You must be a loged user to know your affinity with aMarquinacotino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.7
121,940
9
17 de octubre de 2013
17 de octubre de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Eduardo Manostijeras en cierto modo ha sido el film que ha conseguido que quisiera dedicarme al mundo del cine. Aún la recuerdo como un gran impacto la primera vez que la vi cuando apenas tenía 11 años. Me sorprendió de ella todo: el trabajo actoral de Johnny Depp y Winona Ryder, la soberbia música de Danny Elfman, ese toque fantástico y a la vez realista… Con el paso de los años he observado películas que me hayan acabado marcando más en cuanto a gustos o incluso estilos, pero Eduardo Manostijeras sin duda me abrió los ojos a un tipo de cine al cual jamás yo le había prestado atención. Se trata de un film que combina la fábula con la comedia y el drama, todo ello revestido bajo el manto formal del género fantástico, en donde se tocan temas como la incomunicación, el rechazo a los seres diferentes y la hipocresía reinante en una estancada América en el contexto temporal de los sesenta. En el film todo tiene como referencia la inequívoca idea de vida americana de los años cincuenta-sesenta: cómoda, rentable y lujosa.
Además, a lo largo de todo el film, Burton se apropia de la estructura del cuento para pervertirlo y convertirlo en otra cosa, de la misma manera que rompe los géneros de los que bebe el director como el cine de terror de la década treinta/cuarenta , el cine fantástico, de animación, romance o de aventuras. De una manera inocente, similar a los cuentos, se desvela el verdadero asunto de su obra: una determinada galería de personajes que tienen problemas para sobrellevar su diferencia (desde el propio Edward, pasando por el detective Ichabod Crane, Willy Wonka, el hijo del protagonista de Big Fish, el director Ed Wood o Jack el rey de las calabazas).
Lo cierto es que colocar a Eduardo Manostijeras en una corriente cinematográfica concreta es una tarea ardua. Hay quienes piensan que tiene reminiscencias post-modernas, otros gótico-expresionistas o quienes simplemente le colocan al film la etiqueta de “película de corte fantástico” y no ven más allá, turbándose todo lo que esta obra cinematográfica puede llegar a aportar. Las películas realizadas por Tim Burton parecen tener un auto-género, todas comparten una suerte de estilo similar: enmarcadas entre el mundo real y la más pura fantasía, como cuento de hadas, en ocasiones siniestro y gótico.
El cine de Tim Burton (y más concretamente este film), a lo largo de sus ya más de 25 años de carrera cinematográfica, pese a ser considerado un autor postmoderno, iconoclasta y a contracorriente, poseedor de un universo fascinante y personal, ha sido siempre arropado por la insegura máquina de Hollywood. Esto es debido principalmente a que los films del director son (por el momento) muy rentables, algo que agrada de sobremanera a los grandes estudios Hollywoodenses. En conclusión, Eduardo Manostijeras se podría considerar una obra compendio puesto que es una de las más representativas del conjunto de la poética visual del director norteamericano, una de las más queridas por el público y un film en el que el director volcó su alma en pos de una historia que llevaba desarrollando desde su adolescencia.
Además, a lo largo de todo el film, Burton se apropia de la estructura del cuento para pervertirlo y convertirlo en otra cosa, de la misma manera que rompe los géneros de los que bebe el director como el cine de terror de la década treinta/cuarenta , el cine fantástico, de animación, romance o de aventuras. De una manera inocente, similar a los cuentos, se desvela el verdadero asunto de su obra: una determinada galería de personajes que tienen problemas para sobrellevar su diferencia (desde el propio Edward, pasando por el detective Ichabod Crane, Willy Wonka, el hijo del protagonista de Big Fish, el director Ed Wood o Jack el rey de las calabazas).
Lo cierto es que colocar a Eduardo Manostijeras en una corriente cinematográfica concreta es una tarea ardua. Hay quienes piensan que tiene reminiscencias post-modernas, otros gótico-expresionistas o quienes simplemente le colocan al film la etiqueta de “película de corte fantástico” y no ven más allá, turbándose todo lo que esta obra cinematográfica puede llegar a aportar. Las películas realizadas por Tim Burton parecen tener un auto-género, todas comparten una suerte de estilo similar: enmarcadas entre el mundo real y la más pura fantasía, como cuento de hadas, en ocasiones siniestro y gótico.
