Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rojales, Alicante
You must be a loged user to know your affinity with HECTOR4
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de junio de 2018
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigido por el director Pascal Laugier (Martyrs, The Tall Man), Ghostland es un film redondo, también el más "convencional", por así decirlo, de Laugier, dentro de lo convencional de los thrillers psicológicos, claro. Esta vez ha jugado sobre seguro, nada de polémica por hiperviolencia vacía (como en Martyrs), ni de giros de guión poco naturales (como en The Tall Man), en esta película todo tiene sentido. Buenas actuaciones, bien filmada, MUY buena fotografía, tensión muy bien sostenida... La verdad es que no puedo encontrarle ningún defecto; tal vez los efectos CGI que cantan bastante al representar el rostro de cierto personaje histórico (que manía ahora con usar CGI para tratar de crear rostros realistas de actores o personalidades desaparecidas, con la de gente que hay de rostros curiosos y/o parecidos que pueden hacer el papel).

Un thriller psicológico bañado por completo de terror, que juguetea con varios subgéneros; casas encantadas, jumpscares y un horror que nos lleva a lo visceral por momentos.

MUY, MUY RECOMENDABLE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film es un thriller de terror psicológico, pero no se queda ahí, pasa por un montón de géneros propios del cine de terror. Es como un carrusel que gira y gira y te hace viajar a través de varios géneros. El thriller psicológico lo tenemos solo al principio, con el giro de guión que nos meten. Ya casi desde el inicio muestra esa baza y una vez mostrada el thriller psicológico desaparece casi por completo, porque el film no se basa solo en eso, su única carta no es esa, no se la juega a esa única baza. Comienza con una home invasión, continúa con scarejumps (los sustos de toda la vida) y tratando de llevarnos hacia el terreno de las casas encantadas y las posesiones, pero solo para engañarnos y conducirnos hacia el giro argumental y decirnos que todo lo anterior era un thriller psicológico. Pero ahí termina el thriller psicológico y todo pasa a la ultra violencia (torture porn que le llaman ahora) con toques de slasher. El miedo a partir de ese momento es que la hermana pequeña vuelva a caer en su paranoia y deje de nuevo abandonada a su hermana, eso es lo único que queda después de thriller psicológico, y el film tampoco regresa del todo a eso.

Y luego también tenemos el "desarrollo" de los villanos, o sea, nos muestran un poco su modus operandi y sus vicios (ese es todo su desarrollo, y tampoco hace falta más, se intuye lo que son y lo que buscan perfectamente), y ya entra la batalla decisiva por escapar y todo se convierte en un survival horror hasta el final. Una lucha por sobrevivir cargada de tensión y de violencia. Y esa parte final es la que más cosas tópicas tiene, o bueno, más bien solo una, la de los típicos policías que solo llegan para morir, jaja. Pero es eso, el film es un viaje por varios géneros, donde las actrices cumplen bastante bien como scream queens y se nos ofrecen una gran fotografía y ambientación.

Esta peli puede gustar o no, pero para nada es un film convencional. Seguro que existen otros films que también juegan con muchos y diferentes géneros y subgéneros del cine de terror, pero no de la misma manera. Y eso es lo grandioso, PARA MI, de este film, el como pasa de un género a otro de manera tan natural, sin que casi ni se note, y como los combina de manera magistral en muchos momentos.
One Piece (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2023
7.3
6,401
Matt Owens (Creador), Steven Maeda (Creador) ...
6
31 de agosto de 2023
17 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista la serie, los personajes están demasiado clichetizados, los diálogos y el humor muy americanizados y la voz en castellano de Sanji desentona. También chirrían muchos efectos digitales, maquillaje y atrezo cutre.

Hay muchas decisiones de cambios en la trama cuestionables, como que modifican cosas que en el original resultan bastante originales para reemplazarlas por otras más mainstream, típicas... O matices importantes de los personajes omitidos y/o cambiados because yes.

