You must be a loged user to know your affinity with vuelvepiedras
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.4
46,620
2
26 de febrero de 2018
26 de febrero de 2018
136 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me puedo creer que la película que vi ayer sea la misma que tiene 13 nominaciones a los Oscar y haya sido aclamada como unas de las películas del año por la crítica especializada. En serio, cuesta creerlo.
La forma del agua es, sencillamente, uno de los peores filmes que he visto últimamente. Un despropósito desde el principio, un puré sin ideas hecho a partir de otras películas, con errores argumentales garrafales, carencias de guión y escenas sin sentido que dan vergüenza ajena. Solo se salvan la ejecución técnica de algunas escenas y algunas piezas de la banda sonora, por eso le doy un 2/10.
Os recomiendo no malgastar el dinero en verla, así de simple. No os dejéis llevar por las críticas que ensalzan el romanticismo y la peculiar historia de amor de la película: la idea original no es mala, pero el resultado es de todo menos romántico. Un pastiche previsible, nada original y en ocasiones de mal gusto.
La forma del agua es, sencillamente, uno de los peores filmes que he visto últimamente. Un despropósito desde el principio, un puré sin ideas hecho a partir de otras películas, con errores argumentales garrafales, carencias de guión y escenas sin sentido que dan vergüenza ajena. Solo se salvan la ejecución técnica de algunas escenas y algunas piezas de la banda sonora, por eso le doy un 2/10.
Os recomiendo no malgastar el dinero en verla, así de simple. No os dejéis llevar por las críticas que ensalzan el romanticismo y la peculiar historia de amor de la película: la idea original no es mala, pero el resultado es de todo menos romántico. Un pastiche previsible, nada original y en ocasiones de mal gusto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo peor y más reseñable (con spoilers):
- Resulta un batiburrillo de partes de otras películas como Amelie, La bella y la bestia, E.T., Cinema Paradiso, La sirenita, Splash, etc.
- El ridículo baile a lo Fred Astaire que imagina la protagonista, sentados en la mesa. Bochornoso.
- El mensaje simplón metido con calzador contra la discriminación racial y homofobia en la escena del camarero que vende tartas.
- El "abrazo" bajo el agua entre el monstruo y la protagonista, tras inundar la habitación de forma sorprendente en 30 segundos y con una filtración de agua mínima.
- El monstruo se escapa ensangrentado, sale a la calle, entra al cine como Pedro por su casa y se pone de pie a ver la película sin que nadie repare en él. Algo de lo más normal en tu barrio.
- El malo es sadomasoquista y disfruta con sus dedos podridos e infectados.
- El científico ruso es un espía veterano, pero es tonto y tierno a partes iguales. Nadie sabe por qué cambia de opinión cada dos minutos.
- La protagonista se masturba en la bañera todos los días, hecho que aporta mucho a la trama. Ou yeah.
- Los chascarrillos de la amiga de la protagonista a costa del marido. Un festival del humor.
- Es un centro de Alta Seguridad en plena guerra fría y todo dios se pasea por allí como por la Gran Vía.
- La escena final es más previsible que un episodio del Equipo A
- Los poderes sobrenaturales del monstruo, originales a tope y nunca vistos en el cine. Crecepelo natural y sanador universal. Olé.
- El monstruo tiene superfuerza, puede caminar y curarse a sí mismo dos balazos en el corazón, pero le pones una argolla en el cuello y unas cadenas de coña y lo tienes sumiso como un perrito.
- El trasfondo zoofílico es para partirse de risa. La protagonista muestra severos trastornos mentales y paranoias, por lo que encapricharse y zumbarse a un monstruo es algo normal para ella y la gente de su entorno.
En fin, se puede seguir hasta el infinito. Vaya desperdicio de talento y dinero.
- Resulta un batiburrillo de partes de otras películas como Amelie, La bella y la bestia, E.T., Cinema Paradiso, La sirenita, Splash, etc.
- El ridículo baile a lo Fred Astaire que imagina la protagonista, sentados en la mesa. Bochornoso.
- El mensaje simplón metido con calzador contra la discriminación racial y homofobia en la escena del camarero que vende tartas.
- El "abrazo" bajo el agua entre el monstruo y la protagonista, tras inundar la habitación de forma sorprendente en 30 segundos y con una filtración de agua mínima.
