Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with A_Nic_Gui
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
5 de junio de 2014
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Raro título para la crítica, lo sé. Pero no pude evitar pensarlo cuando la narradora de la película tiernamente dice que la adorable niña-hada que nos acaba de presentar responde al nombre de Maléfica.
Disney masacra sin piedad a uno de sus villanos más emblemáticos (por no decir el más). Y es que como digo, el personaje se llama M-A-L-É-F-I-C-A. No Benéfica, como ya han dicho muchos, y como debería ser a la luz de la película que nos presentan. Aún me cuesta creer que haya quien defienda este despropósito con la excusa de ser un film adulto, adaptado a la "realidad" o que humaniza al personaje y encima se permita criticar la ñoñería y simpleza del cuento original.
Cuando me enteré de que esta película iba a realizarse sí que pensé en una humanización del personaje. Pensé que era un intento de darle un trasfondo que explicara su despiadada maldad, una motivación, un propósito. Pero nunca pensé que violarían así a un personaje al que de maligno le queda el nombre. Porque Maléfica realiza en toda la película un único acto de maldad (o de despecho), calcado del clásico original en una escena que no hubo huevos a tocar, acto del que se arrepiente durante el resto de la película, durante la cual actúa como una verdadera hermanita de la caridad.
Una película, en la que por cierto ni Disney confiaba, porque solo se organizó un pase de prensa para los periodistas que a Disney interesaba, entiendo que para crear opiniones preconcebidas y asegurarse el taquillazo (por si con Brangelina no fuera bastante).
Y la peli original es simple y ñoña, sí. Y con todo es una gran película. Ésta sin embargo es doblemente ñoña, también bastante simple, e increíblemente descafeinada y sosa. Porque incluso sin comparar ambas obras, es de destacar que a partir de la escena del bautizo de Aurora, es una hora de metraje en la que no ocurre nada o bien ocurre continuamente lo mismo, hasta llegar a la (pretendidamente) épica confrontación final, en la que Jolie se viste de cuero ajustado en plan Catwoman y tiene más de un plano que parece sacado de "El Hombre de Acero".
Tampoco quiero desdeñar el trabajo de Angelina, porque ciertamente es lo único destacable de la película (y no el apartado técnico, que dicen algunos, y que es un pastiche de Alicia, El Señor de los Anillos y Oz, pero con diseños más cutres). Aún me pregunto qué hubiera podido hacer con un personaje respetado por el guión.
El resto de personajes, tan violados como Maléfica, son totalmente prescindibles y planos en una historia que tiene un solo personaje y muchos extras. En el spoiler hablo un poco de ellos.
En fin, a pesar de los (probablemente inintencionados) homenajes a Patrick Rothfuss ("el hierro es mortal para las hadas") y George RR Martin ("El Rey Stefan, primero de su nombre"), la película hace aguas por todos lados, aunque lamentablemente parece que no naufragará en taquilla. Para la próxima la Bella y la Bestia presentando a Bella como una joven presa del síndrome de Estocolmo y Gastón como el heroico salvador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Del resto de personajes:
- Aurora: el segundo personaje más importante, se pasa media película colocada (literalmente) y sonriendo como una idiota. Aunque es el personaje más fiel al cuento y Elle Fanning me parece buena actriz pese a ser una niña.
- Rey Stefan: con mucho el más plano del plantel, solo cabe esperar lo peor de él y tranquilos que lo acabará haciendo (bueno, no mata a Maléfica, solo la mutila cruelmente mientras duerme). Y parece que a todos los que alaban la humanización del personaje principal, no les importa para nada la ABSOLUTA DESHUMANIZACIÓN de este. Y por cierto, también es idiota, porque para evitar que Maléfica entre en el castillo levanta un bosque de espinas de hierro ¿Y por qué no un muro de hierro? total, si se trata de impedir el paso...
- Las tres hadas: ahora nos enteramos de que son subnormales e incompetentes, y de que si no llega a ser por Maléfica y su cuervo, Aurora hubiera perecido irremediablemente de inanición o despeñada por un barranco. Lo cual hubiera estado bien, porque la película hubiera acabado antes.
Y Maléfica, ya he hablado bastante de ella, pero apunto una última cosa: ¿Por qué Maléfica es superpoderosa a veces y una completa inútil otras? Queda probado que puede dormir a cualquiera de un soplo, pero en la batalla final deja que Stefan la azote con unas cadenas (igual le gusta) hasta que le devuelven las alas, momento en el que lo único que hace es volar por ahí. Ni rayos, ni fuego verde, ni derrumbamientos sobrenaturales...
1 de junio de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas en la vida que sencillamente no puedo entender.
No comparto el despiadado descuartizamiento que buena parte de la audiencia está haciendo de esta película, pero lo entiendo. Entiendo que en plena fiebre "Birdman", esta película tan poco intelectual sea considerada un subproducto totalmente alejado del "buen cine", que como nos han hecho ver las mentes preclaras y superiores, hoy en día se circunscribe a unos pocos estilos y géneros. Es decir, sólo aquellos en los que la pretenciosidad del creador sea directamente proporcional a la incapacidad de la audiencia de entender qué cojones quieren contarnos sin hacer el esfuerzo de autointerpretar el 90% del metraje.
