Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Dark_Prince
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
2 de septiembre de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su nacimiento, en el que su madre murió a causa de la caída de un rayo, Jeremy ha vivido aislado y protegido por su abuelo en una cabaña. Con una curiosidad absoluta, y una mente prodigiosa, ha ido empapando su vida con toda clase de libros, aprendiendo y convirtiéndose en una persona única. Una vez muerto su abuelo, Jeremy conoce el mundo real a la vez que va dejando asombradas a cada una de las personas que se cruzan con él. Debido a su personalidad, apariencia y poderes sobrenaturales que tiene, tendrá que enfrentarse a las burlas y miedos que despierta en los vecinos de su localidad.

En mi opinión, Powder es uno de los mejores dramas que se realizaron en la década de los 90. No es el típico film de un chico especial que le cuesta integrarse en su nuevo entorno. La apariencia del protagonista y las diversas situaciones por las que atraviesa en la película, te hará sentir mal y, sobre todo, hará que reflexiones sobre el mundo que nos rodea.

Esta clase de películas es para personas que se preguntan el porqué de la existencia de gente especial, de gente que no tiene cavidad en este mundo por la simple razón de no querer formar parte de nuestra cruda realidad. Una historia formidable que trata de enseñar el verdadero valor de lo que realmente deberíamos ser. Dará una lección de moral al espectador.

Mención especial a la banda sonora de Jerry Goldsmith la cual transmite en todo momento los sentimientos de Jeremy. Disfrutaréis de cómo un joven dotado de una sensibilidad extrema es capaz de hacer que el mundo y sus ilógicas acciones no tengan sentido alguno.

Abrid vuestra mente ante la belleza y el poder de lo sobrenatural, que no de lo fantástico.
5 de septiembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este largometraje narra la historia de dos vecinos que se ven enfrentados por la intromisión de uno de ellos en la propiedad privada del otro. Es curioso como una simple ventana puede fusionar dos mundos completamente diferentes. Por un lado, Leonardo (Rafael Spregelburd), un rico y prestigioso diseñador que vive en la famosa y única casa realizada por Le Corbusier en la América Latina, más concretamente en La Plata. Por el otro, tenemos a Víctor (Daniel Aráoz), un vendedor de coches buena gente, pícaro y, como se suele decir en España, con muchos tiros dados. La situación en la que desemboca la ocurrencia de realizar una ventana por parte de Víctor para tener algo más de luz en su habitación, nos dejará atónitos.

Como bien dice su cartel, aunque no soy muy seguidor del cine argentino, la mejor película argentina del 2010.

Comenzando por los actores, ni que decir tiene que ambos protagonistas realizan su papel de una manera impecable. Es más, cuesta imaginarse la misma película con otros actores, sean de la talla que sean. Claro está, que es mi opinión, pero tras verla te deja un sentimiento de “No habrían podido acertar mejor a la hora de elegir los actores”. Durante la película llegan momentos en los que uno siente vergüenza ajena de las situaciones que se dan. Además, es para quitarse el sombrero cómo los directores-guionistas, Mariano Cohn y Gastón Duprat, abordan el problema de ambos por medio de la puesta en escena de los rasgos que oponen a los personajes.

Os animo a explorar el mundo del cine con películas como ésta porque sin duda alguna, uno puede encontrarse con auténticos diamantes. Nunca una frase tan simple como “Sólo necesito unos pocos rayitos de luz, que a vos te sobran” tuvo tales consecuencias.
1 de septiembre de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran aporte al mundo del cine por los siguientes puntos: originalidad, actuación del reparto, música y guión.

Desde un principio, la película te engancha por la historia de Prot: un supuesto enfermo mental que aparece de la nada en la Grand Central de New York. Afirmando que viene de un planeta llamado K-Pax, ingresa en un psiquiátrico donde conocerá al Dr. Powell. A partir de ese momento, el estudio del paciente Prot proporcionará una serie de conversaciones y situaciones al espectador dignas de una inmejorable película.

Las actuaciones de Kevin Spacey como Prot y de Jeff Bridges (reciente galardonado con el Oscar al mejor actor por su papel en Corazón Rebelde y nominado por su actuación en True Grit) como el Dr. Powell son buenas pero he de destacar la primera de ellas ya que, en mi opinión, es la mejor actuación que Kevin Spacey ha hecho a lo largo de su exitosa carrera de actor- sin dejar de lado otras perfecciones que realizó en American Beauty, Seven o Sospechosos Habituales. Sus gestos, expresiones y diálogos son interpretados de una manera perfecta hasta el punto de que uno termina por convencerse de que no es humano.

Mención especial a la banda sonora producida por Edward Shearmur la cual se acopla en todo momento al escenario y diversas situaciones de la película. Una de las canciones más emotivas y significantes en dicha banda sonora se titula “Blue Bird” haciendo referencia al ruiseñor azul de la felicidad del que habla Prot a uno de sus pacientes, un deleite para el buen oído.