El cine de Tim Burton (y más concretamente este film), a lo largo de sus ya más de 25 años de carrera cinematográfica, pese a ser considerado un autor postmoderno, iconoclasta y a contracorriente, poseedor de un universo fascinante y personal, ha sido siempre arropado por la insegura máquina de Hollywood. Esto es debido principalmente a que los films del director son (por el momento) muy rentables, algo que agrada de sobremanera a los grandes estudios Hollywoodenses. En conclusión, Eduardo Manostijeras se podría considerar una obra compendio puesto que es una de las más representativas del conjunto de la poética visual del director norteamericano, una de las más queridas por el público y un film en el que el director volcó su alma en pos de una historia que llevaba desarrollando desde su adolescencia.

1.6
18,913
1
28 de marzo de 2012
28 de marzo de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me había animado a expresar mis opiniones a través de filmaffinity todavía, pero es que esta película es de traca. No hay guión, efectos especiales horribles, actuaciones peores y caracterizaciones que dan risa...Parece la nueva película de los Power Rangers, solo que esta es mucho peor que cualquiera que pudiesen sacar de aquellos lejanos héroes.
Y si encima, has visto o leido los comics o la serie original, apaga y vámonos. ¿Goku en el instituto?. Por favor, que alguien me pegue un tiro y me deje morir en paz...Será mucho mejor que ver esta burla.
Y si encima, has visto o leido los comics o la serie original, apaga y vámonos. ¿Goku en el instituto?. Por favor, que alguien me pegue un tiro y me deje morir en paz...Será mucho mejor que ver esta burla.

6.8
64,246
8
26 de noviembre de 2013
26 de noviembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
(500) días juntos es para el que escribe una de las mas realistas, tristes y a la vez divertidas películas que haya visto. No es esa clase de comedias románticas en la que los protagonistas se conocen, se enamoran, pasan por ciertas adversidades y al fin tienen su final feliz como pareja y vivieron felices para siempre. Esta película como lo advierte ella misma “es una historia de un chico que conoce a una chica…. Pero no es una historia de amor”. Todo lo contrario, es una historia sobre un mal necesario y obligatorio en la humanidad: “el despecho y el mal de amor”. Por primera vez se trata el tema del despecho y el rechazo desde una perspectiva tan cotidiana. Continuo con la crítica en Spoiler debido a que no quiero estropear el visionado de esta película a nadie y puesto que el análisis que realizaré tiene mucho que ver con el argumento de la misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conoce a Summer cuando ésta ingresa a laborar en su empresa como asistente del jefe, y en el momento que Tom la ve fue amor a primera vista, inicialmente porque es hermosa, y no es como una chica del montón, es diferente, original, ella le hace saber que le gusta su misma clase de música, el flechazo se da instantáneamente cuando el ve que tienen esa afinidad, ya que Tom ama la música. Luego de conocerse en la oficina, una salida en grupo, ella se hace la difícil, él es algo tímido para abordarla, a su mejor amigo en estado de ebriedad se le escapa decirle a Summer que Tom gusta de ella… como consecuencia ella termina abordándolo a él con besos apasionados en la oficina junto a la fotocopiadora. Pero Summer es un espíritu libre, algo excéntrica, que proyecta sentimientos fuertes sobre el divorcio de sus padres, por lo tanto se muestra escéptica ante las relaciones, se observa hermética con el mundo exterior, y más en situaciones amorosas donde observa que pudiera reproducir la desilusión de una separación dolorosa, creando una serie de barreras que le impiden querer a alguien más que no sea ella misma. Entonces Summer se impone como norma, y desde un principio pone las cartas sobre la mesa diciendo “no busco novio, pareja ni nada serio”. La relación se vuelve divertida, romántica en ocasiones y se puede observar como poco a poco Tom se deja llevar por la flecha de cupido y cae perdidamente enamorado de Summer. Este la idealiza, la endiosa, la ve perfecta, la mujer de sus sueños, características típicas en el proceso de enamoramiento, es como un embelesamiento bioquímico, deliciosamente adictivo, al comienzo de una relación es difícil ver los defectos en la pareja porque las hormonas bajan el cociente intelectual y la capacidad de observación, en pocas palabras el enamorado se vuelve algo tonto, bruto, ciego y sordomudo además la idealización tiene un efecto rebote, la desilusión… Lamentablemente Summer no estaba en sintonía con los sentimientos de Tom, y decide terminar la relación. Tom desahuciado solo quiere recuperarla, y se ahoga en sus recuerdos, y es aquí cuando se puede observar cómo los seres humanos pasamos sin saltar si quiera una, las fases del duelo en la ruptura de la relación de pareja, estás son: 1- Negación y Aislamiento, 2- Ira, 3-Depresión, 4- Aceptación.
