Haz click aquí para copiar la URL
España España · A Coruña
...
You must be a loged user to know your affinity with Dali
Voto de Dali:
8
Los crímenes de Oxford
Voto de Dali:
8
Intriga. Thriller Un joven americano que estudia en Oxford descubre el cuerpo sin vida de su casera, una mujer que en su juventud había formado parte del equipo que descifró el Código Enigma de la Segunda Guerra Mundial. Poco después, un profesor de lógica de la universidad recibe una nota en la que se advierte que ese es el primero de una serie de asesinatos. El estudiante y el profesor deciden investigar el caso, utilizando códigos matemáticos, para ... [+]
19 de enero de 2008
104 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo, quiero dejar patente que no he leido el libro, así que todo lo que sigue a continuación se refiere únicamente a mi impresión sobre la película.

Dejando aparte un doblaje particularmente penoso, la historia tiene importantes lagunas y situaciones forzadas e inverosímiles, con policía torpe y acertijo al más puro estilo de la serie televisiva de Batman de los años ’60 incluidos. Unos no demasiado convincentes Leonor “Ojo, Curvas” Watling y Elijah “Ojos Saltones” Wood hacen gala de unas interpretaciones bastante limitadas, sobre todo en contraposición con el señor John Hurt, que sobreactúa bastante, pero ese estilo le pega bastante bien a su personaje, que anda un poco pasado de vueltas y, en general, cumple bastante bien.

¿Por qué una nota tan alta entonces? En primer lugar, porque está muy bien contada, por un Alex de la Iglesia que demuestra una vez más ser un gran cinéfilo (préstese particular atención al sublime plano-secuencia que antecede al descubrimiento del primer cadáver) y, sobre todo, porque la película trata, y no tan superficialmente como cabría imaginarse a priori, temas relacionados con la filosofía y las matemáticas que me interesan especialmente, y le confieren un importantísimo valor añadido a la historia.

A saber: La proporción áurea, la teoría del caos, el Tractatus Logicus Filosoficus de Ludwig Wittgenstein, la teoría de códigos, las series numéricas, la geometría fractal, la Conjetura de Fermat y su demostración por parte de Andrew Wiles en Cambridge, el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, la Paradoja del Mentiroso, el Teorema de Incompletitud de Gödel, … Todo aquel que conozca estos conceptos, aunque sea de forma tangencial, seguramente disfrutará tanto como yo del visionado de esta película pues, al contrario que los inocentones e incoherentes argumentos de la serie americana “Numb3rs”, aquí se nota, y mucho, que el autor sabe de lo que habla.

Por cierto, hablando de referencias friquis, y obviando el hecho de que Alex de la Iglesia filmara “La Comunidad” y Elijah Wood protagonizara otra “Comunidad”, una idea particularmente demencial que se me ha ocurrido: Todo cinéfilo que se precie recordará que John Hurt protagonizó hace ya más de 20 años la adaptación cinematográfica de 1.984, en la que su antagonista era, obviamente, el “Gran Hermano”, personificado en aquel antipático oficial interpretado por Richard Burton. Recientemente, el bueno de John se resarció pasando al bando contrario, al dar vida al líder de la sociedad distópica presentada en la adaptación de “V de Vendetta”, cuyo enemigo es, a su vez, un enigmático personaje que se disfraza de Guy Fawkes. Pues bien, en esta última adaptación de una obra literaria, ¿de qué se disfraza Seldom, el personaje de John Hurt? ¡Pues, cómo no, de Guy Fawkes! Lo sé, lo sé, tengo que hacérmelo mirar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de seguir con el “spoiler” de turno, me gustaría aclarar que la crítica era originalmente más larga y mejor redactada y argumentada, pero el maldito botón “enviar” la borró en lugar de enviarla o decir que era demasiado larga (cierto es, pardiez, que lo era), y recargó el formulario en blanco, el muy cabrón. No sé si fue culpa del explorador o de la propia web, pero no veais qué gracia me hizo tener que volver a empezar desde cero. En todo caso, no estaba de humor para intentar recordar los más de 20 párrafos de que constaba (bien por los potenciales lectores, supongo), así que simplemente espero haber recuperado la idea esencial y os recomiendo que nunca jamás en la vida se os ocurra escribir las críticas directamente en el formulario presentado en el explorador. Os juro que yo no pienso volver a hacer semejante cosa.

Pero bueno, al grano. Como he dicho antes, la película tiene importantes fallos y lagunas. La escena en la que Lorna, el personaje de Leonor Watling, descubre la serie de símbolos en la biblioteca en una fracción de segundo escasa es particularmente torpe, tópica, grotesca y del todo imperdonable.

Sin embargo, la historia que se nos cuenta acaba siendo una plasmación en el mundo real de casi todas las teorías enunciadas a lo largo de la película, lo cual enriquece a esta última, restándole importancia a la escasez de calidad o coherencia de la trama principal y le confiere una inteligencia, una originalidad y una complejidad que la elevan por encima de la media, en unos tiempos en los que casi todas las películas con tramas parecidas acaban siendo demasiado pretenciosas o, aún peor, haciéndonos sentir que nos han estado intentando tomar el pelo a puñados durante x minutos.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para