You must be a loged user to know your affinity with charlyvidald
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
22 de julio de 2016
22 de julio de 2016
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: la caracterización de los personajes construidos mas en lo que sugieren que en lo que muestran. Eso genera un poco de misterio y libera la imaginación del espectador al intentar adivinar sus pasados. Lo peor: algunas escenas un poco infantiles o forzadas. Un extra interesante: La música de Gesaffelstein.

5.6
1,804
7
7 de mayo de 2020
7 de mayo de 2020
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás porque en el trailer me pareció malísima es que al final me gustó. Me gustan las películas que no apuntan tan alto pero dan en el blanco. La premisa parece de antemano muy irreal y exagerada pero desde el principio está claro que lo que propone es un juego entonces te entregás más fácilmente. Quizás es algo convencional (en la estructura, la historia, el desarrollo, los personajes, le estética) y recurre a citas y metáforas un poco trilladas pero, creo, tampoco buscaba otra cosa y lo hace sin demasiados aires. No me complico, me gustó y no se si hay mucho más para decir.
31 de mayo de 2015
31 de mayo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me gustó, me parecieron muy interesantes los personajes, (sobre todo ella). Pero me llamó la atención que a pesar de toda esa lucha, interna, psicológica y física, en ningún momento los personajes parecían sufrir realmente, tener dolor o angustia. Parecía un simple juego. No por mal actuado, los personajes están muy bien construidos, son creíbles. Parecen estar más en una búsqueda intelectual, un juego de palabras acompañadas de un juego físico. Me pregunto si era por una falta de entrega a los hechos, falta de compromiso emocional y por ende una intención del director o por lo contrario es simplemente que el director no lo pensó, no lo busco o no pudo lograr transmitirlo? Hasta cuando él llora, el llanto es breve, ella no le da casi importancia y a los pocos segundos están riendo. Al principio no es mas que ideas hasta que deciden hacerlo mas real (tenia importancia el sexo? parece que si porque es el primer paso que dan) y tienen sexo casualmente revolcándose en el barro. Después van subiendo peldaños de la escalera de la casa a medida que sube el nivel de agresión. Por momento parece una obra de teatro. Si, lo único que le criticaría es que no logra transmitir el dolor y la angustia que da a entender viven los personajes.