Entiendo que algunos, que se consideran mentalmente muy maduros, crean que una película de superhéroes es más adulta porque el protagonista se mueve por callejones sucios y habla con voz grave o bien se plantea la ética de su poder semidivino. Entiendo que piensen que no son características que meramente diferencian el producto y las vean como sello de indiscutible calidad.
Entiendo que en tiempos pasados nadie discutiera que sagas que muestran las mismas dosis brutales de aventura, FX y chistes malos que la que nos ocupa pudieran ser obras maestras, pero hoy en día la gente pida que se busque el mismo estilo en la adaptación de un cómic que en la de una novela de Mario Puzzo.
Lo que definitivamente no entiendo es el vapuleo que esta película está sufriendo por parte del fandom, que ha sido homenajeado en la cinta muchas veces y de muchas maneras.
Esta película palomitera esconde, en mi opinión, tanta calidad y buen hacer como muchos otros productos que dicen ser para paladares más finos, adolecen. Y sí, yo también disfruto del cine de autor e introspectivo. Pero me jacto de tener miras un poco más amplias.
No voy a hablar de las buenas interpretaciones o de los efectos especiales porque, joder, creo que nadie puede ponerlos en duda (espero no estar siendo muy ingenuo).
Sí diré que esta película supera a su predecesora en todo, excepto (evidentemente), en la novedad. Más profundidad, mejor argumento (quizás incluso demasiados sucesos) y mejor acción. Destaco esto último porque, en contra de lo que dicen, creo que Whedon mueve tan bien la cámara (esos planos secuencia), que pese a lo vertiginoso de las batallas no se pierde detalle (al contrario de lo que ocurre con Michael Bay, con el que tan cruel e irrisoriamente lo comparan).
Pero no es que la película sea buena sin más, sino que el cariño del bueno de Joss por sus fans, para todo aquel que sepa ver, se nota a un kilómetro (lamentablemente no puede decirse lo mismo de Disney). Prácticamente todas las exigencias planteadas a raíz de la primera cinta han sido cumplidas y con creces.
Sin embargo, nada es comparable al mimo (no correspondido) con el que se trata a los lectores de cómic. Y es que por mucho que algunos pretendidos ávidos lectores de historias marvelitas pongan el guión a parir, leyendo obras tan comunes y conocidas como The Ultimates, Vengadores Desunidos, o las primeras apariciones de Ultrón y la evolución del personaje, estos detractores se darán cuenta de que no tienen razón.
Esto último lo desarrollo en el SPOILER, en el que desvelo pequeños detalles anecdóticos del argumento, pero que podéis leer sin temor a que os arruine el visionado. Palabra.
A parte de esto, baste decir que la película me ha encantado. No es El Padrino, ni Origen, ni La Decisión de Sophie. Y me alegro de ello, porque estamos hablando de otro género, tan válido como los anteriores. Género cuyas exigencias este film cumple y amplía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Creación de Ultrón por Iron Man. El origen de Ultrón en los cómics es patético. Una tostadora se convierte en el mayor enemigo de los héroes. ¿Qué es lo que convierte este patetismo en algo genial? La EVOLUCIÓN del personaje: una criatura tan joven y con tanta sabiduría acaba por considerarse un Dios, por encima de todos, lo que se plasma a la perfección en la película, que incluso homenajea su primera aparición como Capucha Carmesí. Si Michael Douglas hubiera creado al robot, hubiera callado bocas. Pero se olvida lo fundamental de Ultrón: la culpa que los Vengadores, especialmente su "papi", sienten por su creación. Mejor que lo cree un héroe conocido dentro del MCU. Además, es útil para la evolución de Stark de cara a la adaptación de Civil War. Pero hay quien nunca está contento.
- Mercurio y la Bruja Escarlata: todos sabemos por qué no pueden aludir a su condición mutante ni a su relación con Magneto. Sin embargo, su origen alternativo no es gratuito para quien haya leído el final de Ultimatum: se revela que los mutantes son el fruto de la experimentación militar por parte de SHIELD, como en la película. Así que dentro de lo posible han sido fieles al cómic.
- Los poderes de Wanda. Es fácil leer en Wikipedia sobre su control de las probabilidades. Pero sus poderes son poco definidos: magia del caos, poder mutante, alteración de la realidad... Lo importante no es la definición, sino lo que hace con ellos. La hemos visto lanzar descargas de energía carmesí en cómics. En Vengadores Desunidos (del que la película bebe bastante) la vimos manipular la mente de Stark para que crea estar borracho y la de Hulka para desatar su furia así como crear ilusiones para confundir al Capitán América.
- Hawkeye’s family: en el universo 616, el arquero está casado con Pájaro Burlón. Pero en el universo Ultimate, Ojo de Halcón tiene una familia a la que llama antes de cada misión (como en la película): su mujer, Laura (como en la película) y sus tres hijos: un niño y una niña mayorcitos y un bebé recién nacido (como en la película).
