Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Hugo
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
14 de diciembre de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el corazón de esta peli había algo potencialmente interesante: entre todo el mejunje de temas más o menos conectados con el uso de la tecnología actualmente, había historias que podían haber sido mejor desarrolladas. Pero incluso esto tengo que decirlo con la boca pequeña, porque si me pongo a pensar, casi todo ha sido tratado ya en otros sitios de mejor manera, por no decir que el punto de vista de Reitman es bastante alarmista y maniqueo en cada una de las subtramas. La película es tan moralista que es inevitable criticarla desde el punto de vista de su "mensaje" más allá de su calidad como obra de ficción.

El temor a las "nuevas" tecnologías y el efecto que puedan tener en nuestras vidas es algo muy extendido y en sí mismo algo nada nuevo. ¿Alguien se acuerda de la oleada de pánico que se extendió cuando se puso de moda aquel juguetito llamado Tamagotchi? Que si los niños no dormían, que si algunos no soportaban la responsabilidad cuando el bicho moría... Pero el cacharro pasó de moda, todos nos olvidamos de él, y ahora quizá algunos de esos padres que se llevaban las manos a la cabeza, juegan en sus smartphones alimentando al Pou o cualquier variante de lo mismo. Las cosas necesitan un tiempo para ser normalizadas y aceptadas. Hace unos siglos se quemaban libros...

Actualmente, el gran demonizado es el WhatsApp. Que si nos impide comunicarnos con el de delante, que si estamos todo el día pegados a la pantalla... La peli trata de reflejar todos los puntos de vista con el extremo de la paranoica Jennifer Garner y su juiciosa (¡eh, que también lee libros!) hija. Pero es evidente que Reitman más bien tira hacia al recelo, y la prueba es la manera en que se resuele el drama central de la peli, gracias al contacto "real", y a ciertas escenas grupales de gente enganchada, que son algo así como el equivalente visual de chasquear la lengua con leve desaprobación.

Creo que el problema del Whats es que aún no ha sido integrado en nuestra cultura, y por tanto carecemos de unas normas de educación básica aplicables, que sólo se sustituyen con sentido común: evidentemente, si estás en una cena en un grupo, es maleducado y absurdo que te pongas a hablar largo y tendido precisamente con quien no esta ahí. Eso sin entrar en dilemas más complicados: ¿qué pasa si lo que te cuenta la persona al otro lado del teléfono es algo grave que le está pasando en este momento y necesita hablar, y los de alrededor de tu mesa están hablando de quién ganará la liga? ¿Es lo más correcto zanjar abruptamente la conversación online? Por lo demás, ¿por qué demonizar algo que nos mantiene en contacto con nuestros seres queridos? Es la aplicación tecnológica más humana del mundo... Los personajes por otro lado pasan mucho rato viendo pantallas individuales, y esto es insinuado como una causa de problemas de pareja (y su "solución"), pero digo yo, ¿no sería exactamente igual si estuviesen leyendo un libro cada uno, y encontraran la "solución" por la calle?

Ya más en general, la peli sufre de un exceso de personajes, subtramas y ambición, y acaba resultando pesada y deslavazada, y determinadas tramas me resultan demasiado inverosímiles (la madre creándole una página con fotos semi-eróticas a su hija obsesionada con la fama, y no dándose cuenta de las posibles consecuencias, que ni siquiera son todas exploradas por la peli), se nota mucho qué personajes son los "ojitos derechos" de Reitman, y la resolución de la peli no resuelve nada en realidad. La historia con más potencial, por original e interesante, quizá era la crisis existencial del chico que abandona el equipo de fútbol, esa cansina obsesión estadounidense, y las ramificaciones escolares y familiares que esto trae, más allá de que él decida ocupar su tiempo con un juego online o con el parchís, pero con tanto personaje y subtrama, no hay tiempo de desarrolarla mucho, aunque al menos él tiene una especie de desenlace, cosa que no se puede decir de cierto otro personaje.

En fin, básicamente un ladrillo moralista, sólo salvado un poco por un puñado de actores competentes. Reitman tiene un montón de pelis interesantes a sus espaldas; a ver si esto es sólo un resbalón y nos vuelve a traer algo interesante pronto.
15 de abril de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ver esta película, una de las primeras cosas que me vinieron a la mente era que por fin, partiendo de un punto de referencia como es esta obra, podía juzgar lo visto en Nymphomaniac, aunque las compareciones sean odiosas y etc. Y la conclusión a la que llegué es, por mucho que me gustara Melancolía, dicha peli se revelaba como una pirueta de niño malo tratando de impresionar con su "atrevimiento". Es muy posible que mucha gente se incomode viendo El desconocido del lago, pero aquí, desde luego, lo que impera es la naturalidad y la transparencia absoluta, las ganas de contar una historia y sobre todo de plantear una serie de conflictos personales, y no las ganas de provocar.

