You must be a loged user to know your affinity with Primate14
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
14,293
8
3 de septiembre de 2021
3 de septiembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo confesar que mi discurso parte no sólo de gozar de múltiples productos audiovisuales cual cinéfilo, sino también desde el psicoanálisis, disciplina que desarrollo en mi práctica clínica.
Aún no he visto toda la filmografía del director y no es de mi interés, ni siquiera lo creo, junto a Lacan propio, intentar realizar un análisis psicológico o psicopatológico de la personalidad del director. Sería un error epistemológico grave.
Volviendo a la película, y respecto a cuestiones técnicas, creo sorprendente y una joya el producto final.
Estamos en un París de la década de los setenta. El film alcanza a crear una atmósfera lúgubre y ominosa a través de las locaciones interiores y aún exteriores, las sombras, los claroscuros y especialmente la tétrica músicalización. Hay una lucidez en los planos, en la información que van dosificando al espectador que me parece simplemente magistral. Las actuaciones son fenomenales y alcanzan a transmitir un halo de realismo a lo que va a desarrollarse lentamente en el terreno de la locura.
Sigue en spoiler...
Aún no he visto toda la filmografía del director y no es de mi interés, ni siquiera lo creo, junto a Lacan propio, intentar realizar un análisis psicológico o psicopatológico de la personalidad del director. Sería un error epistemológico grave.
Volviendo a la película, y respecto a cuestiones técnicas, creo sorprendente y una joya el producto final.
Estamos en un París de la década de los setenta. El film alcanza a crear una atmósfera lúgubre y ominosa a través de las locaciones interiores y aún exteriores, las sombras, los claroscuros y especialmente la tétrica músicalización. Hay una lucidez en los planos, en la información que van dosificando al espectador que me parece simplemente magistral. Las actuaciones son fenomenales y alcanzan a transmitir un halo de realismo a lo que va a desarrollarse lentamente en el terreno de la locura.
Sigue en spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película versa sobre un personaje que se anoticia de un suceso por demás movilizante para muchos, un suicidio. Este personaje. de caracter sumiso, pasivo, pero a la vez muy inteligente, no alcanza a entender las razones de tan trágico acto, y quizás ese es el quid de la película, por lo menos al inicio. Por alguna oscura razón, tal vez por curiosidad, el personaje decide acercarse a ese oscuro hecho. Ello lo llevará a adentrarse en una espiral sin fin que lo enviará al afloramiento de un delirio cada vez más consistente, respecto a él y respecto a los otros que lo rodean.
Nosotros como espectadores podemos percatarnos de ciertos momentos que podríamos denominar ominosos (Freud) que se caracterizan por imponerse con una sensación de extrañeza, de desconocimiento, a la vez que con un sentimiento de intimidad aterradora. Ello lo vemos claramente en el fenómeno del doble, fenómeno psicótico por excelencia, en el momento en el que el personaje se ve a sí mismo en una exterioridad. Allí hay una ruptura de lo imaginario, el espejo se ha roto, y la imagen que devuelve, ya no responde a lo que el personaje quiere, o a la imagen que tiene de sí. Este fenómeno es muy común en la literatura y aún en el cine.
Tenemos un adelanto de ello, al inicio de la película, en el paneo al edificio donde aparecen ciertos personajes desconocidos para nosotros que abruptamente cambian de forma y de persona, hay una mudanza de sexo. La aparición ominosa de las personas en el baño, que no refieren a significación alguna. El espejo ya no devuelve la imagen. Estos pequeños cambios darán lugar a una lógica metamorfosis del mundo interior del personaje, lenta pero inexorable.
Al final del film podemos percatarnos que a fin de cuentas es el propio personaje el que está poniendo elementos ominosos donde no lo están, es el elemento alucinatorio (ver cosas donde no las hay) que acompaña al delirio (la certeza de que algo de allí le incumbe íntimamente) de que el Otro quiera convertirlo no sólo en mujer (El famoso empuje hacia la mujer tan desarrollado en Freud desde su conocido caso Schreber de esquizofrenia paranoide) sino en ese otro con un destino fatal, el suicidio.
