Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Criticator (El criticador)
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de abril de 2022
98 de 115 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo 27 años y hace 14, en mi instituto, también se sentaba bastante cerca de mí, un hetero muy guapo que jugaba a fútbol, algo bastante más cabrón que Nick, dicho sea de paso. Sonó el timbre para el recreo. La profesora de matemáticas, bastante enfadada, nos castigó sin salir a mí, a él y a otro compañero de clase. Él y yo hacíamos tremendos esfuerzos por aguantarnos la risa. En ese momento lo sentí, sentí algo maravilloso, sentí esos fuegos artificiales, esas hojas, esos corazones animados que entran en la realidad como salidos de un cuento de niños. Por desgracia, hace 14 años, en un instituto de una localidad española de 17.000 habitantes, no había espacio para esos dibujos animados. Mi crush siguió su vida heterosexual y yo seguí mi vida homosexual. Durante este tiempo, ha significado para mí, un amor tan inalcanzable que ni en mis sueños han aparecido esos dibujos animados.

Entonces llega el año 2022 y aparece Heartstopper en Netflix, poniendo voz, piel y dibujos a mi imaginación. Y yo no puedo hacer otra cosa que dar las gracias por dejarme ver esas animaciones 2D de hojas, corazones y fuegos artificiales, ese espectáculo de color que, en no pocas ocasiones, no recibe el espacio que merece.
24 de junio de 2016
111 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, la película en sí no está mal, pero han pasado 13 años desde Buscando a Nemo, en todo este tiempo yo me esperaba algo más, ya no que fuese tan buena como su predecesora, pero sí que tuviese cierto grado de originalidad y sobre todo teniendo en cuenta los estudios a los que pertenece la saga, algo más de ingenio general.

Me ha decepcionado completamente ver una película que básicamente se limitaba a repetir la estructura de aventuras de Finding Nemo pero con un hilo argumental bastante menos interesante y dramático, lo cual, en mi opinión hacía que en algunos momentos perdiese el ritmo y que hubiese un exceso de escenas sin ningún tipo de chicha. Y digo menos interesante porque es cierto, me parece mucho más jugosa la historia de la primera, un padre sobreprotector que acaba perdiendo a su hijo y se acaba dando cuenta de que a veces es mejor dejarle volar libre, que lo que nos cuenta esto, centrándose en el tema de la memoria que como añadido cómico secundario funciona pero en cuanto lo estableces como centro de la narración para apoyar un mensaje de libro barato de autoayuda de "si quieres puedes", pues pierde... lo siento.
Y luego, por otro lado, los chistes sobre el pececito que no se acuerda de nada, funciona una vez, dos, tres...pero a diferencia de Dory los espectadores si tienen memoria y al cuarto pues ya cansa.