Respecto al guión, decir que para mí es una obra maestra. El desenlace es un final impecable que no deja indiferente a nadie. Desborda sutileza, misterio, a la vez que nos deja un gran trasfondo.

En resumen, K-Pax es una de esas películas que uno no olvida, te da una clase magistral sobre la vida, te cultiva por dentro y te hace preguntarte por el sentido de la vida empezando por tus propias acciones. Es una obra indispensable para un verdadero cinéfilo.
1 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama gira en torno a un peculiar detective que oculta su cara bajo una inquietante máscara, y otros 3 personajes más que tienen en común la ciudad de Londres. Todo se desarrolla y gira en dos realidades: la de Londres actual y una realidad alternativa donde Londres es conocida como Meanwhile City donde cada esquina está ocupada por una secta que intenta captar adeptos para su propia religión. Jonathan Preest, quien encarna al detective, es la única persona atea en Meanwhile City la cual es gobernada totalmente por El Ministerio, un grupo enigmático que tiene como papel fundamental poner orden en la ciudad. Jonathan buscará derrotar al imperio de El Ministerio y cobrarse la venganza de una chica asesinada que el mismo intentó salvar y no pudo conseguirlo.

Mi consejo es que la veáis en versión original ya que la voz del narrador engancha como si del mejor locutor de radio se tratase. No tiene desperdicio alguno ya sea si hablo de la estética o de la originalidad del argumento e historia. Todo ello, sin nombrar al peculiar personaje principal Jonathan que le da un aire a Rorschach en The Watchmen.

Comenzando por la estética, ésta puede resultar algo familiar si la comparamos con Dark City, Gotham o alguna película de Tim Burton, donde el misterio y la oscuridad abundan por cada rincón de la ciudad. La orden de El Ministerio da un guiño al papel del agente Smith en Matrix con un toque más siniestro y unas habilidades de lucha propias de éste.

Esta película llega ahora a los cines españoles, dos años después de su estreno en Gran Bretaña. Dirigida por Gerald McMorrow del que poco puedo decir porque su filmografía es escasa, no os dejará con mal sabor de boca. Cierto que durante la historia, mezcla de personajes y realidades, uno puede llegar a perderse, pero tanta es la intriga que bloqueará a tu mente hasta buscar una respuesta a las acciones del extraño detective.

El final hará que encaje todo de una manera asombrosa al ritmo de la banda sonora de Joby Talbot que, sin duda alguna, lo borda. No es fácil acoplar el estilo de música de este compositor a una película de estética fantástica y surrealista.

Aunque la crítica puede opinar bastante mal sobre este filme, no deja de ser una gran película llena de detalles que no todo el mundo sabe apreciar.
2 de septiembre de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfecta película para dar a conocer. Sigo opinando que donde no lleguen lo carteles y las grandes campañas publicitarias, llegarán las palabras de los seguidores del buen cine. Pocas películas veréis que mezclen el amor y la discapacidad de la manera que lo hace este largometraje de animación.

Mary and Max cuenta la historia de la relación por correspondencia de Mary, una niña australiana de 8 años, y Max, un hombre obeso y solitario devorado por la gran ciudad de New York. Ambos protagonistas darán su vida a conocer intercambiando por carta su vida en forma de preguntas, miedos, aficiones,… Nunca el azar fue tan maniático para unir dos personas tan lejanas y tan necesitadas de amistad.

Sinceramente creo que estamos ante una de las mejores películas de animación para adultos que se han hecho hasta ahora y que se harán. Explota la técnica de Stop Motion de tal manera que su fusión con el realizado de plastilina deja a uno boquiabierto. Las voces aportadas por Toni Collette (El sexto sentido), Philip Seymour Hoffman (Capote) y Eric Bana (Munich) dan un toque profesional a la narración que enganchan al oyente tanto como los gráficos al observador. El uso del color en la animación tiene una anecdótica curiosidad que resulta muy atractiva ya que estos varían según el estado del personaje.

No suele ser una película en la que el espectador pueda sentirse identificado, sino personificado. La situación de ambos llega a ser tan dura que posiblemente nunca nos crucemos con nadie que la haya vivido; el humor negro no para de acariciar a la tragedia. Nos abre la puerta e invita a comprender sus reacciones y adentrarnos en su situación.

Sus premios garantizan las palabras que le he dedicado, ni más ni menos que el Cristal de Annecy (premio de mayor importancia del festival más importante en el mundo de la animación) y el Oso de Cristal en el festival de Berlín, ambos en el 2009. Luchó contra Up en el Oscar como mejor película de animación pero quedó tras ésta. En mi opinión, bastante discutible pero también me quito el sombrero con Up aunque traten temas muy diferentes.

Película que no dejará indiferente a nadie. No es fácil abrir la mente de ciertos discapacitados ni ponerse en el lugar de personas totalmente perdidas. Sólo puedo decir que es un placer ver películas que muestren lo que pocas veces se muestra: cómo la inocencia y la crueldad de dos vidas pueden ir dadas de la mano hasta ver nacer la felicidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para