You must be a loged user to know your affinity with Daniel Valdez Umanzor
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.5
23,813
10
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars von Trier ha creado una Película desgarradora, triste, realista , hipnótica y sublime, una de las mejores peliculas jamas hechas sin lugar a dudas.En el caso de esta primera entrega, el corazón dorado pertenece a Bess , la joven habitante de un pueblo imaginario de la Escocia profunda de los años 70. La comunidad, dominada por el tradicionalismo religioso y un opresivo sentimiento de colectividad, asiste con ojos críticos al matrimonio de la protagonista con Jan, un joven ajeno y ateo y cuya personalidad no agrada inevitablemente con la anacrónica actitud de sus habitantes, El amor de Jan y Bess, sin embargo, se verá puesto a prueba cuando Jan se ve obligado a volver a su puesto como trabajador en una remota plataforma de extracción de petróleo. Completamente hundida, Bess acude a la religión como recurso de auto ayuda. Y digo auto ayuda porque en una particular manera de rezar, Bess no sólo le habla a dios, sino que también se responde a sí misma, simulando diálogos con él. En una de estas “conversaciones”, Bess suplica a Dios que le envíe a Jan de vuelta a casa, algo de lo que se arrepentirá más adelante, cuando Jan sufre un terrible accidente que, aunque fuerza su retorno, lo hace dejándolo casi totalmente inválido. Es a partir de este giro de la trama cuando la película empieza a sumergir al espectador en esa asfixia moral que Von Trier maneja siempre de una manera tan magistral.
Iré más lejos de hecho, pues no sólo creo que el argumento de Rompiendo las olas no debe de ser considerado como misógino o sexista, sino que incluso defiendo que la película posee una simbología y trasfondo completamente feministas.
Entre las líneas de esta trama, Von Trier realiza, consciente o no, un pequeño resumen sobre la opresión de la mujer por una sociedad caracterizada por el machismo que a lo largo de la historia ha impregnado no sólo la religión, sino también estructuras sociales y políticas, llegando incluso al matrimonio. En este aspecto, la situación de Jan y Bess se adapta perfectamente como símbolo: un Jan derrotado, inválido y resentido – el hombre -, subyuga a Bess – la mujer-, mediante el insulto y el maltrato psicológico, forzándola, en nombre del amor, a realizar acciones que le resultan profundamente desagradables. Otra poderosa imagen es por supuesto la entrada de Bess en la iglesia, minifalda de cuero incluida, para proclamar su gran revelación ante un perplejo grupo de ancianos: “No puedes amar una palabra, puedes amar a un ser humano, eso es perfección”. La pregunta aquí es de una naturaleza profundamente personal: ¿Qué personaje soy yo?,Bess acabará derrotada por la situación. Sin embargo, es precisamente esta martirización de sus protagonistas lo que hace que la moraleja general de la Trilogía del Corazón Dorado sea tan poderosa y efectiva. Mediante la creación de esta especie de Jesucristo pos moderno que personalizan las protagonistas de la trilogía, Von Trier pretende arrastrar brutalmente al espectador fuera de las dinámicas sociales que le rodean, mostrándola el punto de vista de esas personas que sufren los males del mundo, aquellos cuya única locura, como diagnostica el doctor Richardson en el epílogo, es la de ser buenos. El director no está defendiendo una situación, sino que la está denunciando. Y a quien le moleste, es porque no es capaz de responder a la tercera pregunta.Es una Película indescriptible, excelente, una de las mejores jamas hechas y una de mis películas Favoritas, la interpretación de Emily Watson como Bess McNeil es espectacular, sublime, hipnótica y cariñosa y Lars von Trier es un genio la Dirección y guion es espectacular con un final de realismo mágico y complejo, una película excelente
Lo mejor: Emily Watson y su interpretación espectacular, Lars von Trier con Dirección y guion
Iré más lejos de hecho, pues no sólo creo que el argumento de Rompiendo las olas no debe de ser considerado como misógino o sexista, sino que incluso defiendo que la película posee una simbología y trasfondo completamente feministas.