- El monstruo se escapa ensangrentado, sale a la calle, entra al cine como Pedro por su casa y se pone de pie a ver la película sin que nadie repare en él. Algo de lo más normal en tu barrio.
- El malo es sadomasoquista y disfruta con sus dedos podridos e infectados.
- El científico ruso es un espía veterano, pero es tonto y tierno a partes iguales. Nadie sabe por qué cambia de opinión cada dos minutos.
- La protagonista se masturba en la bañera todos los días, hecho que aporta mucho a la trama. Ou yeah.
- Los chascarrillos de la amiga de la protagonista a costa del marido. Un festival del humor.
- Es un centro de Alta Seguridad en plena guerra fría y todo dios se pasea por allí como por la Gran Vía.
- La escena final es más previsible que un episodio del Equipo A
- Los poderes sobrenaturales del monstruo, originales a tope y nunca vistos en el cine. Crecepelo natural y sanador universal. Olé.
- El monstruo tiene superfuerza, puede caminar y curarse a sí mismo dos balazos en el corazón, pero le pones una argolla en el cuello y unas cadenas de coña y lo tienes sumiso como un perrito.
- El trasfondo zoofílico es para partirse de risa. La protagonista muestra severos trastornos mentales y paranoias, por lo que encapricharse y zumbarse a un monstruo es algo normal para ella y la gente de su entorno.
En fin, se puede seguir hasta el infinito. Vaya desperdicio de talento y dinero.

5.4
3,783
8
8 de noviembre de 2023
8 de noviembre de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues a mí me ha gustado mucho esta película, pese al (a mi juicio) injusto 5,4 en Filmaffinity.
Es una cinta pausada, oscura, bien interpretada, con una trama de ciencia ficción realista y una banda sonora memorable. A destacar también las interpretaciones del siempre contundente Pedro Pascal y la frescura de Sophie Thatcher.
Con la excusa de la secuencia inicial, la trama adquiere tintes de western crepuscular en un planeta anónimo del cual se extrae un preciado recurso. La actitud derrotista de los personajes me resulta muy creíble y se aleja de la epicidad de otras pelis de ciencia ficción. Donde sólo importa la supervivencia, queda un resquicio para los sentimientos.
El ambiente desasosegante y nocturno que predomina en la mayor parte de las escenas importantes está perfectamente empastado con la excelente banda sonora de Daniel L.K. Caldwell.
Una película que, sin ser redonda, demuestra que con una buena dirección y actores solventes no es imprescindible un presupuesto multimillonario para hacernos disfrutar de lo lindo.
Es una cinta pausada, oscura, bien interpretada, con una trama de ciencia ficción realista y una banda sonora memorable. A destacar también las interpretaciones del siempre contundente Pedro Pascal y la frescura de Sophie Thatcher.
Con la excusa de la secuencia inicial, la trama adquiere tintes de western crepuscular en un planeta anónimo del cual se extrae un preciado recurso. La actitud derrotista de los personajes me resulta muy creíble y se aleja de la epicidad de otras pelis de ciencia ficción. Donde sólo importa la supervivencia, queda un resquicio para los sentimientos.
El ambiente desasosegante y nocturno que predomina en la mayor parte de las escenas importantes está perfectamente empastado con la excelente banda sonora de Daniel L.K. Caldwell.
Una película que, sin ser redonda, demuestra que con una buena dirección y actores solventes no es imprescindible un presupuesto multimillonario para hacernos disfrutar de lo lindo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La breve sonrisa de Sophie Thatcher en la escena final cuando despega la nave, con la cara iluminada y Pedro Pascal a su lado mientras suena la música. Inolvidable.

5.7
18,801
4
28 de noviembre de 2023
28 de noviembre de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
He esperado dos días para escribir una opinión sobre el Napoleón de Ridley Scott porque no quería dejarme llevar por la gran decepción que me ha generado verla. Creo que está casi todo dicho en cuanto a críticas, tanto a nivel técnico como histórico, pero a mí me cogió por sorpresa, lo reconozco. Una desdichada y decepcionante sorpresa para los que gustamos del cine histórico o basado en personajes históricos.
