You must be a loged user to know your affinity with Rey David
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
1
21 de noviembre de 2021
21 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado esta última entrega de la saga original de Halloween. Hay constantes escenas sin sentido, a medida que avanza se torna más y más aburrida y las pocas ideas buenas que pudieran tener los guionistas son desaprovechadas. Sin duda, es la peor de esta saga: en "Halloween 3" al menos hay algunas ideas ingeniosas y algunos planos fantásticos, en "Halloween 5" hay algún momento emotivo (como el encuentro entre el doctor Loomis con Michael Myers en la casa donde comenzó todo o cuando revela su rostro a su sobrina), pero aquí no veo nada salvable. No llegas a empatizar con ninguno de los personajes, bastante caricaturescos, quizás salvaría a Donald Pleasence en su papel habitual de Doctor Loomis. No hay tensión en ninguna escena y la banda sonora pierde calidad.
La trama versa sobre una secta que rinde culto a Michael Myers. Suena bien, pero es que en ningún momento se nos habla del origen de la misma y qué intenciones tienen aparte de sacrificar bebés. Obviamente las películas de la saga Halloween, desde la primera, se nos revela como fantástica: Michael Myers es un hombre con fuerza hercúlea, sabe conducir a la perfección a pesar de que lleva encerrado en un manicomio desde los 6 años (desconozco si esto es un error de guión, si los coches de EEUU son fáciles de conducir o es que en el manicomio le dieron clases de autoescuela) y le hagas lo que le hagas no hay forma de matarlo, es inmortal. Hay algún homenaje cinematográfico a "La ventana indiscreta" de Hitchcock y a "La semilla del Diablo" de Roman Polanski, este último no está mal, pero al instante la película lo deja a un lado.
Sigo en el zona Spoiler.
La trama versa sobre una secta que rinde culto a Michael Myers. Suena bien, pero es que en ningún momento se nos habla del origen de la misma y qué intenciones tienen aparte de sacrificar bebés. Obviamente las películas de la saga Halloween, desde la primera, se nos revela como fantástica: Michael Myers es un hombre con fuerza hercúlea, sabe conducir a la perfección a pesar de que lleva encerrado en un manicomio desde los 6 años (desconozco si esto es un error de guión, si los coches de EEUU son fáciles de conducir o es que en el manicomio le dieron clases de autoescuela) y le hagas lo que le hagas no hay forma de matarlo, es inmortal. Hay algún homenaje cinematográfico a "La ventana indiscreta" de Hitchcock y a "La semilla del Diablo" de Roman Polanski, este último no está mal, pero al instante la película lo deja a un lado.
Sigo en el zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La mires por donde la mires, la película no tiene sentido. Comienzas a sospechar que el compañero de Loomis es el malo (que ya apareció en la quinta entrega ayudando a Michael) porque viste con la misma ropa que en el resto de las escenas donde no se observa su rostro. Lo peor de todo es el final, cuando se supone que los protagonistas han acabado con Michael Myers (si bien esto nunca se sabe, porque ese muchacho tiene más vidas que un gato) y le dicen al Doctor Loomis "Véngase con nosotros, por favor" y este responde "no, tengo que hacer cosas". Se van sin mediar más palabra y títulos de crédito. ¿Se puede hacer un final más insulso?
Como curiosidades, en una de las casas aparece una foto de Divine, la travesti de "Pink Flamingos" (quizás por su carácter asesino) y la película está dedicada a la memoria de Donald Pleasence (el actor que encarna al Doctor Loomis), que morirá poco antes del estreno de la película.
Como curiosidades, en una de las casas aparece una foto de Divine, la travesti de "Pink Flamingos" (quizás por su carácter asesino) y la película está dedicada a la memoria de Donald Pleasence (el actor que encarna al Doctor Loomis), que morirá poco antes del estreno de la película.