Tom al tocar fondo, habla con su hermana menor (pareciera la voz de su conciencia), ésta la hace entrar en razón cuando le dice: “cuando mires atrás en tus recuerdos mira bien, no todo era perfecto, por el contrario”, y es cierto, Tom solo recordaba los momentos idílicos de su relación con Summer, no recordaba los momentos negativos que llevaban a discusiones, y es allí cuando comienza a trabajar los pasos para la resolución del duelo: 1- Reconocer, 2- Reaccionar, 3- Recordar, 4- Readaptarse, 5- Repararse, 6- Restituirse. Reconoce que la relación era muy dispareja, ella desde un principio no quería una relación, ni creía en el amor, se mostraba indiferente ante su compañía, lo que en un inicio era divertido al final ya no lo era, entre otras cosas más. También reacciona al querer comenzar desde cero su vida, buscando motivación en su pasión por la arquitectura, y finalmente busca readaptarse al mirar otras chicas y de nuevo abrir las puertas del corazón que ya ha sanado.
Se trata de una película que como se puede observar aborda el sentimiento de tristeza, soledad y amargura desde un punto de vista muy natural, tan cotidiano que asusta, pues nos podemos ver reflejados en la película en incontables ocasiones. La escena de "Expectativas VS. Realidad" es de las más soberbias que se han realizado e impacta por lo común que es entre las personas enamoradas.
Sin duda alguna, una película a ratos divertida, a ratos triste, pero que contiene un mensaje interior tan fuerte y potente que cualquier persona que se vea reflejada en ella en algún momento de su vida podrá hacer lo mismo que hace Joseph Gordon-Levitt al final: sonreír.
Tom al tocar fondo, habla con su hermana menor (pareciera la voz de su conciencia), ésta la hace entrar en razón cuando le dice: “cuando mires atrás en tus recuerdos mira bien, no todo era perfecto, por el contrario”, y es cierto, Tom solo recordaba los momentos idílicos de su relación con Summer, no recordaba los momentos negativos que llevaban a discusiones, y es allí cuando comienza a trabajar los pasos para la resolución del duelo: 1- Reconocer, 2- Reaccionar, 3- Recordar, 4- Readaptarse, 5- Repararse, 6- Restituirse. Reconoce que la relación era muy dispareja, ella desde un principio no quería una relación, ni creía en el amor, se mostraba indiferente ante su compañía, lo que en un inicio era divertido al final ya no lo era, entre otras cosas más. También reacciona al querer comenzar desde cero su vida, buscando motivación en su pasión por la arquitectura, y finalmente busca readaptarse al mirar otras chicas y de nuevo abrir las puertas del corazón que ya ha sanado.
Se trata de una película que como se puede observar aborda el sentimiento de tristeza, soledad y amargura desde un punto de vista muy natural, tan cotidiano que asusta, pues nos podemos ver reflejados en la película en incontables ocasiones. La escena de "Expectativas VS. Realidad" es de las más soberbias que se han realizado e impacta por lo común que es entre las personas enamoradas.
Sin duda alguna, una película a ratos divertida, a ratos triste, pero que contiene un mensaje interior tan fuerte y potente que cualquier persona que se vea reflejada en ella en algún momento de su vida podrá hacer lo mismo que hace Joseph Gordon-Levitt al final: sonreír.

8.9
141,567
10
22 de octubre de 2013
22 de octubre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
O al menos, eso pienso yo. Quizás sea la mejor secuela de todos los tiempos, no solo por ser a la vez una precuela (esa fantástica historia de Vito Corleone de joven) sino porque supera a la original por momentos. No está Marlon Brando, es cierto, pero vaya, no lo eché en falta. Es lo que tendría que ser una secuela: más profunda, más oscura, más grande. Pero para ello no hay que exagerar ni introducir tramas secundarias con el objetivo de rellenar metraje, simplemente coger lo que había funcionado en la primera parte (prácticamente todo) y intentar mejorarlo en la medida de lo posible. Y vaya si lo hacen.
Al Pacino realiza (al menos para el que habla) uno de los mejores papeles de su carrera, donde empezamos a ver como su transformación se va completando, como va convirtiéndose en aquello que su padre menos quería. Y por otro lado, descubrimos la historia de Robert DeNiro, haciendo algo que a nivel actoral jamás volverá a realizar (con alguna excepción, este hombre estaba en racha por la época). Ese acento Italiano, esos movimientos, miradas, expresiones. ES Vito Corleone, ni más ni menos.
