Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Santiago Cremades
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de diciembre de 2010
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mayor logro de NACIDAS PARA SUFRIR es que los sentimientos y realidades que expresa y muestra son neutros; es decir, sirven tanto para mujeres como para hombres, y de igual manera que es interpretada por mujeres, podría haber sido protagonizada por hombres. Es una película MUY BUENA que ROZA LO EXCELENTE, altamente recomendable su visionado.

Cuenta la historia de una decepción. Flora ha dedicado su vida a cuidar de los demás miembros de su familia, y al llegar a la vejez, no fiándose de sus tres sobrinas, decide hacer un arreglo de convivencia para asegurarse de que en el futuro siempre será atendida por Purita. El GUION de la película supera a la propia historia, se sobrepone a la narración misma y adopta soluciones que no son reales en la vida común.

Destacar a ADRIANA OZORES. Esta mujer es la muestra viviente de que España tiene profesionales de la interpretación que merecen el "Óscar" por encima de la vanidad y el glamour de otros. Adriana es PURITA, la inocencia que se transgrede así misma, que roba y se arrepiente dentro de esa insignificancia en la fluye en medio de una profunda soledad. Magnifica interpretación de Adriana Ozores, posición ante la cámara, gesticulación, emisión de los diálogos, comprensión de los personajes, las miradas, el desarrollo corporal y la espléndida exposición del personaje de Purita. Sigue, también magnifica, PETRA MARTINEZ, una mujer sola consigo misma dentro de un personaje, FLORA, que aúna el temor de que la vida, en su vejez, no le devuelva todo lo que ella ha hecho por los demás; Flora es egoísta, y lo argumenta a lo largo del film en varias ocasiones, no miente ni se esconde, su negocio y sus pretensiones son claras, limpias, van de frente y cuando lo requiere la vida Flora desata su maldad o miedo a no ser cuidada.
La película contiene diversos colores; el blanco y azulado de la vida cotidiana, el ocre fuerte del interior de los espacios, la luz entrando sobre aquel rincón de la casa donde son atendidos los sacerdotes, y la luminosidad desbordante de las noches de verbena, con la orquesta, el cantante, el pueblo bailando y, en especial, los movimientos torpes pero liberados de Purita, bien sola, bien en compañía del señor del suéter rojo.
La limpieza de la FOTOGRAFIA resulta perfectamente trabajada y compuesta. Tengo que señalar a Kiko de la Rica como la parte técnica suprema, sin desmerecer al Director Artístico que logra, de forma casi inapreciable, presentarnos un conjunto visual de alta calidad, perfectamente engrasado. En la misma línea tenemos el plano inicial de la película, durante el velatorio de la tía muerta, sin olvidar las varias secuencias de "comedor" que podemos contemplar de forma cotidiana, o las complementarias del "dos caballos".
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de febrero de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que me gustaría recomendar pero que no me atrevo a recomendar. BALADA TRISTE DE TROMPETA hace referencia al pasado, un tiempo muerto que no ha encontrado el reposo de la paz, ese muerto que llora y gime en el Payaso Triste. Sin embargo lo que DEFINE a Balada es ese MOTORISTA que vuela, que siempre fracasa en su intento de volar, que acaba siempre estampado contra una pared, que cae al suelo y nadie repara en su dolor, porque ese Motorista es, y es mera intuición del que esto escribe, Alex de la Iglesia. La DIRECCIÓN de Balada es complicada, ya que se basa en una historia encadenada de sucesos inconexos y mal pegados, al tiempo que resulta la propia de un director de cine curtido, serio, con oficio, que ha trabajado el MONTAJE con sangre y sudor personal, como deseando acabar con la película.
Una TRAPECISTA, dos PAYASOS y una ORDEN por cumplir que no quiere ser cumplida, se enredan en una historia SIN GUION y SIN NARRATIVA.
Balada se escenifica en dos actos. El primero de ellos es deslumbrante, los créditos de entrada, la Guerra de 1936-39 y los efectos sobre un niño, dan paso a un recordatorio documental de la España que llega al año 1973, donde se inicia el segundo de los actos con resultado entre incrédulo y decepcionante.
El color gris escenifica la miseria de la vida, la entrada de luz, lateral y perfectamente enfocada, componen una serie de fotogramas dignos de KIKO DE LA RICA, donde la planimetría de los cuadros, desde los de conjunto y semi-conjunto, planos medios y primeros planos, junto a picados y contrapicados, muestran situaciones de descripción y creación, alcanzando y sumergiendo al espectador en una visión sonora que es difícil de seguir pero que envuelve la capacidad de comprensión de aquel que está ante la pantalla, de modo que el ritmo emocional del espectador se somete a la ausencia de emoción contenida en la película. Dicho de otro modo, al no existir Narrativa y ser el Montaje un imposible, la sucesión de secuencias responden a un modo estanco sin ilación entre planos y escenas, de modo que la rapidez de desplazamiento del objeto, la venganza propiciada por el Padre del Payaso Triste, se transforma en el sujeto de la película. En cuanto a los ACTORES decir que no actúan, representan papeles que no son creíbles. Todos los personajes parten de un juicio, y ese razonar al personaje absorbe las emociones del mismo, de modo que la idea previa domina sobre la percepción del personaje. Las reacciones son un encadenamiento de sinsentido porque el sujeto principal ambiental es un circo que aparece como fondo de unas historias que carecen de interés pero que llenan el metraje.
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de diciembre de 2010
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero es manifestar que la película es excelente y su visionado muy recomendable.