5.6
18,171
8
25 de noviembre de 2021
25 de noviembre de 2021
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta nueva película del Universo Cinematográfico de Marvel, dirigida por Chloé Zhao (la misma de la oscarizada "Nomadland"). Más que de los aspectos artísticos, voy a comentar las influencias de otras tradiciones bíblicas y mitológicas. Como viene ocurriendo con otras mitologías, como la nórdica (caso de Thor o Loki, que más que dioses son como seres alienígenas procedentes de otra galaxia), Marvel coge personajes mitológicos y los actualiza/versiona en su propio universo. Parte de los Eternos de esta película se basa en dioses y personajes de la mitología griega. Thena (interpretada por Angelina Jolie) se basa en Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra. Está también Phastos, que en la película es un experto en alta tecnología, basado en Hefesto o Hefaistos, que era el dios de los herreros, artesanos y de los metales. El personaje de Salma Hayek interpreta a Ayax, aunque la Ilíada de Homero sólo destaca la cualidad de Ayax como guerrero. A otros no los llego a identificar con su otro yo mitológico.
También uno de ellos recibe el nombre de Gilgamesh, mítico rey de Sumeria. Su relato es mencionado por Duende cuando le habla a los habitantes de Babilonia, recogido en "Poema de Gilgamesh", considerada la obra literaria más antigua del mundo. El personaje de Gilgamesh está ligado a la temática de la película: la inmortalidad y si la humanidad merece sobrevivir al fin del mundo. Los Eternos podrían ser también una referencia a los "nephilim", mencionados en el libro bíblico del Génesis, seres celestiales que conviven con los seres humanos.
Se plantea si el ser humano merece sobrevivir en pos de los intereses de unos dioses (llamados en la película como los Celestiales), cuando en realidad ellos solos van hacia su destrucción. Se mencionan casos como la conquista de América (aparece Tenochtitlán) o la bomba atómica contra Hiroshima. Esto conecta a su vez con el relato del Diluvio Universal, que aparece en diferentes mitologías, entre ellas el Poema del Gilgamesh así como en el Génesis (el Arca de Noé). Si bien la destrucción de la Humanidad no se plantea a través de un Diluvio en la película, la idea es la misma. Los Eternos deben decidir si cumplir con la misión para la que han sido programados o por el contrario, salvar a los seres humanos, este es el argumento principal de la película.
En cuanto a la ambientación espacial, me ha gustado ver la ciudad de Babilonia con la puerta de Ishtar y los Jardines Colgantes de Babilonia, considerados una de las 7 maravillas del mundo. Tiene unos planos espaciales preciosos, al estilo de "Nomadland". Bien traída la grabación de varias escenas en las islas Canarias. Se hace también una mención a Charles Darwin (muy presente en Marvel, sobre todo en la saga X-Men) y su teoría de la selección natural ("sólo sobreviven los más fuertes") también ondea la trama, sobre todo entre la lucha por la supremacía entre los desviantes (no sé si esto es una referencia a los dinosaurios, que llegaron a dominar el mundo) y los seres humanos.
No podemos olvidar el homenaje a "2001: una odisea en el espacio" de Stanley Kubrick que hay al principio de la película, clara referencia al monolito (¿Dios?) que hace que los seres primitivos puedan producir armas. En esta, el personaje de Sersi regala un arma de una tecnología más elaborada a un hombre primitivo.
Sigo en la zona Spoiler.
También uno de ellos recibe el nombre de Gilgamesh, mítico rey de Sumeria. Su relato es mencionado por Duende cuando le habla a los habitantes de Babilonia, recogido en "Poema de Gilgamesh", considerada la obra literaria más antigua del mundo. El personaje de Gilgamesh está ligado a la temática de la película: la inmortalidad y si la humanidad merece sobrevivir al fin del mundo. Los Eternos podrían ser también una referencia a los "nephilim", mencionados en el libro bíblico del Génesis, seres celestiales que conviven con los seres humanos.
