Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Demi
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
11 de octubre de 2016
66 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
Teniendo en cuenta que existen diferentes formas de abordar el género de terror, esta escoge la que para mí es la más elegante y efectiva; sobre todo considerando la sencillez del guión del que partía.

Mientras otras producciones optan por el sobresalto constante para tratar de dar emoción a la película (práctica completamente estéril para mí), esta opta por incrementar la intensidad progresivamente hasta alcanzar un "volumen" considerable que se mantendrá sostenido durante las dos primeras partes de la misma. Aunque acabará decayendo un poco en la tercera y última parte.

Su fuerza se mantiene gracias a la excelente dirección de André Ovredal y a la magnífica interpretación de Brian Cox, que dotan de verosimilitud una cinta que podría haber acabado sepultada en el rincón más andrajoso de la serie B.

André Ovredal sabe perfectamente lo que quiere y lo consigue. Controla el ritmo con una precisión que por momentos nos podría recordar a Fincher por el "frío" tratamiento de la imagen y el lugar, o incluso, durante la primera parte de la película, al Hitchcock más documentado y morbosamente descriptivo. Desde luego un director a tener muy en cuenta en el futuro.

Brian Cox, el otro pilar de la película, sustenta lo que su director intenta imprimir en pantalla mediante una interpretación conservadora, rigurosa, pero (y aquí viene la genialidad) sutilmente empática.

El film no solo pretende ser efectivo sino que trata de ofrecer el mejor entretenimiento posible al público más exigente manteniéndolo en tensión mediante una atmosfera desasosegante y claustrofóbica que acabará por redimir un desenlace que desgraciadamente no está a la altura.

"La autopsia de Jane Doe" es sin duda una de las mejores sorpresas del Festival de Cine de Sitges, si no la mejor.
16 de diciembre de 2008
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La manera que ha tenido el cine de narrar la violencia ha ido cambiando con el paso del tiempo. Al principio insinuaba con sutiles imágenes lo que sucedía, pero poco a poco se ha ido convirtiendo en una índole cada vez más gráfica, quizá, por la inconsciente demanda del público.

Estamos acostumbrados a ver violencia explícita en el cine y sin embargo, Funny games, resulta una película incómoda para muchos; pero incomoda porque provoca. Esto se debe a que Haneke, con herramientas técnicas, rompe con la sensación de ficción para hacernos partícipes de la tortura que tiene lugar en el film. Y es que precisamente es esto lo que Haneke intenta denunciar. El público ha asistido al cine durante muchos años para deleitarse con películas del género, argumentando como excusa que solo se trata de ficción para poder irse impune a casa.

Pero, ¿es ficción?

Según Haneke, mientras más incómoda te resulte Funny games, más de acuerdo estarás en que no lo es, que la violencia es una característica más del ser humano, pero claro... cuesta reconocerlo.

Considero banal tachar a Haneke de "perturbado" como he visto en algunas críticas. Creo que, de comprender la película, no podría haber teoría más lejana, ya que funny games es sobre todo sarcástica.

Le doy un diez por la estupenda praxis. Creo que Funny games consigue con creces lo que pretende.

Recomiendo la película a aquellas personas que sepan adoptar una buena distancia entre obra y espectador para poder apreciarla con plenitud. De esta forma disfrutarás viendo cómo Haneke pone el dedo en la llaga a los más escépticos.

Por otra parte, no la recomiendo a todo aquel que no esté acostumbrado a cierto cine independiente y sea de naturaleza susceptible; lo pasará mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque muchos dicen que el primer guiño que hace Haneke al espectador es cuando Arno Frisch juega al frío o caliente con la madre y se gira hacia la cámara, yo considero que este se establece antes. Concretamente al principio, cuando la familia se dirige en coche hacia la casa.

Apreciamos a la familia escuchando música clásica, de repente cambia, y se oye un estruendoso heavy metal. No acabamos de saber si esta música proviene de algún error formulado por el cd que están escuchando o si paralelamente lo causa la ambientación de la película. Hasta que Haneke lo recalca, enfocando la mano de la madre sustrayendo el cd, mientras sin inmutarse, continua esa desagradable música heavy, dándonos a entender al fin que, efectivamente, se trata de ambientación.

Esta sensación cambia con varios visionados, y aunque no estoy del todo seguro, creo que cabe la posibilidad.
16 de julio de 2016
23 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dejo de sorprenderme cuando una pelicula que me resulta tan evidentemente mala a otros incluso les fascina. Lo siento, pero aunque lo respete, no logro a comprenderlo. Con este planteamiento acaba uno por pensar que el mal cine no existe, puesto que si una pelicula le gusta aunque sea a una minoría, ya deja de ser mala, ¿no?. Entiendo que el respeto debe de estar siempre por encima de la valoración.