Por supuesto, no menos importancia tiene Francis Ford Coppola, quien firma el guión junto a Mario Puzo y que consigue hacer estar atento al espectador en todo momento, tanto en la historia de Michael Corleone como en la de su padre. Consigue conjuntar las dos de una forma simplemente fantástica, con un montaje soberbio que pese a pegar saltos en el tiempo tan grandes no distrae al espectador en ningún momento y no consigue hacerle estar perdido. Y que decir del guión... Para mi, superior al de la original. Toda la trama de Cuba es fantástica y los instantes en los que el joven Vito vuelve a Sicilia son algunos de los ejercicios cinematográficos mas perfectos que recuerdo haber visto en mi corta vida.
En conclusión, esto para mi es cine con mayúsculas. Nada, absolutamente nada falla en esta película, algo que no se si he vuelto a ver en algún otro film. Lástima que la tercera parte no alcanzase ni por asomo el nivel de las dos primeras (excepto esos 40 minutos finales en la opera). Ciertamente, si alguien jamás hubiese visto nada de cine y tuviese que recomendar un film, creo que sería este. Hay películas que me han marcado más a nivel emocional o que tengo mas cariño, por el motivo que sea, pero como ejercicio cinematográfico, no se puede comparar con prácticamente nada, si acaso la primera parte. Fantástica.
Al Pacino realiza (al menos para el que habla) uno de los mejores papeles de su carrera, donde empezamos a ver como su transformación se va completando, como va convirtiéndose en aquello que su padre menos quería. Y por otro lado, descubrimos la historia de Robert DeNiro, haciendo algo que a nivel actoral jamás volverá a realizar (con alguna excepción, este hombre estaba en racha por la época). Ese acento Italiano, esos movimientos, miradas, expresiones. ES Vito Corleone, ni más ni menos.
Por supuesto, no menos importancia tiene Francis Ford Coppola, quien firma el guión junto a Mario Puzo y que consigue hacer estar atento al espectador en todo momento, tanto en la historia de Michael Corleone como en la de su padre. Consigue conjuntar las dos de una forma simplemente fantástica, con un montaje soberbio que pese a pegar saltos en el tiempo tan grandes no distrae al espectador en ningún momento y no consigue hacerle estar perdido. Y que decir del guión... Para mi, superior al de la original. Toda la trama de Cuba es fantástica y los instantes en los que el joven Vito vuelve a Sicilia son algunos de los ejercicios cinematográficos mas perfectos que recuerdo haber visto en mi corta vida.
En conclusión, esto para mi es cine con mayúsculas. Nada, absolutamente nada falla en esta película, algo que no se si he vuelto a ver en algún otro film. Lástima que la tercera parte no alcanzase ni por asomo el nivel de las dos primeras (excepto esos 40 minutos finales en la opera). Ciertamente, si alguien jamás hubiese visto nada de cine y tuviese que recomendar un film, creo que sería este. Hay películas que me han marcado más a nivel emocional o que tengo mas cariño, por el motivo que sea, pero como ejercicio cinematográfico, no se puede comparar con prácticamente nada, si acaso la primera parte. Fantástica.
Documental

7.8
5,300
8
24 de noviembre de 2013
24 de noviembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se podría considerar que existen varios tipos de documentales. Sin embargo, jamás sabría donde colocar a "No Direction Home", en cuanto a categoría. ¿Es un musical? ¿Un Biopic? ¿Un simple relato? Yo creo que son todos. Dirigido por la maravillosa mente de Scorsese, este documental nos adentra en los inicios del increíble Bob Dylan, pasando por su ascenso al estrellato y algunos de sus momentos más turbios. Y todo ello está narrado de una forma soberbia, recogiendo testimonios de las personas que formaron parte de su vida y las suyas propias, con un montaje que quita el hipo en ocasiones.
Y es que Dylan ha sido siempre enorme, y jamás ha estado mejor que en este documental tierno, duro, alegre y triste a partes iguales. En el título digo: Maravilloso Dylan. Genial Scorsese. Si, pero ellos dos han conseguido que este "relato" sea Eterno.
Fans del cine, de la música, de la vida: Imperdible.
Y es que Dylan ha sido siempre enorme, y jamás ha estado mejor que en este documental tierno, duro, alegre y triste a partes iguales. En el título digo: Maravilloso Dylan. Genial Scorsese. Si, pero ellos dos han conseguido que este "relato" sea Eterno.
Fans del cine, de la música, de la vida: Imperdible.
Más sobre aMarquinacotino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here