Vemos poco a poco fenómenos de fragmentación corporal, como la pérdida de la imagen en el espejo, la aparición ominosa de un diente, el fenómeno de espejo respecto a su propio diente, el corte del cuerpo, su "filosofía" respecto al ser del cuerpo, si totalidad, si intestinos, si cabeza, si brazo... La aparición de la cabeza propia, rebotando como una pelota, los "adornos" sobre el cuerpo que llevan a un cambio de género. Ello refiere casi exclusivamente a lo alucinatorio.
Tenemos por otro lado la creencia delirante en las (supuestas) malas intenciones del Otro, simbolizados por los demás personajes. Podemos resumirla así: "Quieren que sea ella" (la suicida). La película completa es el intento de no posicionarse en ese lugar, el lugar que el Otro le designa al sujeto. Brillante metáfora sobre la presión de la sociedad sobre los individuos, en su necesidad de adaptarse a lo que se espera de él.
Puedo seguir así por largo rato. En definitiva, vemos un personaje perdido en el anonimato de una ciudad, envuelto en la paranoica relación con otros y en una espiral de fragmentación tal que termina sucumbiendo en un éxtasis delirante y alucinatorio, a la demanda del Otro: "Soy ella".
Una obra maestra que habla de cierto acercamiento del director a las nociones psicoanalíticas de Freud, extremadamente desarrolladas y hasta diría de sentido común en la Francia de aquel entonces, la Francia que nos mostró a un lúcido Lacan. Esta obra no tendría la potencia que tiene sin ese bagaje. Es un hecho.
Nosotros como espectadores podemos percatarnos de ciertos momentos que podríamos denominar ominosos (Freud) que se caracterizan por imponerse con una sensación de extrañeza, de desconocimiento, a la vez que con un sentimiento de intimidad aterradora. Ello lo vemos claramente en el fenómeno del doble, fenómeno psicótico por excelencia, en el momento en el que el personaje se ve a sí mismo en una exterioridad. Allí hay una ruptura de lo imaginario, el espejo se ha roto, y la imagen que devuelve, ya no responde a lo que el personaje quiere, o a la imagen que tiene de sí. Este fenómeno es muy común en la literatura y aún en el cine.
Tenemos un adelanto de ello, al inicio de la película, en el paneo al edificio donde aparecen ciertos personajes desconocidos para nosotros que abruptamente cambian de forma y de persona, hay una mudanza de sexo. La aparición ominosa de las personas en el baño, que no refieren a significación alguna. El espejo ya no devuelve la imagen. Estos pequeños cambios darán lugar a una lógica metamorfosis del mundo interior del personaje, lenta pero inexorable.
Al final del film podemos percatarnos que a fin de cuentas es el propio personaje el que está poniendo elementos ominosos donde no lo están, es el elemento alucinatorio (ver cosas donde no las hay) que acompaña al delirio (la certeza de que algo de allí le incumbe íntimamente) de que el Otro quiera convertirlo no sólo en mujer (El famoso empuje hacia la mujer tan desarrollado en Freud desde su conocido caso Schreber de esquizofrenia paranoide) sino en ese otro con un destino fatal, el suicidio.
Vemos poco a poco fenómenos de fragmentación corporal, como la pérdida de la imagen en el espejo, la aparición ominosa de un diente, el fenómeno de espejo respecto a su propio diente, el corte del cuerpo, su "filosofía" respecto al ser del cuerpo, si totalidad, si intestinos, si cabeza, si brazo... La aparición de la cabeza propia, rebotando como una pelota, los "adornos" sobre el cuerpo que llevan a un cambio de género. Ello refiere casi exclusivamente a lo alucinatorio.
Tenemos por otro lado la creencia delirante en las (supuestas) malas intenciones del Otro, simbolizados por los demás personajes. Podemos resumirla así: "Quieren que sea ella" (la suicida). La película completa es el intento de no posicionarse en ese lugar, el lugar que el Otro le designa al sujeto. Brillante metáfora sobre la presión de la sociedad sobre los individuos, en su necesidad de adaptarse a lo que se espera de él.
