You must be a loged user to know your affinity with MedraPRO3D
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4.8
6,845
9
4 de abril de 2016
4 de abril de 2016
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he esperado una película de este corte. Pocas o ninguna hay... y la gente no se da cuenta! Que si copia de esto, que si copia de lo otro, que bla bla bla bla bla bla bla...
!Por fin una película donde las máquinas parecen máquinas de verdad!, actúan como máquinas, se mueven como máquinas, tienen un cerebro simple como el de una máquina y hacen lo que una máquina haría y eso es genial!
Le pongo un 9 por compensar tanta mediocridad... Vale, las actuaciones son mediocres, Antonio, te queremos mucho pero esta no es tu gran película. La fotografía y ambientación es bestial... por momentos te recuerda a Blade Runner como a Mad Max o incluso al comic de Blame! y todo encaja! te parece un mundo creíble, un mundo de verdad que no está tan lejos del nuestro.
Aunque mucha gente diga que argumentalmente es floja, yo creo que eso no es para nada cierto, el argumento es bastante redondo salvo algún que otro agujero, el problema es que los personajes, en muchos casos no te lo crees y eso hace que el guión parezca mediocre.
Por lo demás, sigo en el Spoiler.
!Por fin una película donde las máquinas parecen máquinas de verdad!, actúan como máquinas, se mueven como máquinas, tienen un cerebro simple como el de una máquina y hacen lo que una máquina haría y eso es genial!
Le pongo un 9 por compensar tanta mediocridad... Vale, las actuaciones son mediocres, Antonio, te queremos mucho pero esta no es tu gran película. La fotografía y ambientación es bestial... por momentos te recuerda a Blade Runner como a Mad Max o incluso al comic de Blame! y todo encaja! te parece un mundo creíble, un mundo de verdad que no está tan lejos del nuestro.
Aunque mucha gente diga que argumentalmente es floja, yo creo que eso no es para nada cierto, el argumento es bastante redondo salvo algún que otro agujero, el problema es que los personajes, en muchos casos no te lo crees y eso hace que el guión parezca mediocre.
Por lo demás, sigo en el Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de que ni una sola máquina de origen humano ataque a un ser humano me parece genial!, es lo que debe ser! y es fantástico porque si las máquinas no tienen ningún tipo de orden que les obligue a la autoconservación no tienen ni porqué defenderse. El hecho de que las máquinas se muevan como máquinas, de forma lineal y que no parezcan seres humanos, eso es maravilloso. Desde Metropolis, en 1927 ya se hacia pasar humanos por máquinas y bueno, este paso al frente en el que las máquinas se parecen solo al hombre en esa forma antropomorfa, me parece perfecto. De hecho, me encantan que las máquinas creen otra máquina desde cero y que, lejos de parecerse a ellos, se parece más a un insecto grande que ni siquiera habla, no lo necesita, es para las máquinas, no para los hombres. Con todo esto, quiero decir que en Autómata se ve claramente y muy bien representado lo que una sociedad robótica quiere, piensa y anhela de forma realista, lo cual lo hace maravillosa.
9
13 de octubre de 2013
13 de octubre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tienes que ver Akira! por qué? porque no la vas a entender a la primera, porque te la han recomendado mil veces y porque en filmaffinity tiene más de un 7!
Ciberpunk, transgresora y realmente cruda...
Es buena? muy buena!, por qué?, porque visualmente es gloriosa y vertiginosa, te mete en un universo que lo palpas tan lejano y cercano a la vez que casi asusta. Que te expone si el avance científico está justificado ha toda costa sea cual sea el precio. Porque cambia el concepto del Dios hecho hombre por el del hombre hecho Dios y, por ende, tan poderoso como un Dios, tan débil e inestable como un hombre.
