Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
...
You must be a loged user to know your affinity with Dali
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
28 de enero de 2008
125 de 133 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me esperaba gran cosa de esta película, pero resultó ser una agradable sorpresa. Sin destripar gran cosa, pues de ello ya se encargan los zombies, nótese que en la primera media hora al protagonista le resulta imposible diferenciar entre un zombie y un ciudadano normal (por cierto, con respecto a eso, muchos directores de películas supuestamente "serias" deberían aprender de la forma en que se mantiene el suspense durante buena parte de esta comedia).

De hecho, en el fondo, no es más que una crítica tan delirante como devastadora de la sociedad del siglo XXI. Se nos presenta a los londinenses como auténticos muertos vivientes, anclados en una existencia monótona y depresiva, con sus rituales repetitivos presentados en flashes, en un estilo que recuerda, salvando las distancias, a "Requiem por un Sueño".

En resumen, tenemos: Crítica social, homenaje a las películas de Romero y a otras tantas, suspense, acción, unos personajes bien caracterizados y realistas, todo ello aderezado con una pizca de gore... Vamos, que si no tuviera un par de momentos realmente hilarantes (de humor negro y decididamente británico, eso sí), ¡cualquiera diría que se trata de una comedia! Muy recomendable para todos los fans del subgénero de Zombies.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Buenísima la escena en la que los protagonistas se hacen pasar por zombies pero, sobre todo, impagable el final de la película, con los zombies trabajando para el sector servicios y el compañero de piso jugando a la Playstation. Muy mala baba, sí señor.
19 de enero de 2008
104 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, quiero dejar patente que no he leido el libro, así que todo lo que sigue a continuación se refiere únicamente a mi impresión sobre la película.

Dejando aparte un doblaje particularmente penoso, la historia tiene importantes lagunas y situaciones forzadas e inverosímiles, con policía torpe y acertijo al más puro estilo de la serie televisiva de Batman de los años ’60 incluidos. Unos no demasiado convincentes Leonor “Ojo, Curvas” Watling y Elijah “Ojos Saltones” Wood hacen gala de unas interpretaciones bastante limitadas, sobre todo en contraposición con el señor John Hurt, que sobreactúa bastante, pero ese estilo le pega bastante bien a su personaje, que anda un poco pasado de vueltas y, en general, cumple bastante bien.

¿Por qué una nota tan alta entonces? En primer lugar, porque está muy bien contada, por un Alex de la Iglesia que demuestra una vez más ser un gran cinéfilo (préstese particular atención al sublime plano-secuencia que antecede al descubrimiento del primer cadáver) y, sobre todo, porque la película trata, y no tan superficialmente como cabría imaginarse a priori, temas relacionados con la filosofía y las matemáticas que me interesan especialmente, y le confieren un importantísimo valor añadido a la historia.

A saber: La proporción áurea, la teoría del caos, el Tractatus Logicus Filosoficus de Ludwig Wittgenstein, la teoría de códigos, las series numéricas, la geometría fractal, la Conjetura de Fermat y su demostración por parte de Andrew Wiles en Cambridge, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la Paradoja del Mentiroso, el Teorema de Incompletitud de Gödel, … Todo aquel que conozca estos conceptos, aunque sea de forma tangencial, seguramente disfrutará tanto como yo del visionado de esta película pues, al contrario que los inocentones e incoherentes argumentos de la serie americana “Numb3rs”, aquí se nota, y mucho, que el autor sabe de lo que habla.

