You must be a loged user to know your affinity with Lunacharski
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
4 de abril de 2020
4 de abril de 2020
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras dos temporadas de esta serie, aunque con sus fallos de guión, fueron más que decentes y ello explica el éxito conseguido; personajes con personalidades muy definidas, temática interesante y una secuencia de capítulos que enganchaban. Por desgracia, los puntos buenos de la serie se quedaron en las primeras temporadas y sus errores se han ido magnificando. Comencemos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Los protagonistas. Pese a que la serie habla de una banda de atracadores, esta gira en torno a sus personajes más fuertes; El Profesor y Tokyo. En el caso del primero, en esta cuarta temporada no entra realmente en acción hasta los últimos capítulos. En el caso de la segunda, sus berrinches de adolescente y sus diálogos plagados de referencias sexuales me hacen aborrecer completamente su personalidad desde el primer capítulo hasta el último. Siendo la persona más inestable emocionalmente (junto a Palarmo) vemos en un flashback como le exige a Sergio ser quien lleve el mando en el atraco. Totalmente inverosímil y que solo se produce por el amor que los guionistas le procesan a este personaje (recordemos que es ella quien nos narra la historia).
- Un maldito deus ex machina. Es el recurso del que tiran los guionistas cada vez que la trama se les complica. ¿Que les sale algo mal? Aquí tenemos un golpe de suerte o una improvisación que sale bien para solucionarlo. ¿Que la policía toma la delantera en algún momento? Flashback de El Profesor indicando a los de la banda cómo responder específicamente a esa situación. Una total falta de respeto por el espectador, que ve como se usan constantemente los flashbacks para salvar un guión que hace aguas por muchísimos sitios y que no sabe cómo resolver los escenarios a los que nos había llevado para tenernos enganchados.
- John McClane. Algo que la serie hace bien es presentarnos diversos antagonistas o enemigos de la banda (Alicia Sierra, Gandía, los mandos de la policía y del CNI). Ahora bien, es inverosímil que Gandía (por muy experimentado que esté en combate) sea capaz de correr en hasta tres ocasiones por pasillos mientras cuatro, cinco o incluso todos los miembros de la banda le disparan acorralado y que salga sin ninguna bala. La ejecución de Nairobi es puro fanservice para que odiemos al malo malísimo, que la suelta, prepara su arma, dice su frase badass, la ejecuta y corre mientras todos los miembros principales de la banda son incapaces de asestarle ni un solo disparo. ¿Y para qué? ¿Para que tenga una conversación subida de tono con Tokyo? ¿Para el plan del avión que podía haberse realizado sin él? ¿Para que veamos la redención de Palermo? Bochornoso. ¿Y por qué carajos no mata a Tokyo y la tiene encadenada todo el tiempo? Porque patata.
- Maltratar tus propios personajes. Las personalidades se desmoronan y la evolución de los personajes durante las primeras temporadas se viene completamente abajo. Denver, que tuvo su arco de evolución de violento a persona centrada (como dice Moscú) con la muerte de su padre y su relación con Estocolmo, vuelve a su versión más infantil, violenta, machista y bochornosa. Lo mismo pasa con Río, que pese realizar dos grandes atracos es incapaz de reducir a un hombre desarmado (¡Tampoco pedíamos que disparase si tiene un trauma!). La aparición de Nairobi es testimonial, recordándonos que el personaje existe ratos antes de ejecutarla para que nos de mucha pena y de ahí el recurso de querer ser madre presentado momentos antes. Y no olvidemos el usar los recuerdos con Berlín para que al menos, durante unos minutos, aparezca alguien con un poco de carisma.
En definitiva, una muy mala temporada que, por si fuera poco, no se cierra y queda pendiente ver el final del atraco en la temporada 5, que esperemos no siga este camino de autoparodia.
