Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
You must be a loged user to know your affinity with Josep
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
22 de marzo de 2011
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante documental que aprovecha una de las últimas oportunidades para entrevistar a algunos de los "liquidadores" de Chernobyl: muchos de ellos han muerto ya y muchos otros morirán en los próximos años. "Liquidadores" es el nombre que se dio a las decenas de miles de hombres que fueron enviados por las autoridades soviéticas a sacrificar su vida o su salud para evitar que el accidente se convirtiera en un cataclismo atómico.
El documental, además, incluye entrevistas a Gorbachov y a altos cargos del ejército; recrea de manera muy convincente los momentos críticos y resulta emocionante en diversas ocasiones.
6 de junio de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco años antes del hundimiento de la RDA, la Stasi investiga a un escritor de teatro sospechoso de actividades contra el Estado.
La película aborda un aspecto doloroso de la reciente historia alemana: el control de la vida privada de los ciudadanos por parte de las autoridades comunistas. Lo hace desde una perspectiva simple y superficial, con los típicos buenos y malos, y además el malo que se convierte inopinadamente en bueno para mayor gloria de la tesis argumental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes tienen comportamientos y actitudes inverosímiles, construidos solo con el objetivo de hacer cuadrar el guión. Lo peor es que no se justifica el cambio de actitud del protagonista, un experimentado torturador que, de repente, empieza a sentir simpatía por sus víctimas. De esta manera, la piedra de toque de la película queda ya invalidada. Pero no se trata de la única trampa argumental: tampoco es creíble la ineficacia de los superiores de la Stasi o la ingenuidad de los opositores al régimen.
Resulta interesante epílogo final, situado en la Alemania posterior a la unificación, porque permite dar perspectiva histórica a lo narrado. Sin embargo, adolece de la misma falta de profundidad y verosimilitud que caracteriza al conjunto de la película.
20 de julio de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeñas casualidades a veces dan sentido a nuestra existencia. Sobre esta idea se han construido bellas obras de arte. Lo de Julio Medem, sin embargo, ya va demasiado lejos: si se abusa de la idea, lo que acaba sin tener sentido es la película, que resulta totalmente inverosímil. Unas interpretaciones justitas y algunas ridículas trampas de guión acaban por hacernos sentir más vergüenza ajena que emoción.
9 de agosto de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando vi por primera vez Black Hawk Down en el cine, me pareció una película apasionante, pero extraña, difícil de creer que estuviera basada en hechos reales. Empecé a buscar documentación y pronto llegué al libro original de Mark Bowden: una auténtica obra maestra del periodismo de investigación, que no sólo describe de manera trepidante y fidedigna cómo sucedió la batalla de Mogadiscio, tanto desde la perspectiva americana como la somalí, sino que también introduce una seria reflexión sobre si el ejército de Estados Unidos debe intervenir en conflictos en los que no está amenazada su seguridad nacional.
Años después de leer el libro he vuelto a ver la película. Sigue pareciéndome sorprendente el verismo de las imágenes, con una puesta en escena impecable. Sin embargo, la simplificación y tergiversación de la historia que narra Bowden resulta de lo más molesto; los personajes devienen arquetipos y los diálogos resultan inverosímiles. Quizás no se podía hacer mejor: había que hacer una película comercial para recuperar la gran inversión realizada. No creo que se pueda decir que es una buena película, pero yo le estoy agradecido que me permitiera descubrir el libro de Bowden.
5 de abril de 2010
14 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las obras de arte se caracterizan por resistir el paso del tiempo. "Network" se encuentra el en el extremo contrario: ha envejecido fatal.
La película hace una parábola de un mundo en descomposición a causa del control que la televisión ejerce sobre las masas. Una visión apocalíptica de la sociedad en la que el individuo se despersonaliza y las grandes multinacionales lo controlan todo.
Pero pasan las décadas y a los profetas del desastre se les va viendo el plumero: la sociedad sobrevive, con algunas personas más libres y otras más manipuladas, como siempre ha sido.
"Network" tiene una moralina definitivamente caduca, pero lo que hace realmente infumable es sobre todo ese guión lleno de tópicos anticapitalistas y personajes estereotipados. Un auténtico despropósito.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    En busca del asesino
    1998
    Rachel Samuels
    Jasmina
    2010
    Nedzad Begovic
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para