Puedo seguir así por largo rato. En definitiva, vemos un personaje perdido en el anonimato de una ciudad, envuelto en la paranoica relación con otros y en una espiral de fragmentación tal que termina sucumbiendo en un éxtasis delirante y alucinatorio, a la demanda del Otro: "Soy ella".
Una obra maestra que habla de cierto acercamiento del director a las nociones psicoanalíticas de Freud, extremadamente desarrolladas y hasta diría de sentido común en la Francia de aquel entonces, la Francia que nos mostró a un lúcido Lacan. Esta obra no tendría la potencia que tiene sin ese bagaje. Es un hecho.
3
20 de agosto de 2021
20 de agosto de 2021
8 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie con un gran elenco, (aunque algunas apariciones, hay que decirlo, no son de buen nivel) y una excelente producción, al estilo Netflixlandia. Es especialmente notorio el manejo de las luces y las sombras aunque abusivo el contraste que estas marcan en la caracterización de los personajes.
El guión en ese punto es francamente desastroso, con diálogos poco plausibles, generando la sensación en el espectador de que lo que ve dista mucho de la realidad. El pretendido realismo, necesario en cualquier thriller, termina convirtiendose en una grotesca parodia. Ello especialmente visible en el retrato llano, caricaturesco y estereotipador de una grupo colectivo religioso (el protestantismo cristiano) dotándolo exclusivamente de características oscuras negativas, y hasta bufonescas. Dota a ese grupo social de una moral que dista francamente in extremis con la realidad, a la vez que se los presenta sin contrapuntos ni complejidad, al caduco estilo del cine clásico, donde el bien está de un lado y el mal del otro. En ese sentido me sentí estafado intelectualmente.
Me llamó particularmente la atención la representación maligna que se le da a un pastor, dotándolo de un peinado y vestuario similiar a "drácula", el famoso personaje cinematográfico que se caracteriza por "succionar la sangre de las personas". En ese tipo de recursos, hay que darle la derecha a los productores.
Mejor tratamiento y redondez puede observarse en el retrato del grupo social más acomodado, el grupo "político" pues (presumimos de moral cristiana católica) el retrato de esos personajes encuentra cierta semejanza con la realidad.
En definitiva, me queda la sensación de cierto interés morboso en caricaturizar a un grupo social dotándolo de características negativas, pretendiendo crear una ficción con tinte de realismo, punto donde justamente el producto falla-. Lo recomiendo para aquellos que quieran divertirse con 8 capítulos, pero no tomarse este tipo de dialogos en serio. La realidad es, afortunadamente, un poco más compleja que esta representación.
El guión en ese punto es francamente desastroso, con diálogos poco plausibles, generando la sensación en el espectador de que lo que ve dista mucho de la realidad. El pretendido realismo, necesario en cualquier thriller, termina convirtiendose en una grotesca parodia. Ello especialmente visible en el retrato llano, caricaturesco y estereotipador de una grupo colectivo religioso (el protestantismo cristiano) dotándolo exclusivamente de características oscuras negativas, y hasta bufonescas. Dota a ese grupo social de una moral que dista francamente in extremis con la realidad, a la vez que se los presenta sin contrapuntos ni complejidad, al caduco estilo del cine clásico, donde el bien está de un lado y el mal del otro. En ese sentido me sentí estafado intelectualmente.
Me llamó particularmente la atención la representación maligna que se le da a un pastor, dotándolo de un peinado y vestuario similiar a "drácula", el famoso personaje cinematográfico que se caracteriza por "succionar la sangre de las personas". En ese tipo de recursos, hay que darle la derecha a los productores.
Mejor tratamiento y redondez puede observarse en el retrato del grupo social más acomodado, el grupo "político" pues (presumimos de moral cristiana católica) el retrato de esos personajes encuentra cierta semejanza con la realidad.
En definitiva, me queda la sensación de cierto interés morboso en caricaturizar a un grupo social dotándolo de características negativas, pretendiendo crear una ficción con tinte de realismo, punto donde justamente el producto falla-. Lo recomiendo para aquellos que quieran divertirse con 8 capítulos, pero no tomarse este tipo de dialogos en serio. La realidad es, afortunadamente, un poco más compleja que esta representación.
Más sobre Primate14
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here