- Un maldito deus ex machina. Es el recurso del que tiran los guionistas cada vez que la trama se les complica. ¿Que les sale algo mal? Aquí tenemos un golpe de suerte o una improvisación que sale bien para solucionarlo. ¿Que la policía toma la delantera en algún momento? Flashback de El Profesor indicando a los de la banda cómo responder específicamente a esa situación. Una total falta de respeto por el espectador, que ve como se usan constantemente los flashbacks para salvar un guión que hace aguas por muchísimos sitios y que no sabe cómo resolver los escenarios a los que nos había llevado para tenernos enganchados.
- John McClane. Algo que la serie hace bien es presentarnos diversos antagonistas o enemigos de la banda (Alicia Sierra, Gandía, los mandos de la policía y del CNI). Ahora bien, es inverosímil que Gandía (por muy experimentado que esté en combate) sea capaz de correr en hasta tres ocasiones por pasillos mientras cuatro, cinco o incluso todos los miembros de la banda le disparan acorralado y que salga sin ninguna bala. La ejecución de Nairobi es puro fanservice para que odiemos al malo malísimo, que la suelta, prepara su arma, dice su frase badass, la ejecuta y corre mientras todos los miembros principales de la banda son incapaces de asestarle ni un solo disparo. ¿Y para qué? ¿Para que tenga una conversación subida de tono con Tokyo? ¿Para el plan del avión que podía haberse realizado sin él? ¿Para que veamos la redención de Palermo? Bochornoso. ¿Y por qué carajos no mata a Tokyo y la tiene encadenada todo el tiempo? Porque patata.
- Maltratar tus propios personajes. Las personalidades se desmoronan y la evolución de los personajes durante las primeras temporadas se viene completamente abajo. Denver, que tuvo su arco de evolución de violento a persona centrada (como dice Moscú) con la muerte de su padre y su relación con Estocolmo, vuelve a su versión más infantil, violenta, machista y bochornosa. Lo mismo pasa con Río, que pese realizar dos grandes atracos es incapaz de reducir a un hombre desarmado (¡Tampoco pedíamos que disparase si tiene un trauma!). La aparición de Nairobi es testimonial, recordándonos que el personaje existe ratos antes de ejecutarla para que nos de mucha pena y de ahí el recurso de querer ser madre presentado momentos antes. Y no olvidemos el usar los recuerdos con Berlín para que al menos, durante unos minutos, aparezca alguien con un poco de carisma.
En definitiva, una muy mala temporada que, por si fuera poco, no se cierra y queda pendiente ver el final del atraco en la temporada 5, que esperemos no siga este camino de autoparodia.
7
31 de mayo de 2021
31 de mayo de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un puente perfecto entre la primera y la segunda temporada de Kimetsu no Yaiba, una serie de animación que está arrasando a la par que despertando muchas pasiones. Ahora bien, cuando nos paramos a analizar lo que nos sirven sin quedarnos únicamente en la epicidad de las escenas, la cosa no es tan buena como parece.
En cuanto a la animación no hay nada malo que decir, adapta perfectamente el manga y, en ocasiones, como es el enfrentamiento final, hasta lo mejora. El problema reside, fundamentalmente, en el guión, que se analizará en la zona spoiler.
En cuanto a la animación no hay nada malo que decir, adapta perfectamente el manga y, en ocasiones, como es el enfrentamiento final, hasta lo mejora. El problema reside, fundamentalmente, en el guión, que se analizará en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer villano, una luna menguante venido a más tras obtener poder de Kibutsuyi, demuestra una originalidad que no evita su falta de coherencia. Está fusionado con el tren y es capaz de sumir en un profundo sueño a los cazadores de demonios rápidamente, ¿por qué no matarlos entonces? Tanjiro e Inosuke, que son los primeros en despertar, aún sí, tardan bastante, perfectamente podría haberlos asesinado a todos tranquilamente con los tentáculos que más tarde demuestra poder desplegar. Sin embargo, prefiere tejer una red de manipulaciones en base a los sueños para que personas cotidianas asesinen a los cazadores de demonios mientras duermen. ¿Es original e interesante? Sí, pero queda forzado en varias ocasiones. Aún así esto no es para nada lo peor de la película, sino más bien lo típico de los shonen para que los protagonistas no mueran a la primera de cambio. Una lástima la poca importancia que se le da a Zenitsu, apareciendo únicamente en acción para cortar un par de tentáculos, pues hubiera sido el counter perfecto de un demonio que ataca durmiendo a sus enemigos.