Lo mejor llevado para mi es el tema de Garp, Koby y Helmeppo, y eso que se salta a la torera la trama original XD

Una de las mejores caracterizaciones es la de Kuro/Klahadore, aunque su traje pasado a "acción real" queda como el culo y excesivamente ridículo. También el exceso de maquillaje canta a la legua y queda muy "de pega".

Pero quienes se llevan de verdad el gato al agua en cuanto a cutrez de pega son Arlong y sus hombres pez... Se notan a leguas el maquillaje y las prótesis, dejando una sensación entre lo grotesco y lo cartón piedra que tira para atrás.

La serie intenta ser seria, con unos niveles de poder más apegados a la realidad, heridas como cuchilladas que resultan en muertes, con exceso de drama y con un humor más descafeinado y menos surrealista que en el original, aunque bueno, luego mantiene cosas como por ejemplo los gorrillos "de peluche" de Garp y Nezumi XD.

Por no hablar del cringe que dan los caracoles de comunicación XD. Hay hasta un mini Den Den Mushi caracola-pinganillo XD

Por lo demás entretenidilla, como un resumen de la historia muy empacado, que hace que se resienta el ritmo de la trama, al estilo de los rellenos y films de los 90 de Dragon Ball/Z de Toei.

Un 6 de 10 le pongo. Bastante mejor de lo que esperaba, pero bastante peor de lo que podría haber sido puliendo, además de manera sencilla, muchas cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, ¿por qué cojones Buggy es una copia tontorrona del Joker? O.o

Garp y Zeff son otras de las grandes caracterizaciones de la serie, por no decir las mejores con diferencia. De hecho sus actuaciones son también las más convincentes de todo el elenco. Pero con MUCHA, MUCHA diferencia. Y por supuesto su encontronazo es lo mejor de toda la serie.
10 de marzo de 2019 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film me ha parecido un espectáculo visual inmenso y bien realizado, una puesta en escena espectacular, unos efectos especiales impresionantes.Todo hasta ahí bien, pero para de contar. Mi 6 es solo única y exclusivamente por eso, porque todo lo demás me parece una completa basura. El argumento y los personajes del film solo funcionan como una excusa pobre para mostrar los fuegos artificiales y el espectáculo, todo encorsetado en un tono teenager, juvenil, mal llevado que lastra el invento MUCHO. Y eso no es Gunnm (título original de "Alita, ángel de combate"),ni lo que nos prometían. Nos prometían una historia a parte del espectáculo.

Y esta es solo mi crítica superficial, sin spoilers y sin mucha comparación con el manga original, ahora llega el análisis exhaustivo, porque si, yo soy fan de póster del manga original. Y he acabado MUY decepcionado al ver como han convertido una obra maestra profunda en un mero artificio de fuegos artificiales, es el equivalente a ver convertido algo como "El Señor de los Anillos" o "El Padrino" en algo que solo ofrece acción y más acción sin más empaque. Ahí va.

Los dichosos ojos

Los ojos de la prota son demasiado grandes y artificiales. Dan la sensación de haber sido realizados con el motor gráfico de algún videojuego y ni que decir que causan una cierta perturbación. De hecho todo el rostro de Alita parece estar realizado con un CGI que llama demasiado la atención, que desentona con la imagen real y a mi me saca de la película. Muchos dicen que se acostumbran y que no es para tanto. No es mi caso.

Y no me sirve como excusa la justificación esa de "lo hacen así para que parezca más artificial, para que parezca una muñeca, para que el espectador la vea como un bicho raro y empatice" En el original ella no se siente como un bicho raro debido a su "apariencia física", o a sus ojos raros, al contrario, esa parte de ella se muestra seductora y bella en algunos momentos del manga original. Alita se siente diferente debido a su condición de cíborg (y no monta un drama por esto, no le supone un gran problema, se huye bastante de ese tema),es una chica guapa (UN ÁNGEL)atrapada en un cuerpo de metal. Alita es un ÁNGEL de Combate,no un Alien de Combate o un Gollum de Combate o un Bicho raro de Combate. No es ese tipo de empatía con su físico lo que deben provocarnos. Y el subtítulo de "Battle Angel" ya no tiene sentido,porque más que un ángel Alita parece una Battle Yonkie.

