You must be a loged user to know your affinity with Alex2003
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de mayo de 2008
4 de mayo de 2008
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta miniserie está bien si se quiere pasar un buen rato, pero si uno quiere saber sobre el verdadero Atila, sería mejor buscar un libro de historia o una enciclopedia. Entiendo que se hayan tomado libertades, tanto por cuestiones de tiempo como por el hecho que desconozcamos mucho acerca de Atila y de los hunos, pero hay otras que hacen que se pierda credibilidad.
1-El hombre de confianza del rey huno se llama Orestes (un nombre griego).
2-Aunque los romanos se habían cristianizado hacía un tiempo (se hace mención de eso), todavía vemos escenas de orgías y hay estatuas de dioses paganos. No aparece el papa san León en ningún momento. Además la capital del Imperio de Occidnete estaba en Rávena en esa época.
3-Aparentemente el vestuario es anacrónico, especialmente el de los soldados.
4-Las atrocidades hunas fueron mucho mayores. Creo que quisieron lavarle la imagen a Atila.
5-El reinado de Atila fue mayor y tenía más de 40 años al morir.
6-Hay un gran cambio en los últimos años de Atila, que puede causar confusión (lo explico en el "spoiler").
A pesar de esto, el telefilme rescata hechos o personajes que probablemente la mayoría de la audiencia no conociera antes, como el conflicto entre Atila y su hermano Bleda, su alianza inicial con Roma, sus campañas iniciales contra el Imperio de Oriente y la figura de Flavio Aecio.
Las actuaciones, la escenografía y la fotografía son buenas. Las "coreografías" de las escenas de combates (aunque los ejércitos hunos eran mucho más grandes) también están bien realizadas y emocionan (no sé si se ajusta a como fueron las verdaderas batallas).
1-El hombre de confianza del rey huno se llama Orestes (un nombre griego).
2-Aunque los romanos se habían cristianizado hacía un tiempo (se hace mención de eso), todavía vemos escenas de orgías y hay estatuas de dioses paganos. No aparece el papa san León en ningún momento. Además la capital del Imperio de Occidnete estaba en Rávena en esa época.
3-Aparentemente el vestuario es anacrónico, especialmente el de los soldados.
4-Las atrocidades hunas fueron mucho mayores. Creo que quisieron lavarle la imagen a Atila.
5-El reinado de Atila fue mayor y tenía más de 40 años al morir.
6-Hay un gran cambio en los últimos años de Atila, que puede causar confusión (lo explico en el "spoiler").
A pesar de esto, el telefilme rescata hechos o personajes que probablemente la mayoría de la audiencia no conociera antes, como el conflicto entre Atila y su hermano Bleda, su alianza inicial con Roma, sus campañas iniciales contra el Imperio de Oriente y la figura de Flavio Aecio.
Las actuaciones, la escenografía y la fotografía son buenas. Las "coreografías" de las escenas de combates (aunque los ejércitos hunos eran mucho más grandes) también están bien realizadas y emocionan (no sé si se ajusta a como fueron las verdaderas batallas).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se omite por completo la campaña en Italia del año 452, que según la visión más tradicional fue detenida por intervención del Papa. En la miniserie, se retira después de su derrota en los Campos Cataláunicos y muere poco después.
El guión muestra a la última esposa de Atila asesinándolo en su noche de bodas para vengarse por la destrucción de su pueblo, de acuerdo a una antigua leyenda. Pudo ser así (otros dicen que fue un simple ataque al corazón), pero lo grave es que el verdadero Atila murió en el 453 y Aecio en el 454. Según la miniserie habrían muerto con algunos días o semanas de diferencia, en el 451 o el 452.
El guión muestra a la última esposa de Atila asesinándolo en su noche de bodas para vengarse por la destrucción de su pueblo, de acuerdo a una antigua leyenda. Pudo ser así (otros dicen que fue un simple ataque al corazón), pero lo grave es que el verdadero Atila murió en el 453 y Aecio en el 454. Según la miniserie habrían muerto con algunos días o semanas de diferencia, en el 451 o el 452.

5.4
1,648
7
22 de octubre de 2006
22 de octubre de 2006
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película del género "peplum" divertida y con mucha acción, pero a cierta distancia de las películas de espada y sandalia que se producían en el Hollywood de la época (Ben Hur, Quo Vadis?) o incluso en el actual (Gladiador, Troya). Narra la historia ficticia de una rebelión en la isla de Rodas contra un rey tiránico y como se involucra un visitante de Grecia en los acontecimientos. El Coloso ha sido construido esclavizando al pueblo por la dictadura como un arma para guardar el puerto y fortalecer una alianza con los fenicios. La poca seriedad con que se trata la historia se refleja en el uso de nombres persas y latinos para personajes griegos (Darío el ateniense, el rey Jerjes, Diana la hija del constructor del Coloso), algunos anacronismos (como un fresco cretense en el palacio real) y la trama en general (la verdadera motivación para construir la estatua fue para celebrar el triunfo rodio ante el asedio de la isla; además Grecia y Fenicia no eran países unificados como se pretende en la película). Con todo es una película bien realizada y muy entretenida, especialmente en sus escenas de acción. Las escenas del Coloso son muy realistas a pesar de que el presupuesto de estas cintas era notablemente menor que el de sus contrapartes estadounidenses. Es notable también por ser la primera película oficial de Sergio Leone, que hoy día es conocido más por sus "spaghetti-western".