Lo bueno, por otra parte, es que los sueños se emplean para el desarrollo de Tanjiro y, de forma secundaria, también sirve para acercarnos a Rengoku, Inosuke y Zenitsu. Estos dos últimos con un humor que a mi, personalmente, me gustó mucho, así como también me gustaron sus interacciones con el tren al comienzo del viaje.
La mayor decepción, de lejos, es el villano final. Durante la primera temporada son varias las referencias a las lunas crecientes, los demonios más poderosos y quienes más cerca se encuentran del gran villano final. El hype, llegados a este punto, es enorme... hasta que te muestran al primero de ellos y ves que lo único que hace es pegar fuerte y rápido, con ningún poder especial que justifique el poder asesinar a un Hashira como es Rengoku.
Lo salvable del asunto, y que ayuda a levantar la película, es precisamente el propio Rengoku: su carácter enérgico, su poder en la batalla, su confianza hacia Tanjiro y el resto, y su pasado, aunque no deja de ser un tipo de personaje bastante común en este tipo de obras.
Lo bueno, por otra parte, es que los sueños se emplean para el desarrollo de Tanjiro y, de forma secundaria, también sirve para acercarnos a Rengoku, Inosuke y Zenitsu. Estos dos últimos con un humor que a mi, personalmente, me gustó mucho, así como también me gustaron sus interacciones con el tren al comienzo del viaje.
La mayor decepción, de lejos, es el villano final. Durante la primera temporada son varias las referencias a las lunas crecientes, los demonios más poderosos y quienes más cerca se encuentran del gran villano final. El hype, llegados a este punto, es enorme... hasta que te muestran al primero de ellos y ves que lo único que hace es pegar fuerte y rápido, con ningún poder especial que justifique el poder asesinar a un Hashira como es Rengoku.
Lo salvable del asunto, y que ayuda a levantar la película, es precisamente el propio Rengoku: su carácter enérgico, su poder en la batalla, su confianza hacia Tanjiro y el resto, y su pasado, aunque no deja de ser un tipo de personaje bastante común en este tipo de obras.

5.6
19,921
4
23 de julio de 2021
23 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando fui a ver Viuda Negra esperaba encontrarme con una buena película - dentro de lo que cabe para una película de superhéroes - que explicara el origen de Natasha Romanoff. Sin embargo, el guión es bastante flojo, los personajes poco profundos - algunos, como es el caso del Guardián Rojo, no aportan nada -, los efectos especiales son bastante más cutres de lo que se esperaba y los villanos en ningún momento se muestran amenazantes.
Como puntos positivos cabe destacar la increíble actuación de Florence Pugh - que se come al resto del elenco - y el comienzo de la película cuando se cuenta la infancia de Natasha y Yelena, cuya dirección resulta bastante interesante y, en mi caso, me hizo esperar un nivel similar para el resto de la película, la cual fue descafeinándose y tirando por soluciones relativamente fáciles. Por último, hay que reconocer que los alivios cómicos funcionan bastante bien, no así los intentos de aportar dramatismo.
Como puntos positivos cabe destacar la increíble actuación de Florence Pugh - que se come al resto del elenco - y el comienzo de la película cuando se cuenta la infancia de Natasha y Yelena, cuya dirección resulta bastante interesante y, en mi caso, me hizo esperar un nivel similar para el resto de la película, la cual fue descafeinándose y tirando por soluciones relativamente fáciles. Por último, hay que reconocer que los alivios cómicos funcionan bastante bien, no así los intentos de aportar dramatismo.
Más sobre Lunacharski
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here