Se plantea si el ser humano merece sobrevivir en pos de los intereses de unos dioses (llamados en la película como los Celestiales), cuando en realidad ellos solos van hacia su destrucción. Se mencionan casos como la conquista de América (aparece Tenochtitlán) o la bomba atómica contra Hiroshima. Esto conecta a su vez con el relato del Diluvio Universal, que aparece en diferentes mitologías, entre ellas el Poema del Gilgamesh así como en el Génesis (el Arca de Noé). Si bien la destrucción de la Humanidad no se plantea a través de un Diluvio en la película, la idea es la misma. Los Eternos deben decidir si cumplir con la misión para la que han sido programados o por el contrario, salvar a los seres humanos, este es el argumento principal de la película.
En cuanto a la ambientación espacial, me ha gustado ver la ciudad de Babilonia con la puerta de Ishtar y los Jardines Colgantes de Babilonia, considerados una de las 7 maravillas del mundo. Tiene unos planos espaciales preciosos, al estilo de "Nomadland". Bien traída la grabación de varias escenas en las islas Canarias. Se hace también una mención a Charles Darwin (muy presente en Marvel, sobre todo en la saga X-Men) y su teoría de la selección natural ("sólo sobreviven los más fuertes") también ondea la trama, sobre todo entre la lucha por la supremacía entre los desviantes (no sé si esto es una referencia a los dinosaurios, que llegaron a dominar el mundo) y los seres humanos.
No podemos olvidar el homenaje a "2001: una odisea en el espacio" de Stanley Kubrick que hay al principio de la película, clara referencia al monolito (¿Dios?) que hace que los seres primitivos puedan producir armas. En esta, el personaje de Sersi regala un arma de una tecnología más elaborada a un hombre primitivo.
Sigo en la zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
· El personaje de Ikaris se inspira en Ícaro (incluso en la película lo mencionan), personaje de la mitología griega que estuvo encerrado en el laberinto del minotauro y que para escapar de él, construyó unas alas de cera y plumas. Escapó volando, pero se acercó demasiado al Sol, lo que hizo que sus alas se derritieran y cayera al mar. Es lo que sucede con Ikaris, que se ¿suicida? lanzándose contra el Sol.
· Si tuviera que hacerle una crítica negativa, sería a la parte en que Phastos crea la máquina de vapor pero como los humanos todavía no están muy preparados para tal tecnología, lo sustituye por un arado. Pero es que están en el siglo VI a. C. en una sociedad imperial como era la babilónica, es decir, en esta zona (Mesopotamia) habían dejado desde hace tiempo la etapa neolítica y ya llevaban miles de años utilizando el arado. Es más, esa civilización estaba más cerca temporalmente de la máquina de vapor que de la invención del primer arado. Mal por este detalle.
· Si tuviera que hacerle una crítica negativa, sería a la parte en que Phastos crea la máquina de vapor pero como los humanos todavía no están muy preparados para tal tecnología, lo sustituye por un arado. Pero es que están en el siglo VI a. C. en una sociedad imperial como era la babilónica, es decir, en esta zona (Mesopotamia) habían dejado desde hace tiempo la etapa neolítica y ya llevaban miles de años utilizando el arado. Es más, esa civilización estaba más cerca temporalmente de la máquina de vapor que de la invención del primer arado. Mal por este detalle.
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Tenía ganas de ver esta serie al ser yo estudioso de la revolución mexicana y en particular de dos de sus más importantes artífices, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Además, pese a estar disponible en Disney Plus, es una producción mexicana, por lo que pensé (erróneamente) que tratarían con más rigor la figura de tan insigne figura. Un craso error, como me ocurrió con la serie dedicada a Trotsky (2017), producción rusa donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Estas últimas palabras aparecen en cada inicio de todos los episodios, y estaría bien si nos encontráramos con un producto tipo "Villa cabalga", ficción histórica cinematográfica donde aparece bastante desdibujada la figura de Villa, interpretada en esa ocasión por el gran Yul Brynner.