Blake Lively, preciosa; y anda que no se relame la camara a este respecto. El guión es lo mas predecible que se puede uno encontrar, y no solo eso, es que... Uf, me da pereza analizarlo y todo.

Pelicula de serie b de las que dan a veces en el canal scifi. (Mi novia y yo nos cachondeabamos con los topicazos practicamente a cada escena)

He leído por ahí que la han comparado con Tiburón. A mi la de Spielberg me gusta; no siento esa devoción tan especial que sé que sienten muchos, pero me gusta; lo suficiente como para sospechar que la comparación podría llegar a considerarse un insulto importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- menos mal que la protagonista ha estudiado medicina, si no, que hubiera sido de ella... Pobrecilla.

- jo! Mira que le podría haber pasado esto en cualquier otra cala, pero no, tenía que ser en una escondida donde solo unos pocos conocen su existencia. Si es que tiene una mala suerte...

- he estado durante toda la pelicula emocionadisimo por la increible relacion espiritual que existe entre ella y su madre. Es increible como esta relacion ha enmarcado con tanta sutileza el transcurso de la película.

- y suma, y suma, y sigue...
31 de agosto de 2018
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta curioso cuando una película de estas características logra provocar con tanta facilidad las susceptibilidades y complejos del público más filisteo cuya única argumentación para catalogar de "mala" una película es que "no le ha gustado". Aunque para ser justo, algunos de ellos, los más sagaces, se atreven a añadir que es porque tiene un ritmo lento que dificulta su digestión (como si la ligereza fuera un requerimiento sine qua non para poder otorgarle a una película la categoría de "buena"). Pero de ahí no pasan, salvo para señalar algunos elementos que componen la película como "buenos" o "malos" pero nada más.

Sin embargo, lo que más evidencia la ignorancia de este sector son básicamente dos cuestiones. La primera, que se dedican a ofender gratuitamente a todo espectador que valore positivamente la película (con el apelativo de gafapasta o connotaciones similares) para así camuflar y desviar la atención de su evidente incapacidad para comprenderla y degustarla; y la segunda cuestión, que al final se dedican a animar a los que no la han visto a abandonar la posibilidad de hacerlo porque consideran que no disfrutarán y perderán el tiempo exactamente igual como lo hicieron ellos. Es decir, de nuevo, su criterio lo presuponen por encima del de los demás por que sí, por derecho propio.

Desgraciadamente, este tipo de películas cuyo recorrido juega en el espacio de las salas más palomiteras en contra de su verdadera vocación, son extremadamente susceptibles de generar esta clase de comportamiento tosco y burdo que no hace más que evidenciar una brecha enorme que existe en nuestra sociedad. La cultura siempre abogará por el respeto, pero, a la vez, también será víctima del desplante y del rechazo por parte de ese público menos instruido y carente de modales que cuando no entiende una cosa no se limita a apartarse, la escupe y la pisotea sin escrúpulos para destruirla y arrebatársela a todos los demás.


Pues "Hereditary" vendría a ser "El ejemplo perfecto".
9 de octubre de 2015
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si busca a Stallone, Diesel o Statham le recomiendo que huya sin contemplaciones, de lo contrario, cuando hayan pasado unos quince minutos de película, Hipnos ya le habrá hechizado con su cuerno y no podrá volver a levantarse durante un buen rato; y eso si tiene suerte, porque lo más probable es que acuda antes su hermano.

Este es un drama intelectual cuya razón de ser reside en el carácter intrínseco de sus personajes, que van subyugando poco a poco las aparentes trivialidades de la historia, para hacer tangible su verdadera naturaleza y ser juzgados en un primer plano.

La forma que tiene Ceylan de utilizar a los personajes recuerda mucho a Bergman, con la diferencia de que Ceylan los va desnudando mucho más despacio, aunque intuyo que es conscientemente.

A lo largo del film, cuando empezamos a ver la condición de cada uno de ellos, sus objetivos y sus formas, entendemos que no son quienes quieren ser, y lo peor de todo, que llevan tanto tiempo escondiéndose que ni ellos mismos se conocen.
Tenemos miedo de nosotros mismos.

Nuri Bilge Ceylan no nos dice que el ser humano no es perfecto, eso lo sabemos todos, lo que nos dice es que nos sentimos culpables por no serlo, y así no hay tregua.

De la culpa pasamos al remordimiento, y del remordimiento al olvido para poder sentirnos mejor con nosotros mismos, pero aludiendo al título de la crítica:

"NADIE ESTÁ LIBRE DE PECADO... AUNQUE NO LO SEPA."
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para