Le he dado un 4 porque considero que la realización está muy conseguida, también el vestuario y la ambientación de ciertas escenas de batalla, razonablemente bien rodadas y con grandes momentos visuales. Otro punto a favor es la interesante actuación de Vanessa Kirby, que se cree el papel de Josefina y lo lleva más allá de lo que el pobre guión trazaba: está estupenda y desprende elegancia y desenfado.
Por lo demás, la película transcurre a trompicones sin profundizar en los personajes principales y mucho menos en los secundarios (¿dónde están los grandes mariscales que ejecutaron con maestría las órdenes de Napoleón sobre el terreno?). El guión es infantil, ramplón. La labor de montaje es desastrosa y el recorte de metraje se aprecia en una narrativa incompleta e inconexa. No te enteras de casi nada de lo que está pasando, más allá de la relación pasional entre Josefina y Napoleón. Quien no conozca un poco la historia del personaje se llevará una impresión errónea y sesgada cuando menos. Joaquin Phoenix dibuja un Napoleón gris, poco creíble y plano.
La banda sonora no merece ni comentarla. Floja, inapropiada y extemporánea.
En el plano militar, las batallas están bien rodadas pero es que NO son las batallas de las guerras napoleónicas. Da la impresión de que el director y el guionista consultaron la Wikipedia o algún resumen rápido y recogieron mitos y sucesos aquí y allá. Parece una cinta de ciencia ficción más que un biopic basado en mínimos hechos reales. Lo detallo un poco más en los spoilers.
Como final, apuntar que el sello de Ridley Scott se hace patente en algunas escenas, rodadas con acierto y solvencia técnica pero que no salvan a esta película del naufragio. Para mí, una de las peores películas de un cineasta a quien admiro y que ha vivido tiempos mejores.
Le he dado un 4 porque considero que la realización está muy conseguida, también el vestuario y la ambientación de ciertas escenas de batalla, razonablemente bien rodadas y con grandes momentos visuales. Otro punto a favor es la interesante actuación de Vanessa Kirby, que se cree el papel de Josefina y lo lleva más allá de lo que el pobre guión trazaba: está estupenda y desprende elegancia y desenfado.
Por lo demás, la película transcurre a trompicones sin profundizar en los personajes principales y mucho menos en los secundarios (¿dónde están los grandes mariscales que ejecutaron con maestría las órdenes de Napoleón sobre el terreno?). El guión es infantil, ramplón. La labor de montaje es desastrosa y el recorte de metraje se aprecia en una narrativa incompleta e inconexa. No te enteras de casi nada de lo que está pasando, más allá de la relación pasional entre Josefina y Napoleón. Quien no conozca un poco la historia del personaje se llevará una impresión errónea y sesgada cuando menos. Joaquin Phoenix dibuja un Napoleón gris, poco creíble y plano.
La banda sonora no merece ni comentarla. Floja, inapropiada y extemporánea.
En el plano militar, las batallas están bien rodadas pero es que NO son las batallas de las guerras napoleónicas. Da la impresión de que el director y el guionista consultaron la Wikipedia o algún resumen rápido y recogieron mitos y sucesos aquí y allá. Parece una cinta de ciencia ficción más que un biopic basado en mínimos hechos reales. Lo detallo un poco más en los spoilers.
Como final, apuntar que el sello de Ridley Scott se hace patente en algunas escenas, rodadas con acierto y solvencia técnica pero que no salvan a esta película del naufragio. Para mí, una de las peores películas de un cineasta a quien admiro y que ha vivido tiempos mejores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se puede asumir que se trata de una película y no de un documental histórico, pero aún así hay errores históricos imperdonables en un biopic:
- la presencia de Napoléon en el ajusticiamiento de María Antonieta
- la ausencia total en escena de los mariscales y asesores que acompañaron toda la carrera militar del corso (Ney, Grouchy, Murat, Bernadotte, Davout y un largo etcétera)
- la invención del transcurso de las batallas de Austerlitz, Borodinó y Waterloo. Sencillamente todo está inventado, se mezclan uniformes y unidades, no sucedieron así y además faltan detalles muy importantes
- ausencia total de la campaña de España, clave en el devenir de los acontecimientos
- confusión y falseamiento de muchos hitos históricos, como las razones del primer exilio a Elba y su relación con María Luisa de Austria
- su amante María Walewska no aparece ni se la espera
- invención total de la campaña de Egipto (la escena con la momia es patética)
- la campaña de Rusia se arregla con breves trazos gruesos y mal narrados
- ausencia total de batallas clave como Auerstadt, Jena, Wagram, etc.
