You must be a loged user to know your affinity with Leithient
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8.1
38,422
9
17 de junio de 2009
17 de junio de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Plano secuencia. Sólo he podido contar tres cortes (los demás son imperceptibles), y por las exigencias de la época (los rollos de cinta no son eternos). Y brillante actuación de los actores, masculinos y femeninos. Especialmente, Edith Evanson, James Stewart y John Dall. Era la primera película de Hitchcock que veía. Como hasta la fecha sólo me ha pasado con las de Peter Greenaway y David Lynch, lo primero que pensé es: ya no se hace cine así. Es una de esas películas que, después de haberla visto, sigues recordando y cada instante te parece mejor, cada detalle que uno recuerda contribuye a hacer que merezca todavía más la pena haberse sentado 77 minutos delante de una pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El argumento no tiene mucho misterio: dos estudiantes, homosexuales según los críticos (dato que me parece absolutamente irrelevante), asesinan a un tercero con el fin de transgredir las normas morales aceptadas por la sociedad. Nietzsche, por lo que parece. Después dan una fiesta, sirviendo la cena en el lugar donde han escondido al muerto. Aparentementen terrible, bello para ellos. Toda ella transcurre entre la pretendida superioridad de Brandon (John Dall) y un inseguro Philip (Farely Granger) que a punto está varias veces de dar al traste con todo el «crimen perfecto». El tercer personaje crucial es Rupert (James Stewart), que pasa toda la cena intuyendo lo que sucede y no sabemos si lo descubre o no hasta el final de la película, en la que vemos un brillante (aunque de interpretación quizá algo forzada) disgurso sobre interpretación de ideas.

6.5
24,541
6
7 de mayo de 2012
7 de mayo de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Equilibrium presenta una realidad distópica en la que, tras una guerra mundial que deja a la sociedad al borde del abismo, se ha encontrado la manera de evitar que el ser humano, a través del odio, pueda llegar a provocar una nueva guerra. El precio a pagar, sin embargo, se antoja demasiado caro: la eliminación de todo sentimiento humano, para lo cual se hace necesaria la eliminación, a su vez, de todo producto humano que sea capaz de reflejarlo o provocarlo. Es decir, la eliminación del arte.
Quizá el punto de partida no sea excesivamente original, pero nunca está de más encontrarse con un argumento que sea capaz de llevar a la pantalla una fuerte crítica social a través de unos medios tan vistosos. Personalmente, no le tengo mucho aprecio a las películas cargadas de efectismo, pero hay que reconocer que tienen una gran capacidad de atracción al espectador, y que muchas veces (como es el caso) son un buen vehículo para llevar al público general historias con algo más de calado intelectual. Tampoco se trata de Matrix, donde quizá los efectos especiales eran mucho más llamativos, captaban mejor la atención y eran un medio para ofrecer una crítica que nos ha marcado a muchos, pero creo que la comparación no es descabellada, lo cual en mi opinión dice mucho a favor de Equilibrium y ademas puede servir para saber ante qué tipo de producto nos encontramos.
En general, me ha parecido poco pretenciosa, y creo que eso resalta todavía más sus virtudes. No es una obra maestra ni pretende serlo; solo presenta un argumento que puede dar mucho de sí, extiende todo su arsenal visual allí donde debe hacerlo y no se olvida de ofrecer escenas más humanas, para evitar romper la verosimilitud (aunque no siempre se consigue). Lo que se propone como película, desde luego, lo consigue.
Quizá el punto de partida no sea excesivamente original, pero nunca está de más encontrarse con un argumento que sea capaz de llevar a la pantalla una fuerte crítica social a través de unos medios tan vistosos. Personalmente, no le tengo mucho aprecio a las películas cargadas de efectismo, pero hay que reconocer que tienen una gran capacidad de atracción al espectador, y que muchas veces (como es el caso) son un buen vehículo para llevar al público general historias con algo más de calado intelectual. Tampoco se trata de Matrix, donde quizá los efectos especiales eran mucho más llamativos, captaban mejor la atención y eran un medio para ofrecer una crítica que nos ha marcado a muchos, pero creo que la comparación no es descabellada, lo cual en mi opinión dice mucho a favor de Equilibrium y ademas puede servir para saber ante qué tipo de producto nos encontramos.
En general, me ha parecido poco pretenciosa, y creo que eso resalta todavía más sus virtudes. No es una obra maestra ni pretende serlo; solo presenta un argumento que puede dar mucho de sí, extiende todo su arsenal visual allí donde debe hacerlo y no se olvida de ofrecer escenas más humanas, para evitar romper la verosimilitud (aunque no siempre se consigue). Lo que se propone como película, desde luego, lo consigue.
Más sobre Leithient
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here