You must be a loged user to know your affinity with sonia93
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.1
9,452
8
6 de septiembre de 2014
6 de septiembre de 2014
39 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película que cumple lo que esperas, entretenerte. Vale que no es una obra maestra, vale que recae en algunos tópicos pero el planteamiento y el avance de la historia es original. No estamos ante la típica película de exorcismos, va más allá. La enfoca desde la perspectiva de varios casos policiales todos ellos desembocando en un mal común. Sería como una mezcla de Prisioneros (la cual tenéis que ver) y cualquier película de exorcismos.
Con un comienzo como Salvar al Soldado Ryan, en plena Guerra de Irak, que no sabes muy bien el por qué de esa escena, poco después TODO estará conectado, no dejan cabos sueltos. La tensión va in crescendo desde que tiene lugar la escena del zoo (con la aparición del personaje estrella) hasta un punto en el cual te encuentras ante la típica película de exorcismos; pero este punto es ya en los 15 minutos finales porque antes has asistido a casi dos horas de investigación policial angustiosa.
Como película de terror juega con los sustos pero no solo con eso ya que en muchos casos resulta un poco desagradable, hay momentos en los que te revuelve el estómago. Pero viendo una película de terror ¿que esperabas?
El director Scott Derrickson ya había tratado el tema de lo paranormal, exorcismos, espíritus y demás en otras películas. Seguro que recordáis El exorcismo de Emily Rose (¡un gran drama además de pasar miedo!) o Sinister, otra gran película. Este film tiene detrás a un gran director, con grandes obras de la misma temática enfocadas de una manera diferente. En este caso repite su fórmula y con éxito.
Algo que hay que destacar de la película son sus personajes. A ver, sí, está el típico poli bueno, el poli gracioso, el cura... pero todos ellos tienen una historia detrás, el por qué actúan así. Pero la gran estrella es Sean Harris (el cual no voy a entrar en detalles cual es su papel aquí) pero da muy mal rollo, en cuanto lo veáis aparecer lo sabréis. Es el que levanta la película y gracias al cual se desarrolla toda la historia, toda la tensión. Para mi él es el protagonista, por encima de Eric Bana. Será el que recordarás al salir del cine.
ENTRETIENE y te lo hace pasar MAL, que es de lo que se trata. RECOMENDADÍSIMA.
Con un comienzo como Salvar al Soldado Ryan, en plena Guerra de Irak, que no sabes muy bien el por qué de esa escena, poco después TODO estará conectado, no dejan cabos sueltos. La tensión va in crescendo desde que tiene lugar la escena del zoo (con la aparición del personaje estrella) hasta un punto en el cual te encuentras ante la típica película de exorcismos; pero este punto es ya en los 15 minutos finales porque antes has asistido a casi dos horas de investigación policial angustiosa.
Como película de terror juega con los sustos pero no solo con eso ya que en muchos casos resulta un poco desagradable, hay momentos en los que te revuelve el estómago. Pero viendo una película de terror ¿que esperabas?
El director Scott Derrickson ya había tratado el tema de lo paranormal, exorcismos, espíritus y demás en otras películas. Seguro que recordáis El exorcismo de Emily Rose (¡un gran drama además de pasar miedo!) o Sinister, otra gran película. Este film tiene detrás a un gran director, con grandes obras de la misma temática enfocadas de una manera diferente. En este caso repite su fórmula y con éxito.
Algo que hay que destacar de la película son sus personajes. A ver, sí, está el típico poli bueno, el poli gracioso, el cura... pero todos ellos tienen una historia detrás, el por qué actúan así. Pero la gran estrella es Sean Harris (el cual no voy a entrar en detalles cual es su papel aquí) pero da muy mal rollo, en cuanto lo veáis aparecer lo sabréis. Es el que levanta la película y gracias al cual se desarrolla toda la historia, toda la tensión. Para mi él es el protagonista, por encima de Eric Bana. Será el que recordarás al salir del cine.
ENTRETIENE y te lo hace pasar MAL, que es de lo que se trata. RECOMENDADÍSIMA.

6.3
11,373
5
30 de abril de 2024
30 de abril de 2024
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luca Guadagnino nos transporta al mundo del tenis profesional junto a Zendaya, Josh O'Connor y Mike Faist. Grandes nombres para lo que, en principio, sería una gran película pero ni de lejos se acerca.