Es una lucha moral y ética. La locura y la justicia. La falsedad y el engaño. Toca tantos palos y es tan incomprensible en primera instancia que es inevitable plantearse si, la primera vez que la ves, te ha atropellado un camión, pero si repites la experiencia, te das cuenta de los matices que puede ofrecerte y una nueva forma de ver muchas cosas de nuestra vida.
Muchos alegan que Akira dista mucho de su versión del cómic, algo que es totalmente normal... porque esta cinta no es un resumen de las 2000 páginas del cómic, sino que el cómic se inició en 1983 (creo), el film es de 1988 y el cómic terminó en 1993... ¿qué? que Otomo cambió la linea argumental del cómic a propósito. Ya sea para poder generar un film de menos de 3 horas o por darle mayor transcendencia al cómic que seguiría después del film, Otomo, decidió que el argumento del cómic fuera por otro camino diferente que la película!!!! de ahí que no conecten estas dos en muchos puntos.
Ciberpunk, transgresora y realmente cruda...
Es buena? muy buena!, por qué?, porque visualmente es gloriosa y vertiginosa, te mete en un universo que lo palpas tan lejano y cercano a la vez que casi asusta. Que te expone si el avance científico está justificado ha toda costa sea cual sea el precio. Porque cambia el concepto del Dios hecho hombre por el del hombre hecho Dios y, por ende, tan poderoso como un Dios, tan débil e inestable como un hombre.
Es una lucha moral y ética. La locura y la justicia. La falsedad y el engaño. Toca tantos palos y es tan incomprensible en primera instancia que es inevitable plantearse si, la primera vez que la ves, te ha atropellado un camión, pero si repites la experiencia, te das cuenta de los matices que puede ofrecerte y una nueva forma de ver muchas cosas de nuestra vida.
Muchos alegan que Akira dista mucho de su versión del cómic, algo que es totalmente normal... porque esta cinta no es un resumen de las 2000 páginas del cómic, sino que el cómic se inició en 1983 (creo), el film es de 1988 y el cómic terminó en 1993... ¿qué? que Otomo cambió la linea argumental del cómic a propósito. Ya sea para poder generar un film de menos de 3 horas o por darle mayor transcendencia al cómic que seguiría después del film, Otomo, decidió que el argumento del cómic fuera por otro camino diferente que la película!!!! de ahí que no conecten estas dos en muchos puntos.

5.6
5,497
8
22 de agosto de 2022
22 de agosto de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no quiere ni pretende ser buen cine, solo pretende ser divertido para los niños y alimentar la nostalgia de los padres y madres. Teniendo en cuenta esto, hay que decir que lo hace de manera excelente.
Repleta de acción y con mucha carisma, en esta nueva entrega consiguer alimentar más aún el cariño que se le tenía a la primera entrega. Visualmente es un espectáculo y la historia no es nada más y nada menos que una adaptación bastante correcta de los juegos Sonic 2, 3 y Sonic & Knuckles. Y es por este motivo por el que uno está tan agradecido, porque hacer una película de un videojuego es, ya de por sí, complicado (de hecho muchos fracasan en el intento) pero más aún cuando hablamos de videojuegos de principios de los 90 cuya lógica podía ser totalmente aleatoria y encajar de forma correcta un erizo con superpoderes que recoge anillos y esmeraldas para luchar contra un científico loco es realmete complicado. Pues en este caso, se vuelve a hacer y de muy buenas maneras.
Voy a usar los spoilers para las referencias al mundo de los videojuegos, que me parece genial.
Repleta de acción y con mucha carisma, en esta nueva entrega consiguer alimentar más aún el cariño que se le tenía a la primera entrega. Visualmente es un espectáculo y la historia no es nada más y nada menos que una adaptación bastante correcta de los juegos Sonic 2, 3 y Sonic & Knuckles. Y es por este motivo por el que uno está tan agradecido, porque hacer una película de un videojuego es, ya de por sí, complicado (de hecho muchos fracasan en el intento) pero más aún cuando hablamos de videojuegos de principios de los 90 cuya lógica podía ser totalmente aleatoria y encajar de forma correcta un erizo con superpoderes que recoge anillos y esmeraldas para luchar contra un científico loco es realmete complicado. Pues en este caso, se vuelve a hacer y de muy buenas maneras.