La adaptación

Dejando el tema de los ojos a parte el caso es que los americanos no se enteran porque no saben cual es el secreto,la esencia, de las historias que adaptan. Es verdad que hay algunas escenas bastante parecidas al manga original, por ejemplo la escena en que Alita observa su nuevo cuerpo cuando la reconstruyen, o cuando la vemos corriendo por los tejados de la Ciudad de los Desperdicios (Iron City) y muchas otras (todo esto aparece en el tráiler, no es spoiler). Y si eres fan del manga original y del anime en general y te ha gustado el film porque lo consideras una buena adaptación seguramente sea solo por todo esto, solo porque en lo visual si, se parece bastante. Pero no, el manganime no es solo un espectáculo visual, un estilo visual, ni Gunnm tampoco.

Estoy harto de ver como mucha gente se piensa ya desde los 90 que el manga es solo acción, violencia y sexo, y no. Lo especial del manga es que se toma en serio el medio del cómic para contar historias de todo tipo, y sobre todo la manera en la que presenta y desarrolla personajes que, en los mangas de corte más adulto, huyen de clichés y estereotipos. Si, desde los 90 el manganime ha ofrecido historias a la altura de Juego de Tronos, o personajes tan originales y complejos como House o Dexter.

Centrarse solo en el parecido visual y en ser fiel a algunas escenas originales no es suficiente, ese no es el secreto de Gunnm, ni del manga en general. Si el manganime cautivó a los americanos es debido a su ritmo narrativo y al tratamiento de los personajes, no solo a sus historias, a la trama. Si le quitas eso a un manga se lo quitas todo. Si a Ghost in the Shell le quitas el trasfondo existencial y cambias la personalidad de los personajes te queda una historia típica y llena de eso, de arquetipos. La gente ya está de vuelta de todo y ya no la convences con las historias fanserviceras de siempre, ya no sirve solo colocar a una cíborg buenorra repartiendo estopa rodeada de efectos especiales, eso ya lo hemos visto en un montón de historias. Si haces eso algo como Ghost in the Shell se convierte en un entretenimiento de domingo por la tarde, en un film de esos que al día siguiente ya ni recuerdas, en un producto que pasa sin pena ni gloria. Y eso es lo que ocurre con este film de Alita.

Los personajes de Gunnm (y de la mayoría de mangas de calidad) están llenos de matices, no son ni buenos ni malos, son humanos, y gracias a eso huyen de los arquetipos y ofrecen algo nuevo, novedoso, muchas veces impactante y transgresor. Y por eso los americanos quedaron prendados de Gunnm, pero parece que no son conscientes de ello, saben que es algo diferente que les fascinó, pero no saben porque.

Estos errores son una mezcla entre no saber entender el producto original y una falta de osadía. Entender que el producto original es bueno solo por su trama y por la mezcla de elementos (ambientación, acción, etc.) en vez de por lo que le da alma y calidad a la obra; sus personajes, los matices de estos y su desarrollo. Y no atreverse a dirigirse a un público adulto y a crear algo más innovador, alejándose de clichés y cosas típicas. Porque han convertido una obra que tiene personajes impredecibles y originales en una cargada de personajes cliché muy simplones e infantilizados. Gunnm nos muestra personajes humanos con matices, huye de los arquetipos

Un ejemplo es el personaje de Hugo (Yugo en el original) y su relación con Alita.

Continúa abajo con SPOILERS (del film y del manga original).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el original Yugo está MUY obsesionado con Salem, y eso no lo vemos tanto en el film. Claro, nos quitamos la obsesión de Yugo por Salem,que era el alma del personaje, lo que le daba entidad, profundidad e interés, lo conectaba con la trama general de manera muy profunda, y creaba a la vez un conflicto interesante en su relación con Gally (Alita), generando una historia amorosa muy atípìca, original e interesante sin nada de pasteleo, y metemos a un Hugo guapete, chico bueno típico, vacío, sin miga ninguna ni ningún interés más allá de ver lo guapete que es, para montar una historia de amor típica y aburrida. En el original lo que hace interesante la relación es la lucha de Gally contra esa obsesión,contra Salem y hasta contra el deber (Gally se plantea si debe matar a Yugo o dejar a un lado el deber y hacer lo que sea por él). Eso era la historia, y donde vemos el gran carácter de Gally, diciéndole a Yugo que o pone los pies en el suelo y se da cuenta de sus sentimientos o lo mata, lo despedaza y le saca las tripas por el culo. Esa es la GRAN diferencia entre una historia de amor interesante y atípica y una historia típica, mal llevada, sosa y aburrida