El director, Luca Guadagnino, tiene una forma de dirigir que me gusta mucho. Cuenta a sus espaldas con películas como Call Me By Your Name, el remake de Suspiria y Hasta los huesos. Todas magníficas, pero esta, lo siento, no es de las mejores. Challengers está impregnada de su esencia. Sabe muy bien cómo transmitirnos el calor del verano, los primeros acercamientos en una relación amorosa juvenil correspondida o no... pero carece de la profundidad, de la sordidez que está patente en otras obras suyas.
El trio protagonista está muy acertado. Se nota que han tenido una gran preparación física y técnica ya que en los momentos de tenis parecen profesionales, cuerpos estilizados y en forma con movimientos muy fluidos durante los partidos. A Zendaya y Mike Faist les auguro un futuro prometedor.
Pero tras comentar todo esto, si desgranamos más la película nos quedamos vacíos. Lo que más consigue destacar es la música y, sin este apartado, no funcionaría a ningún nivel. Las canciones que suenan en los momentos más decisivos son electrizantes, consiguen ponerte de los nervios con solo sus beats.
Y ahora llegamos al mayor problema que tiene la película: es un film sobre tenis y no puede ser que en ningún momento se vea un punto entero. Lo que busca es la estética con planos curiosos como la cámara siendo la pelota, por ejemplo. Los partidos se resumen en planos cortos, con mil cortes en cada jugada por lo que toda la tensión que se podría generar viendo el partido, los momentos decisivos, quedan relegados a una música machacona que genera la tensión. Es como si en una película de acción durante un tiroteo cortan el plano mil veces y cada vez los personajes situados en distintos puntos sin una linealidad que permita seguir la acción. Esto es lo que ocurre aquí. Gran error.
En su parte dramática la historia es muy sencilla, no ocurre mucho más de lo que se ve en el trailer. La relación de estos tres no interesa más allá de lo que se muestra en un principio.
En resumen: grandes interpretaciones y momentos musicales techno durante los partidos que no son suficientes para hacer una gran película ya que el guion es simplón y las escenas de tenis son un despropósito más allá de la escena final (que admito aquí si que está bien rodada y sin duda original) y de lo visualmente estético de ellas.
El director, Luca Guadagnino, tiene una forma de dirigir que me gusta mucho. Cuenta a sus espaldas con películas como Call Me By Your Name, el remake de Suspiria y Hasta los huesos. Todas magníficas, pero esta, lo siento, no es de las mejores. Challengers está impregnada de su esencia. Sabe muy bien cómo transmitirnos el calor del verano, los primeros acercamientos en una relación amorosa juvenil correspondida o no... pero carece de la profundidad, de la sordidez que está patente en otras obras suyas.
El trio protagonista está muy acertado. Se nota que han tenido una gran preparación física y técnica ya que en los momentos de tenis parecen profesionales, cuerpos estilizados y en forma con movimientos muy fluidos durante los partidos. A Zendaya y Mike Faist les auguro un futuro prometedor.
Pero tras comentar todo esto, si desgranamos más la película nos quedamos vacíos. Lo que más consigue destacar es la música y, sin este apartado, no funcionaría a ningún nivel. Las canciones que suenan en los momentos más decisivos son electrizantes, consiguen ponerte de los nervios con solo sus beats.
Y ahora llegamos al mayor problema que tiene la película: es un film sobre tenis y no puede ser que en ningún momento se vea un punto entero. Lo que busca es la estética con planos curiosos como la cámara siendo la pelota, por ejemplo. Los partidos se resumen en planos cortos, con mil cortes en cada jugada por lo que toda la tensión que se podría generar viendo el partido, los momentos decisivos, quedan relegados a una música machacona que genera la tensión. Es como si en una película de acción durante un tiroteo cortan el plano mil veces y cada vez los personajes situados en distintos puntos sin una linealidad que permita seguir la acción. Esto es lo que ocurre aquí. Gran error.
En su parte dramática la historia es muy sencilla, no ocurre mucho más de lo que se ve en el trailer. La relación de estos tres no interesa más allá de lo que se muestra en un principio.
En resumen: grandes interpretaciones y momentos musicales techno durante los partidos que no son suficientes para hacer una gran película ya que el guion es simplón y las escenas de tenis son un despropósito más allá de la escena final (que admito aquí si que está bien rodada y sin duda original) y de lo visualmente estético de ellas.