En definitiva, he salido bastante decepcionado del cine, aunque visualmente era bastante buena, la historia ha pinchado y cuando falla la narración...
20 de julio de 2019
115 de 156 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya he aceptado que no estamos precisamente en la era de la originalidad. A falta de nuevas ideas nos centramos en explotar premisas pretéritas ya sea en forma de remake, reboot o secuela. Es obvio que cuando tienes un remake entre manos, en el 90% de los casos no vas a sorprender al público en lo que respecta a la historia, sin embargo, aquí emerge otro tipo de habilidad artística, el arte de la adaptación. En el caso de Disney, si tomamos como referencia sus últimas producciones cinematográficas, sería el paso de la animación a la acción real. Pues bien, esta vez, con El Rey León de John Favreau, ni en esto han sabido salir airosos. ¿El resultado? Un pegote calcado de la original plano por plano y palabra por palabra con animales tan realistas que convierten a la calcamonía en uno de los más insulsos y descafeinados largometrajes que he visto en mucho tiempo. Ya no río cuando tengo que reír, no lloro cuando tengo que llorar. No hay catarsis, ni ritmo. Ya no es sólo un problema de que los animales "reales" no son expresivos, que también, veo muchos más problemas que argumento a continuación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El rey león de 1994 en mi opinión tiene uno de los mejores comienzos de la historia del cine. Aquí copian literalmente plano por plano ese comienzo, pero todo es peor. Es increíble, pero ya desde el segundo de apertura. Con lo potente que era que apareciesen el sol y el aaachiigueña o como coño se diga instantáneamente en el primer segundo. Aquí no. Dicen, vamos a ser originales claro. Empieza el plano sin el sol y ya a los 5 segundos arranca la música y el amanecer. Por cierto, el plano ya no es que sólo tenga menos ritmo al empezar más tarde, es que encima es más feo, porque ni está centrado y el sol se ve a tomar por culo. A partir de aquí, cada plano es igualito que en la original, pero más lento, con menos gracia de montaje y con menos ritmo en el interior de cada plano. Las imágenes de la sabana africana podrían ser más impresionantes si hubiesen sabido elegir un formato más adecuado de imagen, pero no, hasta en eso han copiado a los dibujos animados. Llega el babuino y alza a Simba ante la multitud. Se supone que esta escena es épica, pues bien, lo es menos que el final de George de la jungla cuando Brendan Fraser levanta a su hijo parodiando la película. No tiene ritmo de montaje. En la de 1994, cuando Rafiki alza a simba hay varios cortes de montaje durante la acción. Aquí no hay una mierda. Un mono levantando a duras penas un cachorrito.
Cuando comprendes del palo que va la película ya no defrauda y sigue siendo una mierda hasta el final. La presentación del personaje de Skar, cuando habla con su hermano, da vergüenza ajena. Es como si todos los diálogos estuviesen totalmente descontextualizados. Skar: "estuve en primera fila hasta que nació esa bola de pelo" Se termina la conversación (con Zazú) y se va. Y entonces sin venir a cuento se mete Mufasa cabreado de repente sin motivo y dice "A mí no me des la espalda Skar". ¿Por qué este intento de Mufasa por reivindicar su autoridad? No pega aquí. En la de animación sí, pero aquí no. Porque Skar no está hablando con Mufasa. En la de animación sí está de puta madre porque el diálogo tiene sentido. Skar: "estuve en primera fila hasta que nació esa bola de pelo" Mufasa: " Esa bola de pelo es mi hijo y tu futuro rey" Y entonces Skar le vacila y le da la espalda al rey y aquí sí entiendes el "A mí no me des la espalda Skar". Pero en la adaptación se saltan elementos de la fórmula dando como resultado esas conversaciones sin sentido. Y así, durante casi todos los diálogos de la película. Y encima, sobreorquestan la escena. Cuando aparece Mufasa suena una música épica, atronadora, que no viene a cuento. Joder, acaba de aparecer Mufasa y ya lo he visto en la escena anterior. ¿Qué coño me estás queriendo decir con esta puta música de El señor de los anillos?

Números musicales sin gracia porque están pensados para un espectáculo de animación. La escena de Preparaos de Skar es un sacrilegio. Directamente no notas que estén en medio de una canción. Sólo ves un león moribundo hablando sólo en penumbra. La muerte de Mufasa es de película de domingo por la tarde. Cuando cae, copian el zoom out con Simba gritando "noooo" de la original y aquí queda especialmente ridículo. Directamente no viene a cuento ese movimiento de cámara con el ritmo que está llevando la película.
Recurren a los pedos para que Timón y Pumba te hagan gracia. Rafiki habla un idioma raro al principio y luego aprende inglés sin saber muy bien porqué. Ni siquiera han sabido conservar la emoción de la escena de él vive en ti, ni aun teniendo la música de Hans Zimer. Con ese pedazo de banda sonora es como que ya tienes medio pescado vendido. Pues ni aun así. Tienen los santos reales de no tener la música alta cuando aparece Mufasa. Es más, ni siquiera aparece Mufasa en el firmamento. Simba habla con la nada y una voz en off. La escena no emociona una mierda. Y etc, etc...

