Haz click aquí para copiar la URL
Bélgica Bélgica · Bruselas
You must be a loged user to know your affinity with Markus
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
8 de julio de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al entrar en el cine esperaba encontrar algo más en esta versión de Spiderman que justificara el re-make. Lo único que encontré es un protagonista más sólido, con más registros (Tobey Maguire sólo tiene dos: chico bueno y chico bueno psicópata).

Por lo demás, el "malo" es flojo tanto en motivaciones como en desarrollo y la trama criminal se adivina como en las peores películas de acción... y ahí reside muchas veces el éxito de estas películas, en un malo inteligente o al menos sorprendente.

En resumen, decepción por el director y lo esperado en una superproducción. No basta con tener dinero, hay que saber utilizarlo bien. Espero que la dos tenga al menos un malo a la altura (si es que la hacen).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Aquí el sistema de dispersión de... que está aquí muerto de risa desde hace mucho." Seguro que en un superlaboratorio el espacio lo desperdician con trastos, es tremendamente estúpido.

Una cosa más, la trama de los padres no aporta absolutamente nada salvo quitarle mérito a Peter Parker en el campo científico. Metraje inútil para humanizar un personaje que no lo necesita y que estaría mucho mejor empleado construyendo un malo motivado.
Los guardianes
Documental
Israel2012
7.2
405
Documental
8
28 de julio de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gancho que logró que me acercara a esta película es ver a 6 directores del Shin Bet, el servicio de inteligencia y seguridad general interior de Israel, hablando sobre su trabajo diario. Es decir, un grupo de altos cargos contando cómo luchan contra el terrorismo.

A priori esperaba oír a políticos hablando sobre cómo proteger a los civiles israelíes de las amenazas palestinas pero el documental es mucho más que eso. Refleja la constante duda entre los límites de la legalidad y la seguridad pero no como concepto sino en casos reales, tras la explosión de una bomba o cuando se localiza a un terrorista al que no se puede detener. Lo interesante es que lo cuentan ellos, los que tomaron o al menos discutieron las decisiones. Para mí resultó sorprendente la poca importancia que se le da a la tortura pero no sé si es porque estos seis hombres no lo consideran especialmente significativo o porque comparado con lo que se cuenta es simplemente accesorio.

Destacan las escenas digitales, fotografías y vídeos que se intercalan con las entrevistas ya que permiten al espectador recordar o conocer las situaciones reales de las que se habla y también que no aparezca el entrevistador ni se oigan sus preguntas salvo en los momentos en los que el entrevistado trata de eludir la respuesta directa.

En mi opinión este documental ofrece la oportunidad de saber cómo piensan y cómo actúan los responsables de seguridad cuando se apartan del procedimiento habitual de detención, juicio y sentencia para decidir directamente sobre la vida y la muerte de gente que supone una amenaza.