Por cierto, hablando de referencias friquis, y obviando el hecho de que Alex de la Iglesia filmara “La Comunidad” y Elijah Wood protagonizara otra “Comunidad”, una idea particularmente demencial que se me ha ocurrido: Todo cinéfilo que se precie recordará que John Hurt protagonizó hace ya más de 20 años la adaptación cinematográfica de 1.984, en la que su antagonista era, obviamente, el “Gran Hermano”, personificado en aquel antipático oficial interpretado por Richard Burton. Recientemente, el bueno de John se resarció pasando al bando contrario, al dar vida al líder de la sociedad distópica presentada en la adaptación de “V de Vendetta”, cuyo enemigo es, a su vez, un enigmático personaje que se disfraza de Guy Fawkes. Pues bien, en esta última adaptación de una obra literaria, ¿de qué se disfraza Seldom, el personaje de John Hurt? ¡Pues, cómo no, de Guy Fawkes! Lo sé, lo sé, tengo que hacérmelo mirar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de seguir con el “spoiler” de turno, me gustaría aclarar que la crítica era originalmente más larga y mejor redactada y argumentada, pero el maldito botón “enviar” la borró en lugar de enviarla o decir que era demasiado larga (cierto es, pardiez, que lo era), y recargó el formulario en blanco, el muy cabrón. No sé si fue culpa del explorador o de la propia web, pero no veais qué gracia me hizo tener que volver a empezar desde cero. En todo caso, no estaba de humor para intentar recordar los más de 20 párrafos de que constaba (bien por los potenciales lectores, supongo), así que simplemente espero haber recuperado la idea esencial y os recomiendo que nunca jamás en la vida se os ocurra escribir las críticas directamente en el formulario presentado en el explorador. Os juro que yo no pienso volver a hacer semejante cosa.

Pero bueno, al grano. Como he dicho antes, la película tiene importantes fallos y lagunas. La escena en la que Lorna, el personaje de Leonor Watling, descubre la serie de símbolos en la biblioteca en una fracción de segundo escasa es particularmente torpe, tópica, grotesca y del todo imperdonable.

Sin embargo, la historia que se nos cuenta acaba siendo una plasmación en el mundo real de casi todas las teorías enunciadas a lo largo de la película, lo cual enriquece a esta última, restándole importancia a la escasez de calidad o coherencia de la trama principal y le confiere una inteligencia, una originalidad y una complejidad que la elevan por encima de la media, en unos tiempos en los que casi todas las películas con tramas parecidas acaban siendo demasiado pretenciosas o, aún peor, haciéndonos sentir que nos han estado intentando tomar el pelo a puñados durante x minutos.
26 de diciembre de 2007
77 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía miedo de quedar decepcionado, pero afortunadamente esta película no sólo es todo lo que podía esperar como fan sin remedio que soy de la serie, si no que me ha parecido una auténtica maravilla, de principio a fin. Obliga al espectador a prestar muchísima atención a cada segundo, en el más puro estilo de la serie de TV, dada la inmensa cantidad de detalles y personajes que aparecen en ella.

Sin destripar demasiado, decir que una vez más se atreven con el tema de las paradojas temporales, pero mucho más a lo bestia. Muy pocas películas supuestamente "serias" consiguen hacer que los viajes en el tiempo parezcan creibles y esta, obviamente, tampoco, pero no es su función hacer que sus homenajes y parodias sean creibles, y al menos hace que acabemos soltando una carcajada en vez de un "¿me están tomando el pelo?"

No se la recomiendo especialmente a quien no haya visto antes una buena cantidad de capítulos, pero todos los demás, a por ella de cabeza. Una pena no haberla podido disfrutar en el cine.
7 de mayo de 2009
55 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de esta crítica es una contradicción a propósito, como otras muchas que se le podrían ocurrir a cualquiera que acabe de ver la película, como "tierno monstruo" o "amor violento".

Preciosa y grandiosa película, a pesar de ser aparentemente sencilla (ojo, "aparentemente", porque da para leer bastante entre líneas y está abierta a muy variadas interpretaciones, incluso diametralmente opuestas, sobre todo al final).

Quien espere ver un "Crepúsculo" o "Underworld", que NO VAYA a verla.

Pero, los amantes del BUEN CINE, a por ella antes de que la quiten de la cartelera. ¡No os arrepentiréis!