- La relación de Ultrón y los Maximoff: se critica que Ultrón se sirva de supervillanos humanos. Lo hizo en su primera saga para acabar con los Vengadores. Su deseo de aprobación por Wanda, sale también del universo Ultimate, en el que Ultrón está genuinamente enamorado de ella.
- Visión: esperaban que pasara por una etapa de villano. Hay tramas que hay que recortar para hacer un film competente. El sintezoide ha sido una de las sorpresas más positivas, y lo veía de difícil adaptación. Sus conversaciones con Ultrón, impagables. Hablamos de un personaje con varias versiones (ha sido hasta mujer).
- La fragilidad de Ultrón: al ser de vibranium debía ser casi indestructible. Y así es. Sus réplicas que caen como moscas ante los Vengadores son presentadas mucho antes de la obtención del raro metal. El último cuerpo del robot, que sí es de vibranium, aguanta el tipo contra ellos sin mucho esfuerzo.
Y claro que es un villano que daba para más de un film , pero se adaptan 70 años de cómics. Los personajes son actores de carne y hueso y envejecen.
- La relación Hulk-Viuda Negra: lo más polémico para el final; fuente de infundadas acusaciones de misoginia
La Viuda es otro personaje multiversionado. En Ultimates y 1602 fue villana (irredenta). Pero en todas sus versiones la conocemos a través de sus relaciones: con Ojo de Halcón, con Daredevil, con Iron Man, con Soldado de Invierno... Y ahora, por qué no, con Hulk.
Hay muchas más referencias al cómic de las citadas. Si se critica esto, es por malicia o por mera ignorancia.
Hasta aquí llega el rollo. Gracias por leer.
8 de junio de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no tiene nada que ver con El Señor de los Anillos.
Mark Millar escribió un Ultimate X-Men con este título, y me parece el más apropiado para esta reseña, la de una película que marca el regreso triunfal de Bryan Singer a una franquicia que empezara en 1999, la cual dio inicio a la horda de adaptaciones Marvel que continúa en la actualidad, habiendo sido la única saga de entre ellas (a parte de la saga vengadora, que es posterior) que ha llegado hasta hoy sin ser presa del reboot (ni el taquillazo del Spiderman de Raimi lo ha conseguido).
X-Men, con altibajos, pero sin caer nunca en lo ridículo, y ofreciéndonos unos films correctos, otros regulares y algunos sublimes, se ha convertido en la franquicia superheróica mejor consolidada, porque ¿Alguien se imagina ya a un Lobezno que no sea Hugh Jackman? Ni el Batman de Keaton, ni el de Bale, ni el Superman de Reeve, ni el Hulk de Norton (por decir actores que suelen considerarse mejores) lo han logrado. Habrá que ver si Downey Jr lo logra con Iron Man.
Pero a lo que vamos: el retorno del rey. Y qué retorno. En X-Men 1 y 2 demostró ser el mejor director de la franquicia, pero para mi gusto fallaba un tanto en las escenas de acción (breves o poco intensas). En “Days of Future Past” parece que ha remediado este defecto y alcanza (y rebasa) el nivel de sus dos incursiones anteriores, e incluso el de Primera Generación (que ya fue toda una sorpresa).
No es que la película sea perfecta. Esperaba una película que despejara dudas, y limara pequeñas incongruencias, y en lugar de eso plantea otras nuevas (¿De dónde salen las garras de Lobezno en el futuro después de lo que pasó en “The Wolverine”?).
Igualmente parte del reparto (en especial los dos Magnetos, aun así sublimes) está muy desaprovechado. Imagino que todo esto es por falta de tiempo, y que en una eventual versión extendida (ya confirmada, según creo), se solventarán algunos de estos problemillas.
Acabando con lo malo, el poder de trasladar en el tiempo de Kitty no está demasiado explicado (vale, en el cómic tampoco, pero el cliente de hoy es más exigente) y puede resultar inverosímil, al igual que el motivo por el que el Xavier joven empieza el film caminando.
¿Y lo bueno? Pues no me extiendo mucho porque es todo lo demás.
Peter Dinklage, el mejor malo humano de la saga.
Jennifer Lawrence va camino de hacer con Mística lo mismo que Jackman con Lobezno.
El momento “Mercurio” es impagable (lo sabréis cuando lo veáis)
La ambientación setentera es perfecta.
El clímax final es épico (el mejor de la saga, y es difícil).
Cuenta con dos o tres sorpresas en forma de actores que no esperábamos ver.
Por una vez la trama se cierra con una perfección tan excelente que casi hace desear que se acabe aquí. Casi. Ved la escena tras los créditos (los buenos fans la entenderéis).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D.: ¿Soy el único que ha pensado que este final-reinicio de la saga (NADA de lo anterior ha ocurrido) lo deja a punto de caramelo para el ansiado crossover con Marvel? Por Dios, si de verdad pudieran dejar las tonterías a un lado… Sé que lo de Mercurio (actores diferentes) sería chirriante, pero ¿A quién le importa?
En fin, por soñar que no quede.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para