Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with the return
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de agosto de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver esta divertida película y confirmo que no ha envejecido con el tiempo, que podría verse tranquilamente dentro de diez años y despertar el mismo interés y emoción. Una pareja inolvidable; cómo no va a serlo, si es el antigalán Gérard Depardieu el que se va ganando poco a poco a la guapa Andie MacDowell y más cuando sus sentimiento florecen en medio de una situación tan compleja.
Hay algo en Peter Weir que me gusta y que le hace ser uno de mis directores favoritos. Qué pena que en muchas de sus películas parezca que podría haber dado más para llegar a la obra maestra. Hay una excepción, creo, la de El Club de los poetas..., pero no dudo que lo conseguirá con alguna otra en lo sucesivo.
Mientras, en el recuerdo de comedias románticas quedará para siempre ésta, la historia de un matrimonio ficticio entre dos personas corrientes que tienen como única intención el deseo de vivir entre los demás.
Tenía pensado puntuar la película con un siete, pero al volver a experimentar las sensaciones de la última escena, cuando se quedan los dos mirándose a través del cristal del Afrika, sosteniendo sus miradas en una declaración de amor sin palabras, he subido la nota a un 8. Una secuencia, la verdad, inolvidable.
15 de julio de 2009
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada extraordinario en esta nueva entrega de las aventuras del pequeño mago (cada vez menos niño). Cinta demasiado larga para contar tan poco, privando incluso al espectador de más escenas de acción, a las que en las otras películas de la saga estábamos acostumbrados. Se ve que los personajes se están haciendo demasiado mayores para creer en más hechizos que los que designe su corazón, y han olvidado transmitir la esencia mágica que envuelve esta historia. Personajes insustanciales que no llenan y se pierden en nimiedades. Lástima que uno de los mejores libros, si no el mejor, tenga esta representación cinematográfica. Eso si, la calidad en la escena, efectos y ambientación siguen siendo fabulosos, aunque, como digo, no estén muy explotados esta vez.
17 de enero de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haber seguido con dedicación su vida y obra es lo que tiene: decidirse o no a entrar en una sala de cine de provincias vacía con la incertidumbre y la desconfianza en lo que se va a ver. Hay dos opciones claras: echar a correr y refugiarse de nuevo en los versos impresos, a lo sumo una voz en un cd, o que se haga la luz en la pantalla, amenazante, y nos cubra con descarado pulso, sin esperar nada; abrir los ojos en lo oscuro y atreverse a lo que llega, y ¿por qué no? “hipócrita ’espectador’ mon semblable, mon frère“, ser curiosos y sentir la realidad como ficción, la ficción como una realidad.
Pasado ese momento, nada importa, porque ya desde la primera imagen del protagonista que surge con gesto amanerado no es preciso pensar demasiado. Es el actor de otras películas, es el poeta en otro nombre, es un personaje extraño que no sabemos de dónde viene ni a dónde va, que antes de descubrirnos un poema, prefiere enseñarnos “un corazón, un corazón infiel, desnudo de cintura para abajo“, dejando paso en seguida a un devenir de cuerpos que se entrelazan sin pudor. Nada importa (ya lo sabíamos), pero no hay motivos tampoco para desaparecer del cine. Tomémoslo entonces como una provocación y dejémonos llevar, de nuevo sin esperar nada.
Ya desde el principio se observa que en la película hay un excesivo empeño en demostrar su homosexualidad, como si lo que se intuía desde siempre se derramase de pronto queriendo salpicarnos, gritándonos que era verdad y que no hay por qué esconderse. Esa expresión de culminación en el mismo sexo se atenúa en los brazos de una mujer andrógina en el límite de la belleza, como el justo quiebro en la línea del cuello de un cisne, donde comienza a ser bello. En esta relación se advierte el agotamiento por lo que no puede ser, el imposible establecido, lo inalcanzable. Pero está bien ser amante y puta al mismo tiempo, sobre todo cuando queda el tiempo justo antes de vomitar la madrugada.
Jaime Gil de Biedma se ríe del mundo, pero el mundo le señala con el dedo constantemente y le escupe a la cara. Y el tiempo viste su experiencia de impotencia por no alcanzar el sueño de la plenitud en ser comprendido y amado. Ay el paso del tiempo, “el eco de los días de placer”, en que “todo es igual, parece que no fue ayer” anunciando “el sueño de otra vida más intensa y más libre”.
La actuación del personaje principal va creciendo a medida que avanza la historia y se hace cómplice en seguida con el espectador. Tenemos a un Jordi Mollà que se esfuerza en meterse en la piel del poeta y sería capaz de todo por quedarse en su voz para siempre, aunque llegue a vivir “sin belleza, sin fuerza y sin deseo“.
La voz en off del protagonista recitando los poemas acompasa bastante bien y encaja, elevando la película entre los incontenibles deseos del personaje. La decadencia en suma recitada en voz alta en el transcurrir de la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de Bimba, aunque no llena, sí que distrae y se acopla a la historia (por cierto, Bel susurra unos de los versos que más le gustan del autor: “para saber de amor, para aprenderle…”, del poema “Pandémica y Celeste”. Coincido plenamente; es uno de los preferidos para mí). La actuación de Linuesa demasiado marcada, artificial, aunque intente asemejarse, no obstante, al extravagante personaje que parece que fue Carlos Barral.
Las conversaciones más interesantes las tiene quizá con Juan Marsé. De hecho, alude a su novela Últimas tardes con Teresa constantemente a medida que avanza la película, tal vez por la atracción que le causa al poeta el personaje principal, la chica bien, acomodada como él, de la zona alta de Barcelona, y ese imposible en la relación con otra persona de clase baja. Y porque la búsqueda de su ‘pijoaparte’ con olor a gato montés nunca concluye.
En definitiva, una película descrita en cuerpo y alma, y una vida ensalzada sin pudor en pantalla grande, con una interpretación del poeta lúcida por momentos, en otros ‘excesiva‘; una verdad contenida, oculta entre el sudor y el deseo. Una vida llevada hasta el límite del placer y la desazón (“de la vida me acuerdo, pero dónde está”) que desde luego, bien interpretada o no, pretende no dejarnos ni mucho menos indiferentes.
22 de mayo de 2024 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El día que vi esta película se produjo un extraño fenómeno en el cielo al atardecer, en combinación con el crepúsculo y el sol languideciente en esas horas de primavera: se observó una aurora boreal. Parece ser que se vio en muchas zonas del país. Este es un fenómeno nada común, se diría que excepcional por estas latitudes.