5.0
563
7
28 de noviembre de 2012
28 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da un poco de temor después de las críticas durísimas que leí, (las de los medios y la de los usuarios), todas son muy malas. Sin embargo a mi me gustó, me enganché por el lado quizás un poco simbólico de los personajes y las cosas, (de la cámara de fotos como representación de la sensibilidad artística por ejemplo)...
En definitiva me resulto interesante y muchas situaciones en las que yo, como fotógrafo, me sentí identificado. Espero que la puedan disfrutar como yo.
En definitiva me resulto interesante y muchas situaciones en las que yo, como fotógrafo, me sentí identificado. Espero que la puedan disfrutar como yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El es, o era hasta el momento de tener su conflicto existencialista, un fotógrafo artístico que exponía en museos y no casualmente se estaba dedicando últimamente más a la fotografía comercial y de modas.
En un momento la muerte le dispara una flecha y o bien la cámara lo salva o bien la muerte le quita la cámara y se la rompe (como representación del arte y por ende, según mi punto de vista, de amor a la vida, le quita ese objeto que todavía lo ataba a la vida y es ese objeto que lo salva). Mas tarde cuando finalmente la flecha le da en el pecho y cae al agua es la mujer (en definitiva el amor), Flavia, la que lo salva esta vez.
Todo en la película esta en relación a la muerte y la vida. Ella restaura cuadros (cuadros a punto de morir que los vuelve a la vida). Y no cualquier cuadro, restaura un cuadro (un obra de arte, la vida) sobre la muerte: El triunfo de la muerte, de autor desconocido pintado en la edad media en Europa, poco después de la peste negra en el Palacio Abatellis en Palermo.
En toda la película el protagonista tiene problemas para conciliar el sueño y por momentos se confunde un poco los sueños con la realidad. Al menos el lo confunde, y deambula por la ciudad un poco sombi, quedándose dormido en algunos lugares. En ese estado de ebriedad que produce el sueño (y el vino, y la poesía y la virtud…).
Hay cosas que no entendí pero seguramente tienen su razón de estar, como el pastor de ovejas vestido de traje y la conversación que mantienen.
Varias criticas la tildan de pretensiosa, me parece que en el fondo es lo contrario, habla de la vida y la muerte de forma completamente simple, directa y hasta por momentos banal. La charla con la muerte al final hasta podría ser una conversación de café con un amigo después de tomar un par de copas.
Finalmente la muerte le pide que la fotografíe, que la retrate, que muestre su verdadera cara a la gente…sin duda para que valoren la vida. Y el pierde la foto…no la saca y se despierta en la cama de Flavia. El vio la muerte, valora la vida, deja de sacar la foto por disfrutar la cama con la mujer. Y ella lo mira y le dice “Tu” como una afirmación de su persona, el vuelve a ser alguien, a creer en la vida.
En un momento la muerte le dispara una flecha y o bien la cámara lo salva o bien la muerte le quita la cámara y se la rompe (como representación del arte y por ende, según mi punto de vista, de amor a la vida, le quita ese objeto que todavía lo ataba a la vida y es ese objeto que lo salva). Mas tarde cuando finalmente la flecha le da en el pecho y cae al agua es la mujer (en definitiva el amor), Flavia, la que lo salva esta vez.
Todo en la película esta en relación a la muerte y la vida. Ella restaura cuadros (cuadros a punto de morir que los vuelve a la vida). Y no cualquier cuadro, restaura un cuadro (un obra de arte, la vida) sobre la muerte: El triunfo de la muerte, de autor desconocido pintado en la edad media en Europa, poco después de la peste negra en el Palacio Abatellis en Palermo.
En toda la película el protagonista tiene problemas para conciliar el sueño y por momentos se confunde un poco los sueños con la realidad. Al menos el lo confunde, y deambula por la ciudad un poco sombi, quedándose dormido en algunos lugares. En ese estado de ebriedad que produce el sueño (y el vino, y la poesía y la virtud…).
Hay cosas que no entendí pero seguramente tienen su razón de estar, como el pastor de ovejas vestido de traje y la conversación que mantienen.
Varias criticas la tildan de pretensiosa, me parece que en el fondo es lo contrario, habla de la vida y la muerte de forma completamente simple, directa y hasta por momentos banal. La charla con la muerte al final hasta podría ser una conversación de café con un amigo después de tomar un par de copas.
Finalmente la muerte le pide que la fotografíe, que la retrate, que muestre su verdadera cara a la gente…sin duda para que valoren la vida. Y el pierde la foto…no la saca y se despierta en la cama de Flavia. El vio la muerte, valora la vida, deja de sacar la foto por disfrutar la cama con la mujer. Y ella lo mira y le dice “Tu” como una afirmación de su persona, el vuelve a ser alguien, a creer en la vida.

6.6
11,542
6
18 de junio de 2016
18 de junio de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la película parece querer justificar las muertes civiles en las guerras contra el terrorismo pero de todas formas me resulto interesante el cuestionamiento aunque por momentos resulta infantil y ridículo. Es gracioso pretender que la gente se crea toda esa burocracia por salvar una nena cuando son cientos los civiles que mueren, directa o indirectamente, en la guerra de occidente contra el terrorismo. De todas formas te dejan la idea picando. Estas todo el tiempo, con culpa, queriendo que la acción empiece de una vez porque en definitiva uno se puso a mirar una película de acción. Y casi todos los argumentos van por ese lado, justificar la acción. Si tan preocupados estaban porque no mandaron un médico?
Más sobre charlyvidald
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here