Entre las líneas de esta trama, Von Trier realiza, consciente o no, un pequeño resumen sobre la opresión de la mujer por una sociedad caracterizada por el machismo que a lo largo de la historia ha impregnado no sólo la religión, sino también estructuras sociales y políticas, llegando incluso al matrimonio. En este aspecto, la situación de Jan y Bess se adapta perfectamente como símbolo: un Jan derrotado, inválido y resentido – el hombre -, subyuga a Bess – la mujer-, mediante el insulto y el maltrato psicológico, forzándola, en nombre del amor, a realizar acciones que le resultan profundamente desagradables. Otra poderosa imagen es por supuesto la entrada de Bess en la iglesia, minifalda de cuero incluida, para proclamar su gran revelación ante un perplejo grupo de ancianos: “No puedes amar una palabra, puedes amar a un ser humano, eso es perfección”. La pregunta aquí es de una naturaleza profundamente personal: ¿Qué personaje soy yo?,Bess acabará derrotada por la situación. Sin embargo, es precisamente esta martirización de sus protagonistas lo que hace que la moraleja general de la Trilogía del Corazón Dorado sea tan poderosa y efectiva. Mediante la creación de esta especie de Jesucristo pos moderno que personalizan las protagonistas de la trilogía, Von Trier pretende arrastrar brutalmente al espectador fuera de las dinámicas sociales que le rodean, mostrándola el punto de vista de esas personas que sufren los males del mundo, aquellos cuya única locura, como diagnostica el doctor Richardson en el epílogo, es la de ser buenos. El director no está defendiendo una situación, sino que la está denunciando. Y a quien le moleste, es porque no es capaz de responder a la tercera pregunta.Es una Película indescriptible, excelente, una de las mejores jamas hechas y una de mis películas Favoritas, la interpretación de Emily Watson como Bess McNeil es espectacular, sublime, hipnótica y cariñosa y Lars von Trier es un genio la Dirección y guion es espectacular con un final de realismo mágico y complejo, una película excelente
Lo mejor: Emily Watson y su interpretación espectacular, Lars von Trier con Dirección y guion

6.6
21,002
10
2 de mayo de 2017
2 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cache se podría definir como una película sublime, elocuente, magistral, diferente y ambigua, es una película que define escrúpulos al espectador de una manera magistral, Varios son los temas que aborda Caché: la culpa, la familia, la memoria y sobretodo la confusa realidad que generan las imágenes del mundo que vemos en televisión. De manera explícita, es decir, a través de su historia, de lo que se narra, Caché aborda la confrontación de un padre de familia, Georges, (Daniel Auteuil) con su pasado. Este “escarbar en los recuerdos no deseados” es detonado por una sucesión de vídeos anónimos que la familia comienza a recibir, y que no muestran otra cosa que lugares comunes: la fachada de su casa y ellos saliendo a trabajar, calles desde el parabrisas de un automóvil y un recorrido largo por el pasillo de algún edificio. Los vídeos despiertan los recuerdos de Georges y lo hacen confrontarse con un pasado del cual se siente exculpado: cuando niño, pidió a sus padres no adoptar al hijo de sus empleados argelinos, tras haber muerto éstos durante un incidente contra la policía en París. Basado en hechos reales (en octubre de 1961, inmigrantes argelinos protestaron en las calles por un toque de queda y fueron literalmente aplastados por las fuerzas de seguridad. En un principio, el estado habló de 2 fallecidos cuando en verdad habían sido cerca de 400), el tema de la desmemoria generalizada fue interpretado por los medios como la materia prima de Caché , en desmedro de un análisis profundo sobre, lo que a mi juicio, es el tema principal de la película: la desmesurada credibilidad e importancia que la sociedad occidental da a las imágenes mediáticas hoy en día. De manera implícita, Caché nos hace cómplices de lo que vemos, de esas imágenes anónimas que no sólo inundan la conciencia de Georges, sino también la de los espectadores. Una de las mejores películas que haya visto en la historia del cine
Lo mejor: El protagonismo excelente de Juliette Binoche y Daniel Auteuil, la excelente y congratulada Dirección y Guion de Michael Haneke
Lo peor: Que no tuvo el reconocimiento durante su estreno, es una película excelente
Lo mejor: El protagonismo excelente de Juliette Binoche y Daniel Auteuil, la excelente y congratulada Dirección y Guion de Michael Haneke
Lo peor: Que no tuvo el reconocimiento durante su estreno, es una película excelente

7.3
24,402
10
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Pianista basada en una de las mejores novelas escritas en Europa Die klavierspielerin de Elfriede Jelinek, en su descripcion general la pelicula se describe como Sublime, maravillosa y desagradable.