Voy a usar los spoilers para las referencias al mundo de los videojuegos, que me parece genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Referencia a los videojuegos:
-Robotnick, al principio, emplea su antigua nave para enviar señales con una gran antena, como el primer enemigo final de Mushroom Hill de Sonic & Knucles.
-Aparecen, por primera vez, los robots avispas, clásicos del juego.
-Sonic, estando solo en casa, se fabrica un loop como los clásicos de los vídeojuegos.
-Aparece la clásica nave de Robotnick con forma esférica.
-La cafetería de Stone se llama Bean Mean Coffee, referencia al juego Bean Mean Machine de MegaDrive (versión del Puyo Puyo protagonizada por Eggman).
-Cuando Stone mira posibles vestimentas para Robotnick, aparece su atuendo clásico de los juegos a partir del Sonic Adventure.
-La escena del descenso por la nieve es una referencia al inicio de IceCap de Sonic 3.
-La esmeralda maestra se encuentra en Labyrinth Zone del primer Sonic.
-La máquina que crea Robotnick con el poder de la esmeralda es una mezcla entre el malo final del Sonic2 y el del Sonic&Knuckles.
-La avioneta que aparece conducida por Tails es Tornado, que aparece por primera vez en el juego Sonic 2 y es un elemento recurrente.
-Knuckles le quita a Robotnick la esmeralda de un puñetazo, de manera similar a la manera en que le robaba las 7 esmeraldas del caos a Sonic al inicio de Sonic 3.
-El Robot gigante lanza un laser por la nariz, en Sonic & Knuckles dispara una llamarada por el mismo orificio.
-Cuando Stone derriba a Tornado con el bigote del robot, este le explica a Robotnick que ha sido gracias a leer el manual, este manual tiene el formato de los manuales de los videojuegos de MegaDrive.
-Sonic, bajo el agua, toma aire de una burbuja. Sistema recurrente en todos los juegos de Sonic clásicos para poder sobrevivir bajo el agua.
Hasta aquí que me acuerde.
-Robotnick, al principio, emplea su antigua nave para enviar señales con una gran antena, como el primer enemigo final de Mushroom Hill de Sonic & Knucles.
-Aparecen, por primera vez, los robots avispas, clásicos del juego.
-Sonic, estando solo en casa, se fabrica un loop como los clásicos de los vídeojuegos.
-Aparece la clásica nave de Robotnick con forma esférica.
-La cafetería de Stone se llama Bean Mean Coffee, referencia al juego Bean Mean Machine de MegaDrive (versión del Puyo Puyo protagonizada por Eggman).
-Cuando Stone mira posibles vestimentas para Robotnick, aparece su atuendo clásico de los juegos a partir del Sonic Adventure.
-La escena del descenso por la nieve es una referencia al inicio de IceCap de Sonic 3.
-La esmeralda maestra se encuentra en Labyrinth Zone del primer Sonic.
-La máquina que crea Robotnick con el poder de la esmeralda es una mezcla entre el malo final del Sonic2 y el del Sonic&Knuckles.
-La avioneta que aparece conducida por Tails es Tornado, que aparece por primera vez en el juego Sonic 2 y es un elemento recurrente.
-Knuckles le quita a Robotnick la esmeralda de un puñetazo, de manera similar a la manera en que le robaba las 7 esmeraldas del caos a Sonic al inicio de Sonic 3.
-El Robot gigante lanza un laser por la nariz, en Sonic & Knuckles dispara una llamarada por el mismo orificio.
-Cuando Stone derriba a Tornado con el bigote del robot, este le explica a Robotnick que ha sido gracias a leer el manual, este manual tiene el formato de los manuales de los videojuegos de MegaDrive.