- ausencia total de la batalla de Leipzig, que fue esencial para su primer exilio. En la peli se achaca al fracaso en Rusia, vaya empanada mental del director.
- el maltrato que recibe la parte que narra las consecuencias de la revolución francesa
- el triste y desdibujado papel de Wellington, que además nunca se reunió con Napoleón
Podría seguir hasta el infinito: cómo muere Napoleón, balas macizas de cañón explotando, Napoleón cargando en persona con la caballería, banderas erróneas, uniformes de tropas rusas en el ejército austríaco, etc.
- la presencia de Napoléon en el ajusticiamiento de María Antonieta
- la ausencia total en escena de los mariscales y asesores que acompañaron toda la carrera militar del corso (Ney, Grouchy, Murat, Bernadotte, Davout y un largo etcétera)
- la invención del transcurso de las batallas de Austerlitz, Borodinó y Waterloo. Sencillamente todo está inventado, se mezclan uniformes y unidades, no sucedieron así y además faltan detalles muy importantes
- ausencia total de la campaña de España, clave en el devenir de los acontecimientos
- confusión y falseamiento de muchos hitos históricos, como las razones del primer exilio a Elba y su relación con María Luisa de Austria
- su amante María Walewska no aparece ni se la espera
- invención total de la campaña de Egipto (la escena con la momia es patética)
- la campaña de Rusia se arregla con breves trazos gruesos y mal narrados
- ausencia total de batallas clave como Auerstadt, Jena, Wagram, etc.
- ausencia total de la batalla de Leipzig, que fue esencial para su primer exilio. En la peli se achaca al fracaso en Rusia, vaya empanada mental del director.
- el maltrato que recibe la parte que narra las consecuencias de la revolución francesa
- el triste y desdibujado papel de Wellington, que además nunca se reunió con Napoleón
Podría seguir hasta el infinito: cómo muere Napoleón, balas macizas de cañón explotando, Napoleón cargando en persona con la caballería, banderas erróneas, uniformes de tropas rusas en el ejército austríaco, etc.

7.6
122,130
10
9 de mayo de 2024
9 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo reconozco: no voy a ser muy objetivo con esta crítica. El gran Lebowski es una de mis cinco películas favoritas de todos los tiempos. Tampoco le hace justicia la puntuación que tiene en Filmaffinity, en mi opinión.
Estamos ante una de las pocas cintas que lo tiene todo: un guión estupendo, la banda sonora, unos personajes pricipales entrañables bien diseñados y mejor interpretados, unos secundarios que brillan, un gran sentido del humor con drama de complemento y un argumento sencillo pero que funciona gracias a un sinfín de instrumentos bien afinados en la orquesta visual.
Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore y Steve Buscemi. Qué más se puede decir de estos pedazo de actores, que además interpretan personajes que parecen hechos a su medida. Y el cameo de John Turturro, fantástico. El Notas y Walter son un dúo cinematográfico absurdo y genial, capaces de emocionarte y divertirte a partes iguales.
El humor en esta película es brillante y oh, sorpresa, hace gracia; algo inexistente a día de hoy en el cine. El mérito de El gran Lebowski es saber conjugar grandes momentos épicos llenos de emociones y humor, lo que hace imposible no empatizar con los personajes y a la vez partirte de risa.
La he visto más de diez veces y me sigue gustando igual o más que el primer día. Por cierto, en este caso el doblaje al español es excelente y está a la altura de la versión original.
Ya no se hacen películas así, con ese "toque" de genialidad que nunca se olvida.
Estamos ante una de las pocas cintas que lo tiene todo: un guión estupendo, la banda sonora, unos personajes pricipales entrañables bien diseñados y mejor interpretados, unos secundarios que brillan, un gran sentido del humor con drama de complemento y un argumento sencillo pero que funciona gracias a un sinfín de instrumentos bien afinados en la orquesta visual.
Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore y Steve Buscemi. Qué más se puede decir de estos pedazo de actores, que además interpretan personajes que parecen hechos a su medida. Y el cameo de John Turturro, fantástico. El Notas y Walter son un dúo cinematográfico absurdo y genial, capaces de emocionarte y divertirte a partes iguales.
El humor en esta película es brillante y oh, sorpresa, hace gracia; algo inexistente a día de hoy en el cine. El mérito de El gran Lebowski es saber conjugar grandes momentos épicos llenos de emociones y humor, lo que hace imposible no empatizar con los personajes y a la vez partirte de risa.
La he visto más de diez veces y me sigue gustando igual o más que el primer día. Por cierto, en este caso el doblaje al español es excelente y está a la altura de la versión original.
Ya no se hacen películas así, con ese "toque" de genialidad que nunca se olvida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Comenzaré por la única parte de la película que me saca brevemente de la trama, y es la aparición del personaje de Julianne Moore y la escena en la que el Nota sueña que juega a los bolos con ella. Si bien tiene su sentido en la mente del personaje, visualmente no me gusta.
En cuanto a lo demás, pues me quedo con TODO.
La última escena, cuando tiran las cenizas de Donny es absolutamente maravillosa, divertida y triste al mismo tiempo. ¡Qué dos grandes actores!
Todas las escenas en la bolera, espectaculares, y todos los momentos de el Nota, Walter o cuando están los tres amigos juntos. Cuando van a amenazar al niño y sucede la destrucción de los coches...jajajaja cada vez que lo veo desarrollo abdominales de las risas que me echo.
Es que no puedo ser objetivo, lo siento. Me encanta esta película.
En cuanto a lo demás, pues me quedo con TODO.
La última escena, cuando tiran las cenizas de Donny es absolutamente maravillosa, divertida y triste al mismo tiempo. ¡Qué dos grandes actores!
Todas las escenas en la bolera, espectaculares, y todos los momentos de el Nota, Walter o cuando están los tres amigos juntos. Cuando van a amenazar al niño y sucede la destrucción de los coches...jajajaja cada vez que lo veo desarrollo abdominales de las risas que me echo.
Es que no puedo ser objetivo, lo siento. Me encanta esta película.
3
9 de febrero de 2023
9 de febrero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Escribo esta reseña porque vi esta cinta ayer por segunda vez (lo sé, soy masoquista) y no la recordaba tan mediocre y vacía de contenido. Se trata claramente de un subproducto de "aventuras y enigmas" a imitación de Indiana Jones, como tantos otros destinado a hacer caja y secuelas con el mismo molde.
Nicolas Cage es quizá uno de los peores actores de Hollywood, que además fue incapaz de elegir apropiadamente sus papeles en el momento álgido de su carrera. Su rostro impasible en cualquier escena resulta incluso molesto en algunas ocasiones.
En esta película, la química con Diane Kruger no es que sea inexistente, es que parece que ella siente hasta desprecio por el impasible Nicolas. Resulta patético.
Todo el filme sigue un curso predecible, con acertijos infantiles cuajados de datos históricos forzados (muchos de ellos erróneos). Como los norteamericanos tienen 200 años de historia, deben recurrir a los templarios o a la cultura egipcia para dar cierto empaque a la antiguedad de los objetos que persiguen.
Todo es un apasionante batiburrillo de diálogos sin profundidad, sin gracia y con escenas de acción que parecen de serie Z (balas que echan humo al impactar, malos muy malos que ametrallan en unas calles vacías, vehículos que reciben impactos y nadie sale herido, protagonistas pacifistas que se dejan disparar y no llevan armas, etc.)
Una burda copia edulcorada de pelis como Misión: imposible, Indiana Jones, las de Bourne y otras tantas.
En definitiva, una entrega de factura abigarrada, entretenida a ratos (pocos), sin pretensiones, que recurre a tópicos ya vistos en otros filmes mejores y que solo pretende hacer caja y mantener vivos a actores en declive.
Sigo en spoilers.
Nicolas Cage es quizá uno de los peores actores de Hollywood, que además fue incapaz de elegir apropiadamente sus papeles en el momento álgido de su carrera. Su rostro impasible en cualquier escena resulta incluso molesto en algunas ocasiones.
