You must be a loged user to know your affinity with Jo Finch
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
13 de mayo de 2020
13 de mayo de 2020
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo tengo que reconocerle a la serie más allá de lo bien aprovechado que está Madrid en sus planos, más disfrutables ahora que nunca que no podemos salir de casa, es lo increíblemente bien que plasma el carácter de niña de quince años de todas sus protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
He leído los libros de esta autora y tengo que ser sincera en decir que no me gustan. Tienen un ritmo ágil, la historia engancha, pueden ser devorados en apenas una semana, pero no están bien escritos, las situaciones que se cuentan son del todo inverosímiles y no tiene mucho sentido nada.
La serie cumple con los mismos cánones que la novela al presentar a Valeria y a sus tres amigas como mujeres independientes que viven a todo trapo en un Madrid con los precios por las nubes, pero que aún así se permiten tener piso en pleno centro y no trabajar en nada coherente.
La historia nos sitúa en Valeria, una escritora en crisis de inspiración que no quiere trabajar para poder dedicarse por entero a su novela. Esto tendría su sentido si Valeria ya hubiese escrito algo. Pero en la serie nos dicen que solo ha ganado un premio a relato corto. Y eso parece ser aliciente suficiente para que una mujer de 30 años que vive en pleno centro y está casada no quiera trabajar para ganarse el pan: un premio de relato corto.
A Valeria la acompañan en todo momento sus tres amigas. Nerea, que no tiene más trascendencia que el ser "la chica lesbiana" de la pandilla. Carmen, que en los libros tenía una talla no normativa y aquí es una sílfide y Lola, la deshinibida sexual que debe redimirse obligatoriamente sufriendo por amor en una moraleja mal traída y además desfasada: que una mujer no puede estar liberada sexualmente sin sufrir por el camino.
Sin embargo, lo más sangrante de todo es la relación que se plantea entre Valeria y Víctor, el tercero en discordia que entra con calzador a romper su matrimonio. Una relación con cero química en la pantalla, mucho más vibrante en la ficción, y que termina mal y sin desarrollo, sin profundidad emocional. Sin nada.
Porque esto es lo que deja esta serie. Un regusto a nada.
La serie cumple con los mismos cánones que la novela al presentar a Valeria y a sus tres amigas como mujeres independientes que viven a todo trapo en un Madrid con los precios por las nubes, pero que aún así se permiten tener piso en pleno centro y no trabajar en nada coherente.
La historia nos sitúa en Valeria, una escritora en crisis de inspiración que no quiere trabajar para poder dedicarse por entero a su novela. Esto tendría su sentido si Valeria ya hubiese escrito algo. Pero en la serie nos dicen que solo ha ganado un premio a relato corto. Y eso parece ser aliciente suficiente para que una mujer de 30 años que vive en pleno centro y está casada no quiera trabajar para ganarse el pan: un premio de relato corto.
A Valeria la acompañan en todo momento sus tres amigas. Nerea, que no tiene más trascendencia que el ser "la chica lesbiana" de la pandilla. Carmen, que en los libros tenía una talla no normativa y aquí es una sílfide y Lola, la deshinibida sexual que debe redimirse obligatoriamente sufriendo por amor en una moraleja mal traída y además desfasada: que una mujer no puede estar liberada sexualmente sin sufrir por el camino.
Sin embargo, lo más sangrante de todo es la relación que se plantea entre Valeria y Víctor, el tercero en discordia que entra con calzador a romper su matrimonio. Una relación con cero química en la pantalla, mucho más vibrante en la ficción, y que termina mal y sin desarrollo, sin profundidad emocional. Sin nada.
Porque esto es lo que deja esta serie. Un regusto a nada.
SerieAnimación

3.5
592
3
13 de enero de 2021
13 de enero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba esta serie con muchas ganas. Laura Gallego García siempre se había resistido a vender los derechos de sus obras por miedo a que se hicieran malas adaptaciones y de pronto, un día, Netflix se hace con su obra más conocida y decide hacer... un anime. Me chocó al principio, pero después me fui animando. Tras el visitando, solo puedo decir que entiendo la ansiedad de la pobre mujer.
Para empezar, la serie no parece estar hecha para quien no se haya leído los libros. La trama no se explica, a pesar de ser, en esencia, una receta bastante básica de fantasía con amor teen para endulzar.
La estructura de la serie es errónea, con episodios que a veces son lentísimos, algo complicado porque duran apenas 25 minutos, y otros demasiado atropellados, como si les hubiese entrado la prisa de golpe por meterte a capón más información de la que puedes procesar.
En cuanto al doblaje, lo más dramático de Twitter, es penoso. Solo se salva Michelle Jenner, que se nota que tiene estudios de voz. Del resto de personajes solo diré que no entiendo los intentos de Netflix y demás producciones audiovisuales de seguir desprestigiando continuamente el magnífico trabajo que hacen los dobladores en este país.
El resto de tramas se desdibujan rápido, no recuerdo apenas nada de la serie unos segundos después de haberla visto, quizá porque nada llama excesivamente la atención. Lo único que veo es que parece una caricatura, como hecha sin ganas, y que los movimientos son muy forzados, sumados a la nula expresividad facial.
Netflix la ha cancelado porque Gallego no ha querido vender los derechos del segundo libro. Desde aquí le digo bravo.
Para empezar, la serie no parece estar hecha para quien no se haya leído los libros. La trama no se explica, a pesar de ser, en esencia, una receta bastante básica de fantasía con amor teen para endulzar.
La estructura de la serie es errónea, con episodios que a veces son lentísimos, algo complicado porque duran apenas 25 minutos, y otros demasiado atropellados, como si les hubiese entrado la prisa de golpe por meterte a capón más información de la que puedes procesar.
En cuanto al doblaje, lo más dramático de Twitter, es penoso. Solo se salva Michelle Jenner, que se nota que tiene estudios de voz. Del resto de personajes solo diré que no entiendo los intentos de Netflix y demás producciones audiovisuales de seguir desprestigiando continuamente el magnífico trabajo que hacen los dobladores en este país.
El resto de tramas se desdibujan rápido, no recuerdo apenas nada de la serie unos segundos después de haberla visto, quizá porque nada llama excesivamente la atención. Lo único que veo es que parece una caricatura, como hecha sin ganas, y que los movimientos son muy forzados, sumados a la nula expresividad facial.
Netflix la ha cancelado porque Gallego no ha querido vender los derechos del segundo libro. Desde aquí le digo bravo.
Más sobre Jo Finch
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here