6.3
19,105
8
28 de diciembre de 2014
28 de diciembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vida de gloria, bien vale un momento de dolor"
"El que lucha sin descanso triunfa"
Salir del cine emocionado, con ganas de luchar, de dar todo por tus sueños no ocurre siempre pero Angelina Jolie lo consigue. A lo largo de toda la película pasas por distintos estados... tristeza, rabia, ansiedad.... La historia de Louis Zamperini (basada en hechos reales) es un viaje lleno de calamidades y en muchos momentos desesperación, al borde de la muerte. Redención, esfuerzo, supervivencia, lucha, fe son palabras que vienen a la mente al recordar el film, una historia de superación que muestra la capacidad del ser humano por aguantar un número impensable de palos, de caer y saber levantarse. Puede que en sus casi dos horas y media resulte lenta en algún momento pero es tal la moraleja y sentimientos que desprende que no puedes más que decir que estamos ante un peliculón.
En su segunda película como directora, Angelina Jolie vuelve a hacer una gran película tras "En tierra de sangre y miel".La fotografía es de las mejores que he visto este año, al igual que la música. Espero que algún Óscar caiga porque se lo merece. No sólo el apartado técnico es de sobresaliente sino sus actuaciones sobre todo la de Jack O'Connell y "Miyagi" los cuáles protagonizan los momentos más tensos con sus miradas. Puede que sea una película más de guerra pero los valores que proclama no los encontramos en otras.
"El que lucha sin descanso triunfa"
Salir del cine emocionado, con ganas de luchar, de dar todo por tus sueños no ocurre siempre pero Angelina Jolie lo consigue. A lo largo de toda la película pasas por distintos estados... tristeza, rabia, ansiedad.... La historia de Louis Zamperini (basada en hechos reales) es un viaje lleno de calamidades y en muchos momentos desesperación, al borde de la muerte. Redención, esfuerzo, supervivencia, lucha, fe son palabras que vienen a la mente al recordar el film, una historia de superación que muestra la capacidad del ser humano por aguantar un número impensable de palos, de caer y saber levantarse. Puede que en sus casi dos horas y media resulte lenta en algún momento pero es tal la moraleja y sentimientos que desprende que no puedes más que decir que estamos ante un peliculón.
En su segunda película como directora, Angelina Jolie vuelve a hacer una gran película tras "En tierra de sangre y miel".La fotografía es de las mejores que he visto este año, al igual que la música. Espero que algún Óscar caiga porque se lo merece. No sólo el apartado técnico es de sobresaliente sino sus actuaciones sobre todo la de Jack O'Connell y "Miyagi" los cuáles protagonizan los momentos más tensos con sus miradas. Puede que sea una película más de guerra pero los valores que proclama no los encontramos en otras.

7.0
23,111
10
19 de marzo de 2017
19 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que decir de Carol? En una industria en la que el tema de la homosexualidad no es muy tratado o más bien no bien tratado, encontramos una gran joya. Teniendo de referentes en el cine gay masculino a Brokeback mountain y Philadelphia entre otros, nos encontramos un poco huérfanos en el lado femenino ya que sólo hay comedias simples o dramas como La vida de Adele donde lo que más llama la atención es la escena de sexo. En esta la cosa va más lejos.
La palabra que mejor la define es elegancia. Elegancia en cada plano. Y es que no sólo es una película sobre amor homosexual. Eso puede ser lo que la haga diferente pero en realidad no es más que una historia de amor, como podría haber sido otra cualquiera, que trata el primer amor, el miedo al rechazo y a lo desconocido. Retrata muy bien el lesbianismo en aquella época en la que no estaba bien visto (no pensemos que actualmente ha cambiado mucho ya que sigue siendo mal visto aunque en menor medida), y no sólo la orientación sexual sino el papel de la mujer. Lo podemos ver en Carol, una madre de una niña pequeña que lo único que hace es ser una mujer florero, pasar el día en casa o ir a fiestas con su marido del que está divorciándose.
Entiendo que no es una película para todo el mundo. El ritmo en ocasiones puede ser lento si realmente no conectas con las protagonistas o no entiendes la inmensidad de lo que quiere expresar.
Ya la he visto dos veces, y debo decir, que es de esas películas que gana cuantas más veces la ves porque te fijas más en los detalles, esas miradas de deseo de Carol, de curiosidad de Terese, esas caricias, la indecisión de Terese, el carácter de Carol. Una historia sencilla pero que llega al corazón. Serán dos horas de películas pero deseas que fuera todavía más larga porque es capaz de transmitir ese amor, como si realmente lo estuvieras viviendo, y eso, señores, sólo lo consiguen las grandes películas.