O Ido, que no es una figura paterna, si no un fetichista que quería convertir a Gally en su muñequita, en su Barbie particular, y que además es un psicópata, que trabaja como cazador guerrero para poder dar rienda suelta a su gusto por matar. Todo ello mostrando a la vez un lado amable y bondadoso

Se huye de la idea de la figura paternal y amable que te enseñará el camino de lo que es bueno. Ido no es eso. Es un personaje con varias facetas y un trasfondo muy oscuro y egoísta. Si le quitas esos detalles a la historia y los modificas con tramas edulcoradas, conviertes una buena historia en una que puedes olvidar al día siguiente

Y no cuesta nada entender como funciona el manga original, que no es más que la historia de una chica que descubre el mundo y evoluciona.Toda la trama está puesta ahí sirviendo a ese propósito.Cada personaje que aparece, tanto aliados como rivales y enemigos, dejan una huella imborrable en la protagonista, pero no por la cara, si no porque cada uno de esos personajes tiene cuerpo y personalidad.Alguien en la realidad;un amigo,un profesor,un amor, te cautiva, te enamora por su manera de ver las cosas, por su manera de afrontar los sucesos, por lo inusual o especial de su personalidad.Y te cambia, de todos aprendes

En este film es imposible que Alita haya recibido ninguna enseñanza de Ido, o de Hugo, o de Vector, o de Grewishka, cuando en el manga aprende de TODOS, se lleva consigo un pedacito de cada persona que conoce. Y cada cosa que ocurre, cada decisión que Gally toma, o cada rumbo que sigue en su vida es gracias, por culpa, de las relaciones que tiene con otros Por ejemplo, Gally entra por primera vez en el motorball como una vía de escape tras perder a Yugo. Tras eso último Gally se cierra, se endurece y se vuelve retraída, y se escapa de todos sus conocidos para desfogarse en el motorball, donde da rienda suelta a sus habilidades y la adrenalina le hace olvidar, y se llena de orgullo y ego, tiene los humos muy subidos, hasta que Jashugun le da una lección

Ni eso han entendido.Han entendido que el motorball es un gran espectáculo, que es muy cool y espectacular y que tenían que usarlo ya si o si, obviando la parte que nos dice que el motorball es un elemento que acompaña a la evolución de la protagonista Solo se han centrado en tomar lo que les ha parecido más cool de la obra original, el fanservice, y en los elementos del argumento que les permitían mostrar todo ese espectáculo y se han olvidado de que los personajes tenían vida y eran naturales. En el manga el argumento, la acción y el espectáculo están al servicio del desarrollo de los personajes, en el film es al contrario, los personajes y el argumento no son más que una excusa para poder mostrar escenas de acción espectaculares
31 de agosto de 2024
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy ya harto de observar en redes como la gente machaca a este film como si fuera la basura más grande jamás parida y parafraseando a cierto personaje de Deadpool & Wolverine con eso de "¡solo hay un Cuervo!" Y ese es Brandon Lee, claro, ¿cómo no? Y a ver, que lo habrán dicho ya pero que quede claro de una vez, esta no es la película de "El Cuervo" de Brandon Lee, no es un remake, ni tampoco es una adaptación del cómic, esta es otra historia que toma como base la misma premisa, la misma idea.

"Pues si es otra historia que le cambien el nombre" diréis. Pues no, porque se trata de la misma idea, si le cambiaran el nombre estaríamos hablando de plagio, y además se trata de la historia de "El Cuervo", pero de otro cuervo. Los narradores tienen derecho a ofrecer su propia versión de una historia si legalmente se les permite.