Esta serie sobre Pancho Villa está (en líneas generales) bastante bien documentada, y hay un 60-70% de realidad. Obviamente los guionistas, al tratarse de una obra de ficción, pueden meter sus licencias artísticas, pero siempre que lo hacen es para demonizar al personaje y mostrarlo como un ser brutal. Esto es destacable al final del sexto capítulo (tras la reunión en Ciudad de México con Emiliano Zapata) y se va a desarrollar más en los capítulos 7 y 8, retomándose la veracidad histórica en el noveno (con la invasión de Villa a Columbus). Todo ello con visiones oníricas que anuncian a Villa el día de su muerte y alguna pendejada más que no despertó mi interés. Ciertamente, los que estudiamos la figura de Pancho Villa somos conscientes de que sus métodos (algo que él mismo no se esforzaba por ocultar) podrían ser calificados (al menos vistos desde fuera) como crueles, pero poner a los villistas como violadores de mujeres o saqueadores porque a Villa se le ha subido el poder a la cabeza es una falsedad histórica y desde mi punto de vista no lo justifica a nivel artístico. Muy prescindibles los capítulos 7 y 8 en este aspecto.
Desconozco si la cinematografía mexicana (o la de cualquier otro país) ha podido honrar como es debido a Pancho Villa. Quizás una salvedad sería "Reed, México insurgente" (1972) de Paul Leduc, basada en la obra homónima del periodista y militante comunista estadounidense John Reed-testigo de primera mano tanto de la revolución mexicana como de la también contemporánea rusa, como se alude en el último capítulo-pero sólo refleja una parte de la vida de Pancho Villa y se centra más en la experiencia de "Juanito", por lo que no sería un biopic al uso. También pienso que no se ha tratado de este modo a Emiliano Zapata (si bien reconozco que no me vi todas las películas o series dedicadas a él), pero desde luego la fallida "¡Viva Zapata!" de Elia Kazan-que en un tramo de la misma lo presenta como un vendido a los terratenientes, aunque luego rectifique- no es un buen ejemplo.
Pese a todo lo reseñado, me parece-al menos hasta el momento-uno de los mejores retratos cinematográficos de Pancho Villa y me gustaron los momentos documentales donde la voz en off del personaje te va presentando las diferentes etapas de la revolución y a sus protagonistas. Una lástima que los guionistas decidieran crear un producto mediocre en busca del morbo pese a contar con un gran elenco actoral y dirección artística. Espero, sinceramente, que algún día esta serie sea superada por algo mejor.
PD: Para los interesados en la figura de Villa recomiendo la lectura de "Pancho Villa: una biografía narrativa" de Paco Ignacio Taibo II.
Esta serie sobre Pancho Villa está (en líneas generales) bastante bien documentada, y hay un 60-70% de realidad. Obviamente los guionistas, al tratarse de una obra de ficción, pueden meter sus licencias artísticas, pero siempre que lo hacen es para demonizar al personaje y mostrarlo como un ser brutal. Esto es destacable al final del sexto capítulo (tras la reunión en Ciudad de México con Emiliano Zapata) y se va a desarrollar más en los capítulos 7 y 8, retomándose la veracidad histórica en el noveno (con la invasión de Villa a Columbus). Todo ello con visiones oníricas que anuncian a Villa el día de su muerte y alguna pendejada más que no despertó mi interés. Ciertamente, los que estudiamos la figura de Pancho Villa somos conscientes de que sus métodos (algo que él mismo no se esforzaba por ocultar) podrían ser calificados (al menos vistos desde fuera) como crueles, pero poner a los villistas como violadores de mujeres o saqueadores porque a Villa se le ha subido el poder a la cabeza es una falsedad histórica y desde mi punto de vista no lo justifica a nivel artístico. Muy prescindibles los capítulos 7 y 8 en este aspecto.