El mérito del director del documental reuniendo a estos 6 hombres y logrando que hablen como lo hacen y que muestren cómo son es indudable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me llamó especialmente la atención la diferencia en el enfoque de los seis directores, desde el ejecutor que no duda en lanzar una bomba para matar a un terrorista en medio de un barrio lleno de gente hasta el que cuenta sus viajes a las zonas palestinas para entender por qué los jóvenes acaban siendo terroristas.
12 de enero de 2018
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama gira en torno a la historia de un médico en el Imperio Otomano al que sorprende el genocidio armenio durante la primera guerra mundial. El presupuesto de la obra es generoso por lo que cuenta con actores de renombre y un buen soporte técnico que se ve ensombrecido por algunas escenas digitales. La película pretende ser fiel a los hechos y en general lo es. El asunto de los barcos alemanes no es muy preciso históricamente pero no es ese el principal problema, que radica en el maniqueísmo: alemanes y turcos malos, armenios y americanos buenos, británicos y rusos no salen. El contexto histórico brilla por su ausencia: el ascenso de los jóvenes turcos, las guerras de los Balcanes, las disputas con Rusia, la historia de los famosos barcos dreadnoughts que los británicos se negaron a entregar, etc.
Al final navegamos con incredulidad en un barco de relaciones personales poco creíbles para la época y que parece no tener ningún rumbo. Una casualidad tras otra, la historia avanza para dejar un extraño sabor de boca, una sensación de realismo histórico no exento de parcialidad y del habitual: somos los buenos más propio de las malas películas de indios y vaqueros.
En resumen, se deja ver, pero ni entretiene, ni enseña, ni divierte. Podríamos decir que cumple su función de reflejar el genocidio tal y como los armenios lo vivieron. Al fin y al cabo para eso financiaron la película íntegramente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comportamiento de los protagonistas en el tema amoroso es demencial:
- Una joven soltera vive con un americano mientras es la institutriz de una familia bien posicionada.
- Al protagonista le dan la dote antes de la boda y la usa para irse a estudiar al otro lado del país en lugar de casarse e ir con ella.
- Cuando la persecución es más virulenta no huyen utilizando los contactos del periodista, sino que lo siguen en su investigación.
- El estudiante de médico es totalmente frio con su esposa porque está enamorado de otra y esto no cambia ni siquiera cuando está embarazada.
- El americano violento ve como su novia abraza a otro y contrariamente al resto de las veces en que ha visto algo así, se queda impasible.
No sigo porque toda la historia en sí, es incongruente incluso para el siglo XXI, mucho más para el año 1914. La falta de realismo histórico junto con la sensación de deus ex machina te saca de la trama continuamente.
6 de julio de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que hacer un remake de Sunset Boulevard y Cantando bajo la lluvia eliminando lo bueno de ambas no era lo que pretendía el director pero sin duda es lo que ha logrado.

Sunset Boulevard es una película sobre la decadencia del cine y de las estrellas. Aquí la decadencia es cómica, sin humor negro, son gracietas insulsas. El guión es absolutamente plano, desde el primer momento se adivina el final. Las escenas pretenden ser homenajes pero no pasan de la copia porque no aportan nada nuevo. En resumen, la claridad de la historia de diluye en artificios formales que sólo debilitan la trama.

Cantando bajo la lluvia es una película sobre el paso del cine mudo al sonoro que basa su éxito en la vistosidad de sus bailes y su color y su puesta en escena. En esta burda copia se mantienen sólo los clichés, los números de baile son decepcionantes y el peso interpretativo se centra en un Dujardin que se recrea en los tics.

Destaca negativamente también el perro que se coloca ahí para suavizar el tedio de la ausencia de sonido y color. Bérénice Bejo queda oculta tras el teatro de Dujardin. Respecto de la música llamar homenaje o inspiración a un simple plagio es común en nuestros días.

La única razón para ver esta película es recordar las dos anteriores.
15 de febrero de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la occidentalidad es complejo ver películas orientales. Las razones son múltiples: los silencios, las expresiones, los tiempos, las estructuras narrativas... En esta no sólo tenemos presente todo esto, además hay una absoluta falta de realidad. No sólo los actores vagan por el film sino que las propias acciones carecen de sentido, son una especie de teatrillo del absurdo. Sin duda la temática da para mucho más y con mucho menos. La clave de todo es el estúpido guión y su forma de representarlo. Supongo que a Kim Ki-duk le da para vivir y recibir reconocimiento pero bajo mi punto de vista es totalmente inmerecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La policía en la primera parte de la película parecen Hernández y Fernández. La escena de la ventana que remata la primera parte es estúpida y falta de credibilidad, el personaje del músico y las escenas en las que aparece son incomprensibles. Sin duda los recursos dramáticos del padre hacen que la película remonte parcialmente el vuelo pero tras los escarmientos todo se emborrona de nuevo en un vaya usted a saber que.

Si esto pretende ser una crítica a la religión cristiana, desde luego que no se ha acercado ni a la diana.

En resumidas cuentas, bastante lamentable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Boris Godunov
    1986
    Sergei Bondarchuk
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para