Es como los clásicos animados Disney que toman los cuentos de toda la vida y crean su propia versión, crean otra historia. Como la película de Hansel y Gretel de Jeremy Renner. Así que es un sinsentido compararlos, como lo es comparar el cuento de Rapunzel con la versión de Disney. ¡No son la misma historia!

Pero bueno, si queréis comparativa, ahí va. El Cuervo cinematográfico original no era más que un Gary Stu, un ser de luz perfecto sin ningún tipo de desarrollo, un rockero metido a luchador social que muere asesinado y revive convertido en un Terminator exterminador porque sí, sin explicación, capaz de entrar en combate, manejar con eficacia cualquier tipo de arma, asesinar sin titubear ni despeinarse y de luchar y superar con facilidad a todo tipo de maleantes acostumbrados a partir cráneos y matar en su día a día. Así por la cara. No se, será que la resurrección venía con un programa de combate que se inserta en el cerebro al estilo Matrix... Yo que se...

Pero ahí no acaba la cosa, porque en su "garyestuismo" el tipo también es capaz de soltar toda clase de frases lapidarias, grandilocuentes, rimbombantes, perfectas para cada ocasión. Se las habrá estudiado y preparado bien en el año que estuvo criando malvas, digo yo... Y claro, el tipo también tenía una relación perfecta con una chica perfecta, todo muy hortera y cargado de mojigatería hasta la extenuación. La relación aparece en retazos de flashback solo para decirte que era eso, perfecta, no hay ningún desarrollo a ese respecto. Ah, y el chico se pinta y actúa como un mimo porque mola y porque así le hace un bonito guiño a su novia. Y la actuación de Brandon no es más que eso, sus únicos matices en una actuación plana son exagerar el gesto para parecer una especie de Joker gótico-metalero y poco más.

La película de los 90 es eso y unos villanos cutres que aportan poco, con un big boss, malo porque sí, que igual que el prota también es muy versado en eso de las frases lapidarias. Eso y una ambientación gótica, encuadres tipo cómic y unos secundarios simpaticones. Y nada más. Es un pequeño cuento, una fábula muy simplona, con personajes muy artificiales, poco naturales e irreales, clichetizados y pasados por el tamiz del cómic, y no del underground, si no del más tópico. Pero la cosa gustó y se convirtió en un film de culto. Y a mi me gusta, adoro ese film, es de mis favoritos, peeeero, el nuevo film, sin ser una maravilla, supera por bastante al de los 90 en muchos aspectos.

La nueva película tiene un desarrollo de personajes mucho más trabajado, unos Shelly y Eric que distan mucho de ser perfectos y que muestran un arco evolutivo mucho más rico en matices. Son mucho más personajes y tienen infinitamente más entidad que los de los 90.

A la par tenemos una trama que vamos descubriendo poco a poco, manteniendo un cierto interés, con un villano que aporta mucho más lore al universo y a su parte fantástica, y hasta le da sentido y coherencia a la aparición del propio cuervo. Que esa es otra, la nueva versión tiene más fantasía pero nos muestra una trama más real, más lógica y natural, los personajes son más reales, más terrenales, más humanos, sin misticismos de empaque.

El largometraje te habla de la tristeza suprema que sufren unas almas rotas y desabridas y de como el amor puede ser el antídoto que te ayude a superarla, haciendo que la vendetta cobre un sentido superior, que sea casi una necesidad vital.

El film en sí, como he dicho, tampoco es una maravilla, es un film que simplemente cumple, con una relación amorosa igualmente hortera y sencillita, pero mucho más interesante y trabajada. Una relación que hasta es puesta en jaque, pasada por el tamiz de las dudas en la pareja y donde se cuestiona al otro. La peli dista mucho de ser una bazofia y no le debe nada a la versión de los 90. No es un homenaje a esta ni tampoco lo pretende, es otra cosa.

Por no hablar del abismo que hay entre el trabajo de Skarsgard y el de Lee, un inmenso Skarsgard que se come el film con patatas.