Desconozco si la cinematografía mexicana (o la de cualquier otro país) ha podido honrar como es debido a Pancho Villa. Quizás una salvedad sería "Reed, México insurgente" (1972) de Paul Leduc, basada en la obra homónima del periodista y militante comunista estadounidense John Reed-testigo de primera mano tanto de la revolución mexicana como de la también contemporánea rusa, como se alude en el último capítulo-pero sólo refleja una parte de la vida de Pancho Villa y se centra más en la experiencia de "Juanito", por lo que no sería un biopic al uso. También pienso que no se ha tratado de este modo a Emiliano Zapata (si bien reconozco que no me vi todas las películas o series dedicadas a él), pero desde luego la fallida "¡Viva Zapata!" de Elia Kazan-que en un tramo de la misma lo presenta como un vendido a los terratenientes, aunque luego rectifique- no es un buen ejemplo.
Pese a todo lo reseñado, me parece-al menos hasta el momento-uno de los mejores retratos cinematográficos de Pancho Villa y me gustaron los momentos documentales donde la voz en off del personaje te va presentando las diferentes etapas de la revolución y a sus protagonistas. Una lástima que los guionistas decidieran crear un producto mediocre en busca del morbo pese a contar con un gran elenco actoral y dirección artística. Espero, sinceramente, que algún día esta serie sea superada por algo mejor.
PD: Para los interesados en la figura de Villa recomiendo la lectura de "Pancho Villa: una biografía narrativa" de Paco Ignacio Taibo II.
9
5 de noviembre de 2021
5 de noviembre de 2021
4 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pude ver esta película a finales del mes de mayo en Filmin y hoy, que conozco la noticia de que es candidata a 16 nominaciones para los Premios Goya, me dispuse a revisarla, manteniendo mi sobresaliente. Vaya por delante que no he jugado a "The last of us", por lo que quizás no haya podido apreciarla en su totalidad, pero me fío de las palabras de su director para Cinemagavia cuando afirma que no es una copia en sí del mismo, sino que se inspira en algunas cosas de este. Pese a esto, pienso que no es un impedimento para poder apreciar esta película, debut del director Juan Antonio Chavero.
Se hace mucho hincapié en las críticas en el bajo presupuesto de la película, y efectivamente en algunos aspectos se nota, pero pese a no estar ante una gran producción tipo "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson, pienso que esto es irrelevante. Si no, que revisen la filmografía del neorrealismo italiano, por ejemplo. Me gusta el protagonismo del paisaje natural: si bien el guión sitúa la historia en Córdoba (hay una referencia al Hospital Reina Sofía y en un fotograma se aprecia un mapa topográfico de la provincia), en realidad pudo ocurrir en cualquier parte del mundo, lo que le da un interés tanto local e internacional, no extrañando que haya sido premiada en festivales extranjeros. Algunos planos, sobre todo los claroscuros, recuerdan a la pintura de Caravaggio.
Dejando a un lado a los dos actores protagonistas (que hacen un buen trabajo), me gustaría mencionar especialmente a Elena (interpretada por Carla Córdoba Romero), que pese a su juventud está a la altura de los más veteranos. Así mismo, también a Vicky Castillo (que interpreta a María), la cual me parece una gran actriz, que lo mismo sirve para el drama (como en este film de "La sombra") como para la comedia (me parece la más sobresaliente de "Makoki: un amor de muerte").
Respecto al argumento, se nos presenta un mundo post-apocalíptico donde hay tres grupos amenazantes: por un lado, las epidemias de zombies (hay un par de escenas bastante bien grabadas), las sectas apocalípticas, encarnadas en "Los Ilusos" (aunque quizás no tengan el protagonismo que deberían) y por último y más importante, una especie de dictador que trata, según su parecer, de mantener el bien común sobre el individual, algo que en cierto modo recuerda al villano de "Antz". Este villano también me recuerda al de aquella novela del oeste titulada "Sangre Romañola" de Edmundo D'Amicis. En relación a las escenas de violencia, se comenta que es aquí donde más se nota el bajo presupuesto, pero pienso que esto en sí no es algo negativo, ya que en algunas películas de terror o de crímenes basan estas partes más en sugerir que en mostrar, si bien en la Era de Tarantino esto quizás ya no nos convenza tanto como antaño. Sigo en La Zona Spoiler.