Las interpretaciones sublimes pero el apartado técnico no se queda atrás. La música de Carter Burwell perfecta, el tema principal tiene ese poder para conmover, y lo podemos escuchar desde el primer momento, con ese plano secuencia inicial por las calles siguiendo a un desconocido a un restaurante. Luego volveremos a escucharlo en otros momentos más especiales. Para mí, justo merecedor del Oscar (una pena que lo ganara Ennio Morricone). Una fotografía que nos sumerge realmente en los años 50 con planos a través de cristales, con tonos pastel, muy típico del cine de Todd Haynes, que se mantienen en nuestras retinas. No lo neguemos, este director tiene un don para las películas de época.
En spoiler además de hablar sobre detalles concretos de la película y lo comparo un poco con el libro.
La palabra que mejor la define es elegancia. Elegancia en cada plano. Y es que no sólo es una película sobre amor homosexual. Eso puede ser lo que la haga diferente pero en realidad no es más que una historia de amor, como podría haber sido otra cualquiera, que trata el primer amor, el miedo al rechazo y a lo desconocido. Retrata muy bien el lesbianismo en aquella época en la que no estaba bien visto (no pensemos que actualmente ha cambiado mucho ya que sigue siendo mal visto aunque en menor medida), y no sólo la orientación sexual sino el papel de la mujer. Lo podemos ver en Carol, una madre de una niña pequeña que lo único que hace es ser una mujer florero, pasar el día en casa o ir a fiestas con su marido del que está divorciándose.
Entiendo que no es una película para todo el mundo. El ritmo en ocasiones puede ser lento si realmente no conectas con las protagonistas o no entiendes la inmensidad de lo que quiere expresar.
Ya la he visto dos veces, y debo decir, que es de esas películas que gana cuantas más veces la ves porque te fijas más en los detalles, esas miradas de deseo de Carol, de curiosidad de Terese, esas caricias, la indecisión de Terese, el carácter de Carol. Una historia sencilla pero que llega al corazón. Serán dos horas de películas pero deseas que fuera todavía más larga porque es capaz de transmitir ese amor, como si realmente lo estuvieras viviendo, y eso, señores, sólo lo consiguen las grandes películas.
Las interpretaciones sublimes pero el apartado técnico no se queda atrás. La música de Carter Burwell perfecta, el tema principal tiene ese poder para conmover, y lo podemos escuchar desde el primer momento, con ese plano secuencia inicial por las calles siguiendo a un desconocido a un restaurante. Luego volveremos a escucharlo en otros momentos más especiales. Para mí, justo merecedor del Oscar (una pena que lo ganara Ennio Morricone). Una fotografía que nos sumerge realmente en los años 50 con planos a través de cristales, con tonos pastel, muy típico del cine de Todd Haynes, que se mantienen en nuestras retinas. No lo neguemos, este director tiene un don para las películas de época.
En spoiler además de hablar sobre detalles concretos de la película y lo comparo un poco con el libro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una buena película se define por las escenas que se mantienen en tu memoria a lo largo del tiempo y éste es uno de esos films que tiene muchas como el momento en el que cruzan la primera mirada en los almacenes, las primeras fotos que hace de Carol, el primer beso, la culpabilidad de Terese después de que el detective las grabara, las bonitas palabras que le escribe Carol cuando decide liberarla...
En comparación con el libro tiene muchos cambios pero diría que para mejor. Una película no tiene porque ser exactamente igual que el libro, osea, son dos artes completamente diferentes, que una historia funcione como novela no quiere decir que lo vaya a hacer como película, ciertos cambios son necesarios. Cambios como el de la manera en la que Terese se pone en contacto con Carol la primera vez son mejor en la película que en el libro. En la película la excusa son los guantes. En el libro sólo una carta que se atreve a mandarla deseándola Feliz Navidad. Demasiado atrevido para la época. En la película Terese quiere dedicarse a la fotografía, en cambio en la novela, quiere ser decoradora de teatro... Pequeños cambios que en el cine funcionan mejor que como originalmente se escribieron.