En esta película, la química con Diane Kruger no es que sea inexistente, es que parece que ella siente hasta desprecio por el impasible Nicolas. Resulta patético.
Todo el filme sigue un curso predecible, con acertijos infantiles cuajados de datos históricos forzados (muchos de ellos erróneos). Como los norteamericanos tienen 200 años de historia, deben recurrir a los templarios o a la cultura egipcia para dar cierto empaque a la antiguedad de los objetos que persiguen.
Todo es un apasionante batiburrillo de diálogos sin profundidad, sin gracia y con escenas de acción que parecen de serie Z (balas que echan humo al impactar, malos muy malos que ametrallan en unas calles vacías, vehículos que reciben impactos y nadie sale herido, protagonistas pacifistas que se dejan disparar y no llevan armas, etc.)
Una burda copia edulcorada de pelis como Misión: imposible, Indiana Jones, las de Bourne y otras tantas.
En definitiva, una entrega de factura abigarrada, entretenida a ratos (pocos), sin pretensiones, que recurre a tópicos ya vistos en otros filmes mejores y que solo pretende hacer caja y mantener vivos a actores en declive.
Sigo en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preguntas que lanzo al viento:
- ¿Por qué en la persecución de las camionetas los malos no frenan y en cambio dejan que Diane Kruger se escape en marcha haciendo malabares? ¿No sería más fácil detener el vehículo y vaciar varios cargadores sobre los protagonistas? Qué va, tenían que meter una persecución por la ciudad y ya está. Con calzador.
- ¿Por qué hay antorchas disponibles y listas para arder en cada triste escenario que se supone no ha sido habitado desde hace 200 años? Ya sabemos que queda más aventurero, pero unas linternas frontales habrían dado la impresión de algo no tan forzado.
- La madera de hace 200 años aguanta peleas, caídas, gadgets de sube y baja, poleas y 8 personas corriendo sobre ellas. Ya no existen las calidades de antaño, cachis. Toma nota, Ikea.
- Como ya he comentado, las dualidades sentimentales o contrapuestas no funcionan en esta película. Ni Cage con Kruger ni Cage con su padre, ni Cage con el malo ni Cage con el ayudante gracioso. La larga escena que tiene lugar en las catacumbas bajo el cementerio es un ejemplo de todo ello.
- El final es más previsible que una peli de sobremesa de Antena3: los malos a la cárcel, la policía no se entera de nada y perdona a los buenos, la parejita se besa, el ayudante hace chistes en contraplanos de risa, el tesoro se lo dan al pueblo (en Estados Unidos, es que me meo, de verdad) pero no te dicen cómo van a hacer eso y todos tan felices, dejando caer que nos torturarán con una secuela, cosa que así fue.
Peliculón.
- ¿Por qué en la persecución de las camionetas los malos no frenan y en cambio dejan que Diane Kruger se escape en marcha haciendo malabares? ¿No sería más fácil detener el vehículo y vaciar varios cargadores sobre los protagonistas? Qué va, tenían que meter una persecución por la ciudad y ya está. Con calzador.
- ¿Por qué hay antorchas disponibles y listas para arder en cada triste escenario que se supone no ha sido habitado desde hace 200 años? Ya sabemos que queda más aventurero, pero unas linternas frontales habrían dado la impresión de algo no tan forzado.
- La madera de hace 200 años aguanta peleas, caídas, gadgets de sube y baja, poleas y 8 personas corriendo sobre ellas. Ya no existen las calidades de antaño, cachis. Toma nota, Ikea.
- Como ya he comentado, las dualidades sentimentales o contrapuestas no funcionan en esta película. Ni Cage con Kruger ni Cage con su padre, ni Cage con el malo ni Cage con el ayudante gracioso. La larga escena que tiene lugar en las catacumbas bajo el cementerio es un ejemplo de todo ello.
- El final es más previsible que una peli de sobremesa de Antena3: los malos a la cárcel, la policía no se entera de nada y perdona a los buenos, la parejita se besa, el ayudante hace chistes en contraplanos de risa, el tesoro se lo dan al pueblo (en Estados Unidos, es que me meo, de verdad) pero no te dicen cómo van a hacer eso y todos tan felices, dejando caer que nos torturarán con una secuela, cosa que así fue.
Peliculón.
Más sobre vuelvepiedras
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here