6.4
92,144
8
8 de abril de 2007
8 de abril de 2007
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que no parece ser una persona muy dulce o paciente, no hay que negarle a Gibson su cualidades en la dirección, bien comprobadas antes en "El hombre sin rostro" y "Corazón Valiente". "La Pasión" no solo destaca por su mensaje (para los cristianos) y sus estupendas actuaciones sino también por su recreación de la Jerusalén del siglo I. El uso del arameo y del latín fue una excelente idea que ayuda al expectador a sentirse más dentro de la historia. Como un error podríamos mencionar que cuando el Sanedrín se reúne con Pilatos, debieron hablar en griego, que era la lengua internacional en ese tiempo. La fotografía y el vestuario son otros puntos fuertes. También hay que llamar la atención sobre el guión que combina muy bien los Evangelios con escenas ficticias y las visiones de Catalina Emmerich y María de Agreda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Polémica? ¿Cuál polémica?
Esto fue lo que dijo Michael Moore sobre su documental anti-Bush y podríamos aplicarlo a esta cinta también. ¿Qué vemos aquí? Un hombre inocente, condenado en un proceso ilegal por autoridades corruptas (veredicto ratificado por representantes del imperialismo), objeto de brutalidad de parte de las "fuerzas del orden", despreciado súbitamente por una turba manipulada, abandonado por la mayoría de sus amigos, etc. ¿No sucede esto todos los días? ¿No han sido llevadas al cine antes historias similares? ¿Cuál es el gran pecado de hacer una película sobre Jesús? ¿Porqué está mal mostrar la crueldad de su tortura y ejecución como pudo haber sido en realidad? Si a algunos les molesta como se pueden usar mensajes religiosos para manipular a los fieles, como cristiano lo acepto, pero habría que ser más coherentes y denunciar las ideologías políticas, que conllevan el mismo peligro. Y si otros se molestan por que se denuncie al Imperio Romano o al Sanedrín, lo siento, pero la historia es la historia.
Con respecto a los judíos, sí es cierto que faltó sensibilidad; aunque entre la multitud hay personas apoyando a Jesús o lamentándose por Él (sobre todo mujeres), no se ve muy claramente (en "Rey de Reyes" de Nicholas Ray, Barrabás se alegraba de que el pueblo hubiera decidido su liberación, hasta que un soldado romano le dice "Tus amigos gritaron más fuerte"). Pero tampoco es una cinta antijudía, porque no muestra a esta nación en contra de Jesús o del cristianismo, sino a personas judías que no se comportan solidariamente con su hermano, a pesar de que todos son víctimas comunes de la misma situación de injusticia. Las excepciones son las mujeres dolientes, la Verónica, Simón de Cirene y dos miembros del Sanedrín que se oponen a Caifás en el juicio. Esos dos personajes fueron creados para la cinta, junto con las líneas del Cirineo. Los romanos quedan peor que los judíos, excepto Claudia Prócula.
Dos escenas bellísimas: los "flashbacks" que tiene la Virgen cuando recuerda a Jesús cayéndose de niño y como hombre maduro trabajando en una mesa. No aparecen en la Biblia, pero es probable que ocurrieran en la realidad. Son momentos muy humanos y de mucho amor.
Una escena innecesaria: el cuervo que le come el ojo al ladrón.
Un personaje que pudo ser desarrollado mejor: Poncio Pilatos, corrupto y cruel según las fuentes contemporáneas (vemos muy poco de eso), aunque también es cierto que como a cualquier político le interesaba cuidar su trasero (como se ve en la película).
Esto fue lo que dijo Michael Moore sobre su documental anti-Bush y podríamos aplicarlo a esta cinta también. ¿Qué vemos aquí? Un hombre inocente, condenado en un proceso ilegal por autoridades corruptas (veredicto ratificado por representantes del imperialismo), objeto de brutalidad de parte de las "fuerzas del orden", despreciado súbitamente por una turba manipulada, abandonado por la mayoría de sus amigos, etc. ¿No sucede esto todos los días? ¿No han sido llevadas al cine antes historias similares? ¿Cuál es el gran pecado de hacer una película sobre Jesús? ¿Porqué está mal mostrar la crueldad de su tortura y ejecución como pudo haber sido en realidad? Si a algunos les molesta como se pueden usar mensajes religiosos para manipular a los fieles, como cristiano lo acepto, pero habría que ser más coherentes y denunciar las ideologías políticas, que conllevan el mismo peligro. Y si otros se molestan por que se denuncie al Imperio Romano o al Sanedrín, lo siento, pero la historia es la historia.