Horas antes, en la película, un padre y un hijo contemplaban una aurora boreal tumbados sobre el césped en el círculo central de un campo de fútbol de Riga: ese era el secreto que anunciaba el niño y que vino precedido del súbito apagado de los focos de luz de las torres del vacío estadio. El atardecer firmaba en el cielo un empate entre realidad y ficción a unos cuantos kilómetros de distancia.

Por otra parte, el curioso viaje de los dos protagonistas iba a crear otra singular coincidencia: casi a la vez que, en otra escena de la película, se introducían los dos en las gradas del 'muro' del Signal Iduna Park para compartir una noche más de pasión futbolística con los ruidosos ultras del Borussia de Dortmund, estos se estaban clasificando para la final de la Champions al otro lado de esta supuesta realidad. Era el último equipo por salir elegido en la cesta de los papelitos y el primero en ganarse el pasaporte a Londres, que es donde se jugará esta final en unos días. Actores e hinchas reales subían esta vez al marcador el 1-0 necesario para firmar por tiempo ilimitado el contrato que no precisa tener que haber nacido vistiendo una camiseta.

Queda ahora saber si el muchacho ha predecido el resultado de esta final, si se ha dejado llevar por la pasión de su abuelo (aficionado empedernido de los ‘abeja’) o si tal vez quiera seguir recorriendo en tren kilómetros y kilómetros con destino al último campo salido por sorteo, buscando la prórroga y los penaltis que lo haga decantarse por otro conjunto, el equipo perfecto.

Por si acaso, le dejo aquí un espacio para apuntar el resultado: (__ - __). Si quiere, podría pegarlo también en su nevera y esperar paciente mientras se termina su plato de pasta, eso sí, con la salsa de tomate bien separada, sin contacto alguno, en claro y afirmativo fuera de juego, y si es necesario con revisión de VAR incluida.
27 de marzo de 2009 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que estos directores noveles, como a muchos de los que en su día nos sorprendimos con la cinta, se quedaron con las ganas de saber qué había tras la última puerta del "Cube" de Natali, la solución final dispuesta para la mente más débil y a la vez más lúcida: el autista enfrentado al misterio que aguarda en el exterior. En aquel film se adivinaba una desesperanzadora realidad, en éste la vida se reafirma con los designios de la luna y sus complejos mecanismos. Esa verdad camuflada de los personajes que transitan por sus propios miedos llevados al límite de la desesperación, se pierde entre acertijos y adivinaciones apremiantes, llegando a veces a un ridículo paroxismo, entre secretos personales que no despejan ninguna incógnita. Interesante experimiento con tintes surrealistas (original música de Federico Jusid) que bien podía haberse quedado en mera obra de teatro. Un cruel viaje sin distancia en el que la venganza resulta ser la solución al problema más insustancial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Absurdo el personaje de Fermat que no tiene peso en ningún momento de la historia, como irrisorio también el desenlace con el accidente provocado, acompañado por un guardia civil en su propio vehículo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para