Fuera de comparativas, es un buen film sin más, entretenido y con un tramo final cargado de acción y gore. Peeeero, con un fallo gravísimo en su guion, que paso a comentar en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, que juega a viajar en el tiempo, causando una paradoja... ¡¡¡¿En serio?!!! ¡¿Cómo se les ocurre?! ¡¿Es que no ves que los viajes en el tiempo SIEMPRE causan problemas de coherencia interna?! ¡¿Qué necesidad había?!

¿Qué ha pasado? ¿Tras el viaje en el tiempo el villano sigue vivo o muerto? Si murió, ¿cómo va a morir si nada ha ocurrido? ¿Ha desaparecido por arte de magia? ¿O vuelve a estar vivo y ahora Shelly está otra vez en peligro? ¿O se ha generado una línea de tiempo paralela? Aunque así fuera, en una de ellas, donde Shelly vive, el villano seguiría vivo. Es un sinsentido total, como lo son todas las películas de Lynch que juegan a lo mismo.

Por ahí han lanzado la posibilidad de que todo haya sido "un sueño de Resines", que casi toda la trama sea fruto de la mente del protagonista mientras agonizaba antes de fallecer, pero aún así la trama no te lo especifica. No juguemos a ser Lynch, please. ¿No ves que lo del "sueño de Resines" tampoco funciona? ¿Qué te deja con sabor a decepción, con la sensación de haber perdido el tiempo siguiendo una trama que luego no es nada? No funcionó en Los Serrano, ni tampoco en Perdidos, ni en... Aish.

Con lo fácil que era colocar a Shelly saliendo del agua resucitada sin más...

Aún así si no se es muy exigente con este tipo de cosas la película es bastante entretenida.
4 de abril de 2020
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi en este film es negativo CASI todo. Voy a empezar a enumerar lo mejor:

LO MEJOR:


-El guiño del inicio de usar las imágenes de SNES está bien (con reservas que luego comento).


-Audiovisualmente es ESPECTACULAR, lo veo TODO correcto, desde las animaciones, la banda sonora, los diseños de personajes, las batallas, los efectos, los escenarios, objetos, ropas... Nera y Bianca están PRECIOSAS, por mucho que Bianca parezca un rediseño de Astrid de "Cómo entrenar a tu dragón" (XDD).


-Las personalidades de los personajes están bien. Los personajes se mueven bien y tal.


Y ya está. Eso es todo lo bueno XD


LO PEOR:


-Todo lo demás.

Si, la valoración final para mi sería bastante negativa. Esto dicho por alguien que no ha jugado al juego, no puede comparar y por tanto ha ido "virgen" a ver la peli. El ritmo es bastante caótico, sobre todo por la velocidad en que ocurre todo que no te deja empatizar con los personajes y las relaciones entre ellos no se desarrollan nada. Esto último es lo que más sufre, mucho más que las omisiones de la trama con respecto al juego que muchos comentan, y que hacen que no te enteres de muchas cosas.

Para explicarlo todo mejor os voy a hacer la crítica contandoos un relato:


Sede de "Dragon Quest La película", oficina. Decidiendo como se va a realizar:


-Chiguitos, que si, que vamos a realizar una peli. ¿Qué hacemos?


- Pueees, jefe, estaría bien hacerla de Dragon Quest V, que es muy mítico y tal y...- salta uno.


-Muy bien, idea aceptada. Además tenemos ahí el morbo de la elección de esposa que le puede dar rollo al film. ¿Qué más?


-¿Cuánto va a durar el film?-pregunta otro.


-Hora y media, si puede ser menos, mejor.


-Buuufff. ¿Muy poco, no? Que el juego son más de 30 horas, ¿o eran 50?-salta otro.


-En ese caso habrá que centrarse en colocar el máximo posible de escenas míticas y acción.-salta otro más.


-Si, prioricemos eso por encima de todo. Además, resaltemos la parte de la adultez del personaje, que es la que mola.