cuenta la historia de Erika Kohut, una reputada profesora de piano del Conservatorio Estatal de Viena, que bajo su reservado, a veces arisco, comportamiento, oculta una doble vida. Así pues, Erika, frente a su distinguida y reconocida consideración social, vive, por un lado, sometida al carácter dominador, peligrosamente, protector de su madre (excelente también Annie Girardot) y, frecuenta, por otro, un mundo sórdid, donde consume películas pornográficas o adquiere productos que satisfagan sus prácticas sadomasoquistas.Parece que la solución de este conflicto interior, que mantiene a la protagonista en una actitud distante y la abandona en la más absoluta soledad, exceptuando la poco conveniente compañía de su madre, viene dada por un apuesto joven rubio, Walter Klemmer, brillante pianista, quien enamorado de la fría actitud de Erika, y cautivado por su capacidad artística, superará las pruebas de acceso que le permitan ser su alumno.
Acostumbrados como nos tiene a elaborar películas donde predomina el discurso sobre la construcción de los personajes y sus relaciones, cosa que le suelen achacar sus detractores, Haneke demuestra que cuando se lo propone puede aproximarnos a un personaje y desarrollar una historia a la manera tradicional. El director nos permite no sólo observar el comportamiento de la protagonista, sino también nos acerca a ella y nos permite entender a una Erika cercenada, dividida entre unos valores morales impuestos por una madre posesiva y unas tendencias sexuales enfermizas, propias de un comportamiento escabroso.
En Erika surge una dualidad( La dualidad de la clase media alta Europea, mensaje subliminal), a partir de la misma personalidad, que provoca un conflictiva convivencia entre lo sublime (sus extraordinarias dotes como pianista) y lo infame (sus patológicas aficiones sexuales). La pianista, en este sentido, supone una espeluznante visión de un ser escindido, capaz de poner de manifiesto una maravillosa sensibilidad artística, que le permite interpretar a los grandes compositores, y también de tener un comportamiento depravado, que la lleva a practicar el masoquismo.No hay palabras para definir la pianista es una película excelente donde se critica la clase media alta Europea con una Isabelle Huppert espectacular que da su mejor interpretación la catapulta a la Mejor actriz jamas existente
Lo mejor: La extraordinaria Isabelle Huppert, la Novela compleja y excelente de Elfriede Jelinek y la Dirección y Guion de Michael Haneke
Lo peor: Que Huppert no la nominaron a los premios Oscar por su excelente interpretación
cuenta la historia de Erika Kohut, una reputada profesora de piano del Conservatorio Estatal de Viena, que bajo su reservado, a veces arisco, comportamiento, oculta una doble vida. Así pues, Erika, frente a su distinguida y reconocida consideración social, vive, por un lado, sometida al carácter dominador, peligrosamente, protector de su madre (excelente también Annie Girardot) y, frecuenta, por otro, un mundo sórdid, donde consume películas pornográficas o adquiere productos que satisfagan sus prácticas sadomasoquistas.Parece que la solución de este conflicto interior, que mantiene a la protagonista en una actitud distante y la abandona en la más absoluta soledad, exceptuando la poco conveniente compañía de su madre, viene dada por un apuesto joven rubio, Walter Klemmer, brillante pianista, quien enamorado de la fría actitud de Erika, y cautivado por su capacidad artística, superará las pruebas de acceso que le permitan ser su alumno.
Acostumbrados como nos tiene a elaborar películas donde predomina el discurso sobre la construcción de los personajes y sus relaciones, cosa que le suelen achacar sus detractores, Haneke demuestra que cuando se lo propone puede aproximarnos a un personaje y desarrollar una historia a la manera tradicional. El director nos permite no sólo observar el comportamiento de la protagonista, sino también nos acerca a ella y nos permite entender a una Erika cercenada, dividida entre unos valores morales impuestos por una madre posesiva y unas tendencias sexuales enfermizas, propias de un comportamiento escabroso.
En Erika surge una dualidad( La dualidad de la clase media alta Europea, mensaje subliminal), a partir de la misma personalidad, que provoca un conflictiva convivencia entre lo sublime (sus extraordinarias dotes como pianista) y lo infame (sus patológicas aficiones sexuales). La pianista, en este sentido, supone una espeluznante visión de un ser escindido, capaz de poner de manifiesto una maravillosa sensibilidad artística, que le permite interpretar a los grandes compositores, y también de tener un comportamiento depravado, que la lleva a practicar el masoquismo.No hay palabras para definir la pianista es una película excelente donde se critica la clase media alta Europea con una Isabelle Huppert espectacular que da su mejor interpretación la catapulta a la Mejor actriz jamas existente
Lo mejor: La extraordinaria Isabelle Huppert, la Novela compleja y excelente de Elfriede Jelinek y la Dirección y Guion de Michael Haneke
Lo peor: Que Huppert no la nominaron a los premios Oscar por su excelente interpretación

6.4
19,237
10
1 de mayo de 2017
1 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Elle se describe por ser una Película arriesgada,transgresora, inteligente y ambigua es una experiencia inolvidable es una historia hipnótica tomada de una manera ambigua con personajes apáticos que suceden en la alta burguesía francesa.El genero de personajes que genera Huppert,Michèle Leblanc es el mas disfrutable, muchos me podrían decir que estoy equivocado en una historia que tiene como primera escena la Violación de una mujer dentro de su casa, vemos al gato de ella impasible viendo el ataque, después Michèle se levanta de una manera pragmática y limpia los vidrios que el atacante rompe. Y menciono lo del gato que le da un tono irónico pero de absurdo y coloca la película en otra categoría, el valor y el peso que tiene la violación en Elle es diferente a la de otra película. Una pista para definir a Michèle es que las fiesta que comparte elige la cancion Lust for life de Iggy Pop esto es elocuente y permite caracterizarla muy bien. Nada de lo que he escrito va a compararse con la experiencia de verla es una película que pierde los discursos anglosajones acerca de la violación y la violencia. A mi me parece la mejor del 2016, quizás de las mejores películas de Isabelle Huppert que es mucho decir, quizás la mejor de Paul Verhoeven y podia seguir escribiendo sobre ella.
Lo mejor : La interpretacion de Isabelle Huppert como Michèle Leblanc, la Direccion de Paul Verhoeven y el guion basado en la Novela Oh.. de Philippe Djian
Lo peor: Esperar el regreso de Paul Verhoeven después de 10 años, pero valió mucho la pena
Lo mejor : La interpretacion de Isabelle Huppert como Michèle Leblanc, la Direccion de Paul Verhoeven y el guion basado en la Novela Oh.. de Philippe Djian
Lo peor: Esperar el regreso de Paul Verhoeven después de 10 años, pero valió mucho la pena

4.8
54,859
1
4 de mayo de 2017
4 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película bodrio,bodrio y mas bodrio con una pimienta de Cliché. como se ocurrió a un estudio realizar un bodrio, un blockbuster que no aporta absolutamente nada
Lo mejor: efectos especiales un poco, Irreal.
Lo peor:Actuaciones, guion, dirección, productores casi todo
Lo mejor: efectos especiales un poco, Irreal.
Lo peor:Actuaciones, guion, dirección, productores casi todo
Más sobre Daniel Valdez Umanzor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here