-Sonic, bajo el agua, toma aire de una burbuja. Sistema recurrente en todos los juegos de Sonic clásicos para poder sobrevivir bajo el agua.
Hasta aquí que me acuerde.

6.3
30,026
9
13 de octubre de 2017
13 de octubre de 2017
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No veas esta película si:
-Te gusta el cine comercial.
-Vas al cine a "desconectar".
-Para tí el cine es entretenimiento y no un arte.
-Te da pereza que te hagan pensar.
-No te gusta pensar en general.
-No entiendes términos como "metáfora" o "alegoría".
-Lloras con facilidad.
-No tienes una mente abierta.
-No te gusta que una película juegue con tus sentimientos.
Fui a verla con ganas. "Parece terror y es Aronovski, ¿Qué puede fallar?", pues falló que no es terror totalmente o visto de una forma estricta, pero por lo demás, me dejó boquiabierto.
Cuando disfrutas de una película tanto y mientras tú disfrutas ves gente salir por la puerta tienes que aceptar que estás ante una obra maestra.
No entraré en spoilers porque soy más de críticar sin desvelar, y eso que esta película lo pone difícil.
Empezaré con un incongruente argumento que empieza a tomar forma pasada la mitad de la película y desde lejos, una de esas obras que no te deja descansar, tan impactante en sus escenas que no te permite pararte a pensar hasta que te levantas de la butaca y si estás lo suficientemente rápido, te das cuenta, según vas saliendo que todo encaja y, para colmo, con la sensación de sentirte retratado.
La interpretación es buena, muy buena... Porque es muy difícil dar credibilidad a un guión que es tan forzado, al principio todo te chirria un poco, lo suficiente como para que sea raro pero no te parezca malo. Después, bueno, después las piezas encajan y todo acaba con una lógica aplastante, donde el guión te parece lógico y normal dentro de las circunstancias.
La fotografía es brutal, totalmente subjetiva no deja de mostrarte el punto de vista de una protagonista que apenas ves levantar la cabeza unas cuantas veces en toda la película. Como haría Lars Von Trier, te hace disfrutar, sufrir y maldecir al mismo tiempo que su protagonista.
Es una película incómoda, difícil de ver por inconexa y surrealista, a veces incomprensible y otras desagradable, diría que en resumen es una obra agobiante en sus formas y lenguaje.
Pero lo más importante, una historia, una fábula, una alegoría. Aronovski se ha trabajado un disparo a bocajarro a la humanidad y lo ha hecho con tal talento que solo si prestas atención y ves la película con una mente abierta y aceptando la crítica como ser humano, serás consciente de ello. Por eso es una obra maestra, te obliga a hacer un pacto con el director: "si aceptas entender la película, asumes que el mensaje de ésta es para tí".
-Te gusta el cine comercial.
-Vas al cine a "desconectar".
-Para tí el cine es entretenimiento y no un arte.
-Te da pereza que te hagan pensar.
-No te gusta pensar en general.
-No entiendes términos como "metáfora" o "alegoría".
-Lloras con facilidad.
-No tienes una mente abierta.
-No te gusta que una película juegue con tus sentimientos.
Fui a verla con ganas. "Parece terror y es Aronovski, ¿Qué puede fallar?", pues falló que no es terror totalmente o visto de una forma estricta, pero por lo demás, me dejó boquiabierto.
Cuando disfrutas de una película tanto y mientras tú disfrutas ves gente salir por la puerta tienes que aceptar que estás ante una obra maestra.
No entraré en spoilers porque soy más de críticar sin desvelar, y eso que esta película lo pone difícil.
Empezaré con un incongruente argumento que empieza a tomar forma pasada la mitad de la película y desde lejos, una de esas obras que no te deja descansar, tan impactante en sus escenas que no te permite pararte a pensar hasta que te levantas de la butaca y si estás lo suficientemente rápido, te das cuenta, según vas saliendo que todo encaja y, para colmo, con la sensación de sentirte retratado.