Se hace mucho hincapié en las críticas en el bajo presupuesto de la película, y efectivamente en algunos aspectos se nota, pero pese a no estar ante una gran producción tipo "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson, pienso que esto es irrelevante. Si no, que revisen la filmografía del neorrealismo italiano, por ejemplo. Me gusta el protagonismo del paisaje natural: si bien el guión sitúa la historia en Córdoba (hay una referencia al Hospital Reina Sofía y en un fotograma se aprecia un mapa topográfico de la provincia), en realidad pudo ocurrir en cualquier parte del mundo, lo que le da un interés tanto local e internacional, no extrañando que haya sido premiada en festivales extranjeros. Algunos planos, sobre todo los claroscuros, recuerdan a la pintura de Caravaggio.
Dejando a un lado a los dos actores protagonistas (que hacen un buen trabajo), me gustaría mencionar especialmente a Elena (interpretada por Carla Córdoba Romero), que pese a su juventud está a la altura de los más veteranos. Así mismo, también a Vicky Castillo (que interpreta a María), la cual me parece una gran actriz, que lo mismo sirve para el drama (como en este film de "La sombra") como para la comedia (me parece la más sobresaliente de "Makoki: un amor de muerte").
Respecto al argumento, se nos presenta un mundo post-apocalíptico donde hay tres grupos amenazantes: por un lado, las epidemias de zombies (hay un par de escenas bastante bien grabadas), las sectas apocalípticas, encarnadas en "Los Ilusos" (aunque quizás no tengan el protagonismo que deberían) y por último y más importante, una especie de dictador que trata, según su parecer, de mantener el bien común sobre el individual, algo que en cierto modo recuerda al villano de "Antz". Este villano también me recuerda al de aquella novela del oeste titulada "Sangre Romañola" de Edmundo D'Amicis. En relación a las escenas de violencia, se comenta que es aquí donde más se nota el bajo presupuesto, pero pienso que esto en sí no es algo negativo, ya que en algunas películas de terror o de crímenes basan estas partes más en sugerir que en mostrar, si bien en la Era de Tarantino esto quizás ya no nos convenza tanto como antaño. Sigo en La Zona Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pese a estos diferentes grupos que amenazan a los protagonistas a lo largo del film, la película trata de lanzarnos un mensaje positivo de esperanza desde el primer fragmento en que se nos cita unos versos de García Lorca, así como la música del final con el personaje de Juan abandonando todo su rencor y en busca de una nueva vida.
Como aspectos negativos, me gustaría mencionar que hay un par de escenas donde se aprecian unas manchas sobre el objetivo de la cámara. En una de ellas quizás pasa más desapercibida, pero en la escena final, que es tan importante para la película, se debería haber tenido más cuidado, en mi opinión. Por otro lado, hay algunas cosas que no entendí, por ejemplo, que Elena antes de salir de esa especie de rancho aparezca de pronto con unas mochilas, para ella y el protagonista. ¿De dónde salen esas mochilas? ¿Cómo sabía Elena que iba a necesitar dos?
Finalmente, quisiera acabar esta reseña deseando suerte a todos los que han participado en esta película en las nominaciones de los Goya. ¡Buen trabajo!
Como aspectos negativos, me gustaría mencionar que hay un par de escenas donde se aprecian unas manchas sobre el objetivo de la cámara. En una de ellas quizás pasa más desapercibida, pero en la escena final, que es tan importante para la película, se debería haber tenido más cuidado, en mi opinión. Por otro lado, hay algunas cosas que no entendí, por ejemplo, que Elena antes de salir de esa especie de rancho aparezca de pronto con unas mochilas, para ella y el protagonista. ¿De dónde salen esas mochilas? ¿Cómo sabía Elena que iba a necesitar dos?
Finalmente, quisiera acabar esta reseña deseando suerte a todos los que han participado en esta película en las nominaciones de los Goya. ¡Buen trabajo!
Más sobre Rey David
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here