Cómo decía no sólo una historia de amor, sino una historia de superación, de luchar por lo que de verdad se quiere. Porque Carol pese a tener muchas cosas como es el éxito, el dinero y una hija, sólo le faltaba una cosa, el amor; poder ser libre de vivir el amor como ella lo sentía, no podía renegar de su naturaleza como les decía a los abogados. Prefirió ceder la custodia de su hija que vivir en una mentira. Algunos pueden pensar en egoísmo por su parte, por poner por delante al amor y su libertad que a su hija, pero no, tiene mucho coraje porque no está renunciando a ella, seguirá viéndola, y en un futuro será un ejemplo a seguir para ella cuando crezca porque en su madre tendrá entonces el reflejo de una mujer libre y trabajadora que ha tenido el valor suficiente para luchar por la persona a la que ama.
Lo dicho, una obra maestra, un ángel caído del espacio como dice Carol.
En comparación con el libro tiene muchos cambios pero diría que para mejor. Una película no tiene porque ser exactamente igual que el libro, osea, son dos artes completamente diferentes, que una historia funcione como novela no quiere decir que lo vaya a hacer como película, ciertos cambios son necesarios. Cambios como el de la manera en la que Terese se pone en contacto con Carol la primera vez son mejor en la película que en el libro. En la película la excusa son los guantes. En el libro sólo una carta que se atreve a mandarla deseándola Feliz Navidad. Demasiado atrevido para la época. En la película Terese quiere dedicarse a la fotografía, en cambio en la novela, quiere ser decoradora de teatro... Pequeños cambios que en el cine funcionan mejor que como originalmente se escribieron.
Cómo decía no sólo una historia de amor, sino una historia de superación, de luchar por lo que de verdad se quiere. Porque Carol pese a tener muchas cosas como es el éxito, el dinero y una hija, sólo le faltaba una cosa, el amor; poder ser libre de vivir el amor como ella lo sentía, no podía renegar de su naturaleza como les decía a los abogados. Prefirió ceder la custodia de su hija que vivir en una mentira. Algunos pueden pensar en egoísmo por su parte, por poner por delante al amor y su libertad que a su hija, pero no, tiene mucho coraje porque no está renunciando a ella, seguirá viéndola, y en un futuro será un ejemplo a seguir para ella cuando crezca porque en su madre tendrá entonces el reflejo de una mujer libre y trabajadora que ha tenido el valor suficiente para luchar por la persona a la que ama.
Lo dicho, una obra maestra, un ángel caído del espacio como dice Carol.

6.1
13,927
7
31 de diciembre de 2014
31 de diciembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde empezar? Donde aparezca el nombre de Alex de la Iglesia sabemos que estamos ante una buena película (y como siempre con la aparición de su mujer). Estéticamente muy cuidada pese a no salir "casi nunca" de la casa, buena música... Lo más destacable es la actuación de Macarena Gómez (como Montse) que va de cabeza al Goya. Siempre encasillada en papeles cómicos, demuestra que tiene un potencial como pocos en el cine español. Da auténtico miedo. El resto de actores también están perfectos (Luis Tosar, Nadia de Santiago) pero todo el interés de la película recae en Montse. Vemos como va evolucionando, pequeños destellos de locura poco a poco aumentando hasta que estalla la tormenta.
Musarañas tiene dos problemas. El primero es la crítica a la Iglesia totalmente innecesaria. Entiendo que es una película de fanatismo religioso (muy bien tratado), opresión y miedo pero hay comentarios (el primero y el más directo nada más empezar la película) que se podrían haber evitado. Como siempre, el cine español politizado
¿El segundo problema? Pese a resultar entretenida, muy cuidada en todos los niveles con una historia muy buena y haber bastantes giros argumentales es olvidada con mucha facilidad. Le falta un algo, puede que los acontecimientos finales sean muy precipitados y vayan por la resolución fácil, puede que sea una historia un poco previsible o puede que nos recuerde Misery y Carrie.
Musarañas tiene dos problemas. El primero es la crítica a la Iglesia totalmente innecesaria. Entiendo que es una película de fanatismo religioso (muy bien tratado), opresión y miedo pero hay comentarios (el primero y el más directo nada más empezar la película) que se podrían haber evitado. Como siempre, el cine español politizado
¿El segundo problema? Pese a resultar entretenida, muy cuidada en todos los niveles con una historia muy buena y haber bastantes giros argumentales es olvidada con mucha facilidad. Le falta un algo, puede que los acontecimientos finales sean muy precipitados y vayan por la resolución fácil, puede que sea una historia un poco previsible o puede que nos recuerde Misery y Carrie.
Más sobre sonia93
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here