La interpretación es buena, muy buena... Porque es muy difícil dar credibilidad a un guión que es tan forzado, al principio todo te chirria un poco, lo suficiente como para que sea raro pero no te parezca malo. Después, bueno, después las piezas encajan y todo acaba con una lógica aplastante, donde el guión te parece lógico y normal dentro de las circunstancias.
La fotografía es brutal, totalmente subjetiva no deja de mostrarte el punto de vista de una protagonista que apenas ves levantar la cabeza unas cuantas veces en toda la película. Como haría Lars Von Trier, te hace disfrutar, sufrir y maldecir al mismo tiempo que su protagonista.
Es una película incómoda, difícil de ver por inconexa y surrealista, a veces incomprensible y otras desagradable, diría que en resumen es una obra agobiante en sus formas y lenguaje.
Pero lo más importante, una historia, una fábula, una alegoría. Aronovski se ha trabajado un disparo a bocajarro a la humanidad y lo ha hecho con tal talento que solo si prestas atención y ves la película con una mente abierta y aceptando la crítica como ser humano, serás consciente de ello. Por eso es una obra maestra, te obliga a hacer un pacto con el director: "si aceptas entender la película, asumes que el mensaje de ésta es para tí".
21 de noviembre de 2014
21 de noviembre de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existen cuatro formas de hacer una película de una saga (secuela, precuela, remake y spinoff), nuestro querido Ochiai se ha ido por la quinta alternativa, que es nada más ni nada menos que el rebirth (para quien no esté familiarizado con el término, el rebirth es volver a contar una historia desde el principio pero con importantes cambios argumentales).
Y es que volvemos a los orígenes de Ju-on, a Kayako, a Toshio (con otros actores, gracias, el niño de la primera debe estar ya en la universidad), a la casa (otra casa diferente, más modernita y menos ajada) y nuevos golpes de efecto bastante... desconcertantes, diría yo.
La película no es mala per se, tampoco llega al nivel de la original, pero no está nada mal. No abusa de nuestra querida Kayako, aunque reconozco que tiene algunos FX que son demasiado explícitos, lo cual les quita fuerza.
En general acojona, está bien narrada y sigue el esquema de las originales (capítulos por personajes sin orden cronológico).
Si he de ponerle un par de pegas, una es que es demasiado brillante y existen situaciones que hubieran podido ser mil veces más aterradoras con dos o tres focos menos en el set de rodaje, la otra pega es que el sonido, en situaciones contadas está descompasado, apareciendo el golpe de violín cuando la imagen terrorífica ya ha pasado.
En general, como fan de la saga me ha gustado, porque es una vuelta de tuerca argumental que le da más interés a la historia... aunque cambie la que ya está escrita...
Y es que volvemos a los orígenes de Ju-on, a Kayako, a Toshio (con otros actores, gracias, el niño de la primera debe estar ya en la universidad), a la casa (otra casa diferente, más modernita y menos ajada) y nuevos golpes de efecto bastante... desconcertantes, diría yo.
La película no es mala per se, tampoco llega al nivel de la original, pero no está nada mal. No abusa de nuestra querida Kayako, aunque reconozco que tiene algunos FX que son demasiado explícitos, lo cual les quita fuerza.
En general acojona, está bien narrada y sigue el esquema de las originales (capítulos por personajes sin orden cronológico).
Si he de ponerle un par de pegas, una es que es demasiado brillante y existen situaciones que hubieran podido ser mil veces más aterradoras con dos o tres focos menos en el set de rodaje, la otra pega es que el sonido, en situaciones contadas está descompasado, apareciendo el golpe de violín cuando la imagen terrorífica ya ha pasado.
En general, como fan de la saga me ha gustado, porque es una vuelta de tuerca argumental que le da más interés a la historia... aunque cambie la que ya está escrita...
Más sobre MedraPRO3D
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here