Cuenta una relación de pareja. Amar, que trabaja en una torre de control de un aeropuerto, bebe y es cesado en su trabajo durante seis meses. Llevado por una supuesta necesidad, que el Guión no aclara, Amar debe de buscar trabajo, lo que no tiene sentido considerando que su novia Luna es azafata de vuelo y que seis meses pasan rápido. Amar vuelve a ver a un compañero de guerra, que es un fundamentalista musulmán, quién le ofrece trabajo en una especie de comuna mora basada en las leyes del Corán. Luna que es una musulmana occidentalizada, ve como Amar queda preso en las redes del fundamentalismo religioso, lo que le lleva a decidir entre el amor por el hombre y ella misma. La toma de ésta decisión es la verdadera historia de "En el Camino".

El GUION de la película se sostiene sobre lo descrito en el párrafo anterior, y sobre dos decisiones secundarias; siendo una " de ida" y otra "de vuelta". La decisión de ida responde al asesinato de los padres de Luna, cuando la niña, de la mano de sus abuelos, es trasladada a otra ciudad y conoce a su mejor amiga. En cuanto a la decisión de vuelta se sitúa en el regreso de Luna a la casa de sus padres. Nos encontramos pues con una historia principal, la pareja Luna-Amar, y dos marginales, la abuela y la amiga de Luna, más un factor mínimo representado por el barman cristiano. El Guión, sin embargo, contiene una narrativa muy corta, de ahí que en la película haya un exceso de metraje, lo que se pretende solventar con una repetitiva exposición de primeros planos de Luna, o de Luna y Amar, un abuso de los planos tanto dentro del avión como del avión mismo, unas planos-secuencia que aportan cierta estética al film, y una cadencia narrativa algo engorrosa. Por otra parte el Guión explicita muy bien el enfrentamiento entre el mundo fundamentalista y el mundo occidental, con sus templos bien definidos como son la mezquita y el bar de copas.

La DIRECCIÓN, sin lugar a dudas, lo mejor, mostrándose potente y muy técnica.

Ahora bien, la VERDADERA HISTORIA de la película es otra. Lo que subyace es un proceso de gestación. Así, la Hembra (Alma) tras elegir al Macho (Amar), activada por las hormonas de la maternidad (en el caso del Macho diríamos que está salido), ve su existencia presidida por un proceso sexual que se detiene cuando descubre que el Macho elegido no es el apropiado (conversión de Amar de una posición occidental a una fundamentalista), de ahí la magnífica resolución cuando ante la frase de Amar "Luna, vuelve", ella le contesta "vuelve tú a mi".