Con respecto a los judíos, sí es cierto que faltó sensibilidad; aunque entre la multitud hay personas apoyando a Jesús o lamentándose por Él (sobre todo mujeres), no se ve muy claramente (en "Rey de Reyes" de Nicholas Ray, Barrabás se alegraba de que el pueblo hubiera decidido su liberación, hasta que un soldado romano le dice "Tus amigos gritaron más fuerte"). Pero tampoco es una cinta antijudía, porque no muestra a esta nación en contra de Jesús o del cristianismo, sino a personas judías que no se comportan solidariamente con su hermano, a pesar de que todos son víctimas comunes de la misma situación de injusticia. Las excepciones son las mujeres dolientes, la Verónica, Simón de Cirene y dos miembros del Sanedrín que se oponen a Caifás en el juicio. Esos dos personajes fueron creados para la cinta, junto con las líneas del Cirineo. Los romanos quedan peor que los judíos, excepto Claudia Prócula.
Dos escenas bellísimas: los "flashbacks" que tiene la Virgen cuando recuerda a Jesús cayéndose de niño y como hombre maduro trabajando en una mesa. No aparecen en la Biblia, pero es probable que ocurrieran en la realidad. Son momentos muy humanos y de mucho amor.
Una escena innecesaria: el cuervo que le come el ojo al ladrón.
Un personaje que pudo ser desarrollado mejor: Poncio Pilatos, corrupto y cruel según las fuentes contemporáneas (vemos muy poco de eso), aunque también es cierto que como a cualquier político le interesaba cuidar su trasero (como se ve en la película).
26 de agosto de 2007
26 de agosto de 2007
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad una película basada en una obra literaria no tiene que seguirla fielmente. Basta con que sea una buena cinta, y esta lo es con mucho. Me perdonarán los puristas, pero los cambios que hace el guión a la novela de Mary Shelley son para mejorar el relato original, que en mi opinión a veces es algo inverosímil. No me refiero, claro está, al tema central de la novela, sino a aspectos de la trama y los personajes. Sin embargo, se mantienen las características principales de los personajes, el desarrollo básico de la historia y el mensaje que intentaba transmitir la autora.
Creo que en el fondo, la principal razón de que a los críticos profesionales no les gustara esta película fue porque muchos de ellos endiosan sus clásicos hasta la exageración. En este caso, tal vez no les gustó que alguien quisiera "competir" con la saga de Frankenstein de la Universal, que es buena, pero tampoco una obra maestra, y es muy lejana a la novela de Shelley.
Creo que en el fondo, la principal razón de que a los críticos profesionales no les gustara esta película fue porque muchos de ellos endiosan sus clásicos hasta la exageración. En este caso, tal vez no les gustó que alguien quisiera "competir" con la saga de Frankenstein de la Universal, que es buena, pero tampoco una obra maestra, y es muy lejana a la novela de Shelley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte en que Frankenstein revive a su mujer tal vez fue innecesaria. Además me pareció que lo hizo demasiado fácil y no se explica como ella conservó la memoria de su personalidad, cuando no sucedió lo mismo con el monstruo. Creo que la intención aquí era empeorar la tragedia del personaje y lo lograron. Con todo, me parece una escena bellísima por su patetismo.
8
9 de agosto de 2005
9 de agosto de 2005
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La fotografía es magnífica, como nos hemos acostumbrado con Zhang. Al igual que en "El camino a casa", el color es muy importante. También son notables la escenografía, los vestuarios y la música. Las actuaciones son muy buenas y además tenemos a la bella Zhang Ziyi. La trama está bien, pero a veces la historia se vuelve un poco lenta (que por otro lado, es típico de los filmes orientales). Las escenas de acción son sencillamente magníficas: superan a las clásicas hollywoodenses de las cintas de caballeros o las de capa y espada. El director tomó un gran riesgo al pasar del género realista y de denuncia social al colosal y de aventuras, pero el resultado fue excelente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin embargo, sentí un poco de propaganda en esta cinta, en contraste con sus películas anteriores. No me pareció casualidad que el filme insistiera, sobre todo al final, en la necesidad de que la China se unificara. La relación con la situación actual es más que evidente. Además, el emperador Qin, que siempre ha sido mostrado como un tirano tanto por la leyenda como por la historia (aunque siempre se destaca su energía y sus dotes administrativas) es transformado en un líder sabio y magnánimo. ¿Tendrá que ver con los actuales tiranos de la China, que han desarrollado a su país notablemente pero lo mantienen en la opresión? Lo que me preocupa es que estas cintas se dirigen sobre todo a los jóvenes y los críticos han pasado estos detalles por alto. Vale la pena ver "Héroe", pero hay que tener mucho cuidado.
Más sobre Alex2003
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here