-Perooo,-interrumpe otro.-si hacemos eso la trama se resentirá, no podremos contar bien la historia. ¿No sería mejor usar el tiempo para explicar mejor las cosas con diálogos y tal? Si no, nos pueden quedar unas elipsis descaradas, unos cortes brutales y un ritmo súper acelerado.


-Tienes razón, y encima a la elección de esposa le tenemos que meter chicha SI o SI, eso tiene que estar a como de lugar. Buah, vaya marrón. No se, no se... ¿Qué podríamos hacer entonces?

(Continúa en la zona spoilers, con eso, con spoilers).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Chicos,-interfiere el misterioso chico que jugaba a la Switch y parecía andar en su mundo sin prestar atención.-¿conocéis la serie española "Los Serrano"? ¿Os suena lo de "el sueño de Resines"?


Y PUUUUMMMM. Se hizo la luz XD Y eso es lo que pasa.


La película no está planteada como una historia, no busca contar una historia, busca mostrar escenas míticas del juego, pero así sin más, tratando de disimularlo con un resumen muy resumido del argumento para contextualizar un poco, como excusa para mostrar las escenas "chulis". Es como coger las escenas cinemáticas de un juego y ponerlas una detrás de otra. Y eso da como resultado un ritmo caótico que a penas cuenta nada.


Y para excusar ese caótico ritmo a alguien se le ocurrió la brillante idea de hacer una versión gamer del sueño de Resines. Porque claro, ¿qué más da que la historia sean más que nada escenas míticas una detrás de otra? ¿Qué más da que los personajes, su desarrollo y el desarrollo de sus relaciones no existan a penas? ¿Qué más da que todo resulte atropellado si al final todo es un juego de realidad virtual y nada existe? ¿Qué más da si todo es un sueño de Resines?


Encima ese final anticlimático lo meten con la excusa de lanzar un mensaje de lo más simplón, un mensaje que cuadra más dentro de un cortometraje que en un film que debería buscar contarnos una historia bien desarrollada. No puedes tener a la gente hora y pico mirando algo sin orden ni concierto y excusarlo con un final abrupto.


Además, ¿cuándo van a entender que un final estilo "sueño de Resines" no funciona NUNCA? Ni funcionó en Los Serrano, ni funcionó en Perdidos (Lost), ni ha funcionado en otras tantas historias que han usado ese recurso. Porque es un recurso que se usa cuando ya no sabes por donde salir, cuando ya no sabes como finalizar tu historia.


Eso unido a que seguramente han pensado que todos los huecos argumentales los pueden rellenar los fans que conocen la historia. Me imagino al jefe del proyecto en el momento:


-¡¡Si, si, si!! ¡¡Metamos escenas míticas a gogó, lo de la elección de esposas y el final al estilo "sueño de Resines"!! ¡¡En vez de Dragon Quest V lo llamaremos Dragon Quest Your Story!! ¡¡Y lo que no contemos seguramente los fans lo completarán de manera intuitiva en sus cabezas!!


Pues no. Un producto, una historia debe funcionar por sí misma, siempre, tanto para los nuevos espectadores como para los fans que ya conozcan la historia, porque en ambos casos los consumidores no tienen un producto "completo y ordenado", tienen un caos XD


Y para finalizar, lo que comentaba al principio sobre usar las pantallas de la SNES para contar el inicio de la historia. Es un buen guiño el usarlo, pero como se ha usado no lo veo bien. No te puedes comer gran parte de la historia de la niñez del protagonista con ese recurso, no pueden narrarnos la relación de Luca y Bianca (y el dientes de sable) en cuatro pantallazos mal contados del videojuego con cuatro textos. Te deja frío. En el juego hay mucho más texto mostrando las acciones, personalidad y desarrollo de los personajes, pero con cuatro mal contados al inicio de un film no haces nada.


Y ya, jaja. Hasta aquí la crítica XD Le doy al film un 5 solo por el tema audiovisual, pero si no fuera por eso se llevaría un cero patatero XD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    100% Coco
    2017
    Tessa Schram
    Fanta: Claudia Schiffer (C)
    1993
    Rick Levine
    4.7
    (40)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para