamos porque se quejan por todo, y no porque sea realmente una crítica genuina hacia esta generación de cristal. Lo mismo para el personaje de Whisky, la cornuda forzada por el novio machirulo que se ríe de las feministas pero tiene una vida superficial de sometimiento.
-La sororidad para el final feliz en conjunto y la redención de todos y todas. No importan los asesinatos ni muertes, ni atentados y complots, traiciones y mentiras que perduraban hasta hace 10', siempre es buen momento para una amistad multicultural de resiliencia, empatía y diversidad inclusiva. Todo lo contrario a lo que una comedia negra debería tener.
Más sobre 7ovi
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here