De momento, lleva más de 25 premios, y subiendo. Será por algo, y es que se trata de una maravilla con todas las letras, una joya en celuloide, película de culto instantánea. Junto a "Gran Torino", de lo mejor que he visto en lo que va de año y parte del anterior.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, hay quien considera que Eli y Oskar están enamorados y quien, como yo, es de la opinión de que ella le está utilizando para que, al menos durante el día, sustituya en su papel de guardián (y quién sabe si, más adelante, también en el de cazador) a Hakan, que en absoluto es su padre, si no, muy posiblemente, también un amor juvenil muchos años atrás.

¿Y quién tiene razón?

Nadie. Es una historia, maravillosamente contada, y nada más. Que cada uno sopese un argumento y el otro y que tome su propia decisión. Eso es lo que se llama cine inteligente. ¿Por qué dárselo todo masticado a un espectador que, tal vez, espera algo más?
Glee (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos2009
6.4
11,019
Ryan Murphy (Creador), Brad Falchuk (Creador) ...
7
13 de octubre de 2009
61 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí, uno que se esperaba una especie de "High School Musical" condenado a pasar sin pena ni gloria entre tantas otras producciones destinadas a los más jóvenes de la casa pero que actualmente está irremediablemente enganchado a este experimento coral (dicho sea esto en más de un sentido, dado que las peculiares personalidades de la práctica totalidad del amplio elenco de personajes llegan a destacar en un momento u otro).

Y es que, por disponer de un tiempo libre que va tendiendo a cero, casi dejo escapar esta serie tras leer su sinopsis pero, afortunadamente, me quedé en el "casi" y pude conocerla y empezar a disfrutar cada uno de sus, hasta el momento, seis capítulos. ¿Y por qué? Porque es original, optimista, creíble, y para todas las edades. Cualquier espectador podrá sorprenderse con las versiones de éxitos clásicos o rabiosamente actuales, pasados por el tamiz de una coreografía moderna y un ritmo infeccioso y pegadizo. Pero, en particulat, los jóvenes la disfrutarán por sus romances y riñas de instituto, y los adultos, por su frescura y su argumento directo y sin pretensiones pero que casi siempre te deja con una sonrisa en los labios. (Y digo "casi" porque, además de numerosos momentos realmente hilarantes, la trama, como es de esperar, se va complicando a medida que avanza, si bien nunca más de lo necesario).

La puesta en escena es muy luminosa y de colores muy vivos, lo cual destaca por tratarse de algo que actualmente cotiza a la baja, pero no se trata de un musical "al uso" en el que los personajes se ponen a cantar porque sí. Los números musicales suelen estar plenamente justificados, pues (casi siempre) forman parte de los ensayos e interpretaciones de un coro bastante heterogéneo y peculiar, liderado por la gran voz de Lea Michele, todo un descubrimiento que si se lo propone podrá llegar muy lejos en esto.

Un profesor de español toma las riendas del club de coro de su instituto y lo convierte en su cruzada personal, teniendo que luchar para que no lo cancelen por cada céntimo de un presupuesto generalmente destinado en su mayor parte a otras actividades más aceptadas socialmente como el fútbol americano, el béisbol o, cómo no, las omnipresentes animadoras, cuya mentora será la mayor némesis de la iniciativa. ¿A quién se le habrá ocurrido que semejante argumento puede dar pie a una serie de éxito? Pues, la verdad, no sé a quién, pero conmigo ha dado en la diana.

Glee es una serie musical inteligente y original, de la cual cada capítulo pasa volando porque entretiene, nos permite desconectar del mal rollo omnipresente en los medios de comunicación, pone a la vida una alegre, atrevida y variada banda sonora en la que caben estilos para todos los gustos, nos anima a ser perseverantes y sinceros sin caer en típicas moralinas altamente empalagosas y es, en definitiva, más que recomendable para pasar un buen rato matando muy pocas neuronas pero sin que, por ello, sintamos que se esté subestimando nuestra materia gris.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Kozara
    1962
    Veljko Bulajic
    Olmo
    2025
    Fernando Eimbcke
    La batalla de los tres reyes (Tambores de fuego)
    1990
    Souheil Ben-Barka, Uchkun Nazarov
    5.0
    (35)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para