Le pongo un 3 por el CGI. No hay nada más.
Veneno (Miniserie de TV)
Miniserie
España2020
7.5
9,782
Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador) ...
8
30 de marzo de 2020
43 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que admitir que durante los primeros minutos me costaba entrar. Había una bonita iluminación pero no me terminaba de creer algunas actuaciones algo impostadas, ni ciertas alegorías que no conseguían otra cosa que romper con ese tono de espontaneidad y realismo al que tan bien acostumbrados nos tienen los Javis, alejando a la serie del nivel impuesto por las grandes plataformas internacionales y acercándola a otro de los cientos de productos televisivos intrascendentes de nuestra pequeña pantalla. Afortunadamente, la calidad comienza a mejorar exponencialmente desde el momento en el que la reportera del Mississippi, maravillosamente interpretada por Lola Dueñas, visita el parque del Oeste. Es aquí cuando volvemos a descubrir el indiscutible talento de sus creadores para capturar escenas de la vida cotidiana como si de un documental se tratase. Automáticamente, no pude evitar sentirme interesado por ese universo tan magistralmente radiografiado, navegando de la mano de sus dos protagonistas principales a lo largo de los 8 capítulos. La historia ha comenzado y no puedes evitar empatizar con ese pequeño Joselito condenado al ostracismo incluso por su propia madre. Cada capítulo no sólo se limita a contar la vida de Cristina sino que también suponen una sorpresa narrativa, ese juego con los distintos momentos temporales, haciendo interactuar a personajes de distintas épocas en un mismo espacio, ese perfecto manejo de la música anempática, ese capítulo cinco, en mi opinión uno de los mejores episodios de la serie, construido con un pulso narrativo digno de una película de Scorsesse, con la única diferencia de que en vez de gangsters tenemos transexuales. Una odisea que consigue llevarme desde el distanciamiento absoluto y el miedo a un mundo de prostitutas descaradas, agresivas y chabacanas, hasta empatizar perfectamente con los personajes de Valeria y la Veneno, comprendiendo su calvario, riéndome con sus amigas, emocionándome y sufriendo en los momentos más trágicos de la serie. Y no podía terminar la crítica sin hacer una mención a uno de los grandes pilares del elenco, Paca la Piraña, todo un descubrimiento. Uno de los personajes más disfrutables.
Como enuncia la profesora de Valeria, los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. Es por eso que Veneno es más que una buena serie, es NECESARIA.
Gaga Chromatica Ball
Concierto
Estados Unidos2024
7.2
234
Documental, Intervenciones de: Lady Gaga
9
25 de mayo de 2024
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
16 años viviendo con pasión la carrera de una artista única. 16 años que pasan ante mí en este concierto, en menos de dos horas. ¿Qué decir? Una gran voz, temazo tras temazo… Nada es comparable a la pasión y entrega que esta gran cantante transmite sobre el escenario. Nada es comparable a conectar con algo tan frívolo como un producto pop hasta el punto de llegar a sentirte acompañado en una época tan crítica como la adolescencia. Si hago el esfuerzo de recordarme hace doce años, simplemente Lady Gaga era el late motiv de mi vida. Día tras día pensando en ella, obsesionado con sus lanzamientos, sus apariciones en TV, entrevistas… Una banda de arcoíris que iluminaba mi vida hundida en el tedio de no encajar ante el mundo que se me presentó. No es la mejor, no es la número uno, simplemente es la artista de mi vida. De la vida de muchos. No soy el único que sufrió por ser diferente y que al ver a alguien triunfar haciendo apología de su “frikismo”, se sintió apoyado y valorado. Imposible no conmoverme al verla en HBO más de una década después, en alta definición. No hay mucho más que decir, porque hay cosas que simplemente no se pueden expresar con palabras.
Más sobre Criticator (El criticador)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para