Finalmente señalar la DESCRIPCIÓN que del mundo de los sometidos a Alá presenta la película. La cruel separación entre hombres y mujeres, donde la potencia masculina se superpone a la insignificancia femenina, y, por otra parte, donde la posesión de la mujer por el hombre es un objeto que sólo el hombre propietario de la mujer puede ver.
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La DIRECCIÓN salta de historia en historia con mesura y delicadeza, tratando de unificar en el tiempo diferentes espacios (San Francisco, Londres, París..., ¿el cielo?), en un GUION muy forzado, que encadena secuencias dentro de una NARRATIVA imposible y con cierto desvarío. Hacer una película con semejante amalgama es complicado y su resultado está destinado al fracaso; sin embargo es CLINT EASTWOOD quién obtiene el verdadero e indiscutible éxito.

Las ACTUACIONES del "hermano" y de la "cocinera" rompen la monotonía del resto de los personajes, en cuanto al "vidente", "la francesa", "el niño" y "la drogadicta" resultan planos y aparentan "ser profundos".

La COLORACIÓN es el blanco cálido; "blanco" es el tsunami, los pisos, el aula de cocina, el despacho de los editores..., y hasta "blancos" resultan Londres y París, excepción son las escenas de las cenas. Grandes PLANOS generales (el tsunami), planos generales (la ciudad de Londres con un personaje, y gran apoyo de secundarios), multitud de planos americanos (con manifiesta acción de personajes), con angulaciones horizontales, travelins laterales, así como largas cadencias sentimentales y tristes, apoyados por unas MÚSICAS interesantes (originales y Rachmaninov) se combinan con relaciones de espacio cambiado como resultado de la unicidad del tiempo que predomina, de ahí que el MONTAJE resulte forzado.

En cuanto al TEMA parte de la certeza de que el ALMA existe, aunque no es evidente su existencia, lo que se debate en la secuencia de la "francesa" con la "doctora atea", donde es precisamente la "doctora atea" quién aporta las pruebas que pueden derivar en evidencia. Digamos que se establece una dialéctica entre la "realidad que vive-viva" y esa otra "supuesta realidad que vive-muerta" que diría Cómodo Centón.

La película debe ser, en general, recomendada, principalmente por el trabajo de su director y por la escena inicial del tsunami, aunque la deriva hacía el final y, sobre todo, su final sea un desastre cinematográfico.
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de febrero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuenta la historia del rodaje de una película sobre la llegada de Cristóbal Colón a Las Indias Occidentales. El bajo presupuesto de la película que lleva a su director a realizarla, por entero, en espacios abiertos, de ahí que todo el equipo de la misma se traslade a Bolivia. La dirección de Iciar Bollain es correcta ante la general incorrección de los distintos personajes secundarios; cabe destacar el impresionismo de Luis Tosar y la metafísica deductiva de Gael García, pero sobre todo la excelencia de Elejalde, al que nadie espera.
La fotografía se hace persistente y algo pesada en unos primeros planos sobre Luís Tosar, mitad del rostro en blanco y la otra mitad en negro, que resta interés a la interpretación de éste, siendo imposible en el resto de la película. La cámara es irrelevante, no hay conexión real entre la narrativa y los personajes, ningún plano que destaque.Se comprende que los "tainos" ya fueran, en su día, castigados por los "caribe", pero y precisamente por esto, si la historia se hubiese desarrollado en "La Española" el guión podría haber sido mucho mas potente si la comparación se hubiese establecido entre "caribes" y Cristóbal Colón.

No obstante lo anterior, lo mejor de la película es la historia que cuenta, bien engarzada por un guión de Paul Laverty, pero que pierde valor cinematográfico por un exceso de documentalismo. Junto al rodaje se escenifica un reclamo de reivindicación social y una notas falsamente intimistas. Estas tres historias representan el valor capitalista ante los pueblos indígenas, véase la secuencia del palacio, la imposible rebelión de un pueblo eternamente sojuzgado, véase la secuencia de la selección de extras, y una pésima exposición dramática, véase la secuencia de la madre y el productor buscando a la niña.
Santiago Cremades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow