Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Hugo Stiglitz
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7 de julio de 2024
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo soy sincero, no iba a hacer una crítica de esta película, ya que hice la crítica de la nueva bazofia de Lanthimos. Estaba cansado y dije solo la votaré, pero viendo lo que le ha caído a Kevin Costner, una persona que admiro un montón desde Los intocables de Elliot Ness, me he animado a hacer esta review.

Horizon: An American Saga - Capítulo 1 es un western digno y no merece las malas críticas que ha recibido. Podría haber sido mejor, sí, y le sobra metraje también, pero hay que estar feliz y valorar que una persona como Kevin Costner mantenga un género muerto como es el western a día de hoy.

Costner, que ya ha demostrado su habilidad en el western con películas brutales como Open Range o Bailando con lobos, vuelve a hacer una película financiada por sí mismo y que desde el primer fotograma se percibe su amor por los paisajes vastos y las historias de hombres y mujeres enfrentándose a la dureza de la frontera americana. A pesar de sus fallos, el filme presenta una narrativa clásica que se siente auténtica y sincera.

El elenco, liderado por Costner, ofrece actuaciones sólidas, aunque no espectaculares. La química entre los personajes principales es palpable y ayuda a sostener la historia, incluso cuando el ritmo se vuelve lento. La cinematografía es, como era de esperarse, impresionante. Los amplios paisajes y la atención al detalle en la recreación histórica son puntos fuertes que no pueden ser ignorados.

Y ahora vamos con las cosas malas que tiene la película: la puesta en escena de Costner no es mala, pero tampoco es espectacular. Por ejemplo, en Open Range a mí la puesta en escena de esa película me parecía un escándalo, no solo el tiroteo final que es alucinante, sino la manera de cómo está filmada, cómo está hecha, las armas, el desierto. A mí es una película que me vuelve loco y aquí es una puesta en escena bastante plana. Otra cosa que he sentido viendo el film es el formato de serie que tiene. Horizon: An American Saga - Capítulo 1 se siente como el primer episodio de una serie larga.

En cuanto al guion, hay momentos en los que la historia se siente predecible y las motivaciones de algunos personajes no están del todo claras. Esto podría haberse resuelto con un poco más de trabajo en los diálogos y en la construcción de los personajes secundarios.

Además, la banda sonora, aunque adecuada, no tiene la misma fuerza que en otras películas del género. En ocasiones, parece que falta esa chispa que hace que la música se convierta en un personaje más dentro de la historia.

En definitiva, Horizon: An American Saga - Capítulo 1 es una película con luces y sombras. Aplaudo a Kevin Costner por seguir apostando por el western y por su valentía al financiar y llevar a cabo un proyecto tan personal. Es evidente que el género necesita de cineastas apasionados como él para mantenerse vivo. Sin embargo, también es importante reconocer que la película tiene sus limitaciones y que, aunque es digna, no alcanza las cotas de excelencia de sus obras anteriores.
29 de junio de 2024
33 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kinds of Kindness es una pérdida de tiempo que no ofrece nada nuevo ni valioso. Lanthimos, otra vez, vuelve a demostrar que es un director que pretende ser el nuevo Michael Haneke, pero ¿quién se cree este hombre para hacer estas mierdas insufribles y sin sentido? Solo hay una película de este director que me gusta, que es Langosta, porque las otras, Canino, La favorita, o la sobrevalorada y que es lejía para tus ojos, Poor Things, son un desastre.

Lanthimos parece obsesionado con la idea de ser un provocador, pero su enfoque resulta forzado y artificial. En lugar de crear películas que desafíen y estimulen, produce obras que irritan y frustran. Su estilo, que algunos consideran como si fuera arte o único, no es más que un vulgar sin sentido y una fachada para ocultar el poco talento que tiene en contar historias.

En resumen, no hace falta ir al cine para ver este bochorno absurdo. Lo único salvable, que no lo he mencionado, es Jesse Plemons, que en mi casa se le conoce como el Koeman de Hacendado (sin ofender, que me parece un actorazo). Aquí hace un papelón. Lo único bueno es él; lo demás es morralla. Yorgos Lanthimos sigue en capa caída y es uno de los directores más sobrevalorados de la actualidad.
9 de junio de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo he de decir que esperaba mucho, está serie, porque la pinta que tenía a neo-noir al más puro estilo de Howard Hawks (me refiero a esa obra maestra que es el sueño eterno) me llamaba mucho la atención. Además el protagonista es Colin Farrell uno de los mejores actores del momento, que aquí he de decir que hace un papelón increíble.

Cuando empecé a ver está serie de Apple Tv+, me estaba gustando mucho durante sus cinco primeros episodios, estaba muy dentro, pero para mí hay un punto de inflexión en el capítulo 6 donde siento que la serie va de más a menos y creo que el giro que se le da a la serie es muy desafortunado y hunde por completo la serie.

En conclusión una serie que yo recomiendo, no me ha parecido del todo mala, pero creo que el guion se debería de haber pulido mejor porque esa es otra, tiene muchas conveniencias de guion y muchos misterios que no se acaban de resolver.

Lo mejor:
Colin Farrell y las mil referencias que hacen a películas increíbles como perdición, la cosa o el tercer hombre.
26 de junio de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver Inside Out 2. Me encantó la primera en su momento y tenía mucha curiosidad porque, además, le está yendo muy bien en taquilla. Se está hablando muy bien de la película, así que fui al cine a verla junto con mi hermana. Esta segunda parte me ha gustado y la he disfrutado, creo que tiene puntos muy a favor y la recomiendo mucho, pero... es una película que es demasiado clon de la anterior. No hay tantas sorpresas y la historia tiene menor calado emocional. Está muy lejos de ser una gran película de la vieja escuela de Pixar, bastante lejos de films impresionantes como Buscando a Nemo, Toy Story 3, Monstruos S.A., de la asombrosa Los Increíbles, de la obra magna que es Wall-E o incluso de la dramática Coco.

Aun así, creo que la película tiene un muy buen guion porque juega en esta liga donde los guionistas le dan al personaje de Riley una forma de ser para contar una historia que acompaña perfectamente a la narrativa. Es muy probable que muchos espectadores sientan que Inside Out 2 no alcanza las alturas emocionales de las películas mencionadas, pero eso no quita que sea un filme bien construido y entretenido.

En términos de animación, Inside Out 2 sigue siendo visualmente impresionante. Pixar nunca decepciona en este aspecto, y la paleta de colores utilizada para representar las emociones y los escenarios internos de Riley es simplemente deslumbrante. La banda sonora, nuevamente a cargo de Michael Giacchino, complementa perfectamente las emociones mostradas en pantalla, aunque quizá no alcance la memorabilidad de otras bandas sonoras de Pixar.

En resumen, Inside Out 2 es una película que, aunque no reinventa la fórmula, sigue siendo una experiencia agradable y conmovedora. Es una secuela que, aunque no supere a su predecesora ni se acerque a los clásicos más venerados de Pixar, tiene suficiente corazón y humor para entretener a audiencias de todas las edades. Si disfrutaste de la primera película, definitivamente encontrarás valor en esta continuación, incluso si no llega a sorprender tanto como esperabas.
25 de junio de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grupo Salvaje es una obra maestra del cine western dirigida por Sam Peckinpah en 1969. La película se destaca por su enfoque crudo y realista del Viejo Oeste, alejándose de la idealización común en el género. Peckinpah presenta una historia de forajidos envejecidos que se enfrentan a su inevitable decadencia y a los cambios del mundo a su alrededor.

El elenco, liderado por William Holden, Ernest Borgnine, Robert Ryan y Warren Oates, ofrece actuaciones memorables y llenas de matices. La cinematografía de Lucien Ballard captura tanto la belleza como la brutalidad del entorno, mientras que la edición innovadora de Lou Lombardo, especialmente en las escenas de acción, añade una intensidad inigualable.

La banda sonora de Jerry Fielding complementa perfectamente el tono sombrío de la película. "Grupo Salvaje" no solo es un western, sino una reflexión sobre la violencia, la lealtad y el paso del tiempo. Es un clásico imprescindible para cualquier amante del cine, ofreciendo una experiencia visceral y profundamente emocional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Grupo Salvaje narra la historia de un grupo de forajidos liderados por Pike Bishop (William Holden), quienes, en un mundo cambiante y al borde de la Primera Guerra Mundial, intentan llevar a cabo un último gran golpe en México. La película comienza con una violenta y caótica escena de robo a un banco, que establece el tono brutal y sin concesiones del filme.

A medida que la trama avanza, el grupo de forajidos se ve atrapado entre la traición de su antiguo compañero Deke Thornton (Robert Ryan) y la corrupción del general Mapache (Emilio Fernández). La dinámica interna del grupo se complica con la creciente tensión y la desconfianza, especialmente cuando Angel (Jaime Sánchez) se enfrenta al grupo por su lealtad a su gente y su odio hacia Mapache.

El clímax de la película es una de las escenas más memorables y sangrientas del cine. La confrontación final en el pueblo de Mapache es un ballet de violencia coreografiada, donde los miembros del grupo, conscientes de su destino, deciden enfrentarse a un ejército entero para rescatar a Angel, aunque saben que es una misión suicida. La secuencia es un crescendo de desesperación y redención, donde cada bala y cada muerte están cargadas de significado.

El final, con los cuerpos de los protagonistas esparcidos por el suelo y la reflexión final de Deke Thornton sobre la naturaleza de su vida y su relación con Pike, deja una marca indeleble. Peckinpah no ofrece respuestas fáciles ni finales felices; en su lugar, presenta un retrato implacable de hombres atrapados por su tiempo y sus decisiones.

"Grupo Salvaje" es una meditación brutal sobre la violencia y la moralidad en el ocaso del Viejo Oeste. Peckinpah desafía al espectador a enfrentar la realidad cruda de la vida y la muerte, dejando una impresión duradera que redefine el género del western.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para