Partiendo de unos elementos muy "desnudos" (ja), como son un puñado escaso de personajes y apenas tres localizaciones que no son sino partes de la misma, es increíble la cantidad de cosas que el director y guionista pone sobre la mesa. La dificultad de establecer un contacto profundo, la soledad (pero una soledad realista y descarnada, nada de postales), el autoengaño, las dudas morales, la negación de los propios deseos, la lucha de la razón contra los sentimientos... En el pequeño mundo del lago, cada uno de los personajes representa una forma de enfrentarse a su sexualidad y por extensión a su vida, pero todo ello sin tratar nunca de moralizar ni dar respuestas fáciles al público. El personaje del inspector, a nivel "filosófico" y no ya solo argumental, supone el elemento revulsivo que observa desde fuera y hace a los "habitantes" cuestionar sus decisiones.

Todo ello narrado con gran precisión, naturalidad y un tratamiento del sexo no muy común. Muchos críticos hablan de "crudeza", pero francamente no me da la sensación de que el director pretenda mostrar el sexo como algo intrínsecamente desagradable y sucio, como tantas veces se hace en el cine, sino más bien todo lo contrario: algo intrínsecamente bueno cuando hay pasión por ambas partes (aunque una de las dos partes no sea precisamente muy "bueno" que digamos).

En fin: sumado a unas interpretaciones entregadas y valientes (aunque usaran dobles, cualquier actor no se prestaría a algo como esto), unos personajes interesantes, una fotografía precisa y por momentos bella y un guión conciso pero rico en matices, nos queda un peli de las que dejan huella y dan que pensar para mucho después de haber salido del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una última cosilla: en cierto modo, el asesinato no es más que un mcguffin que viene a subrayar más aún las ideas sobre la soledad y el amor que toda la peli viene expresando sutilmente...
20 de febrero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Verhoeven no es un director cualquiera. Conseguir esa extraña mezcla de cine de acción y palomitas con humor negro y mala leche soterrada no es algo al alcance de cualquiera, y en su momento, como en el caso de la peli original de los 80, logró colar varios goles por la escuadra a Hollywood de esta manera. Recuerdo ver RoboCop de niño, sentirme muy mal, y sólo con el paso de los años entender que la causa de la desazón eran aquellos niveles de lectura que aún no lograba alcanzar a entender de verdad, y las altas dosis de mala uva.

Sin embargo, OmniCorp poco a poco se hace más poderosa, tal como estas pelis predecían, y va siendo más y más difícil lograr sacar al mercado productos subversivos disfrazados de peli de acción. Las máquinas de pasteurizado y homogenización trabajan a toda mecha. Si lees un poco por ahí, sabrás que el pobre Jose Padilha trató de echar mucha más carnbe en el asador, pero los Altos Poderes se cargaban una tras otra la mayoría de sus ideas.

Sin embargo, la peli resultante ha logrado salir adelante con un buen puñado de virtudes. Las interpretaciones son buenas, el guión está bien estructurado y tiene ritmo, el interés no decae, y sí, si bien todo es más sombrío, sobrio, y sin embargo menos perturbador que en la original, hay unas cuantas ideas corrosivas incoproradas aquí y allá (América como policía del mundo, tergiversación de las cosas por parte de los medios, el poder del marketing). Si la ves en casa, ten a mano el mando a distancia y dale al pause cada vez que salgan las noticias, y podrás entretenerte con el ácido humor que desprenden las noticias que van pasando por la franja inferior, que delatan un mundo bastante deprimente, en el que ya no queda pescado a causa del sushi, y Greenpeace es ahora un grupo terrorista.

A cambio de esta pérdida de ese tono general satírico y negrísimo, la película concede un poco más de peso a la subtrama familiar de Murphy, y esto le otorga una cierta alma y emotividad, sumando esto a su reflexión sobre el libre albedrío y el debate tan intenso de los últimos años sobre si vale la pena renunciar a la libertad y la privacidad en pos de la seguridad.

En fin. Mentiría si no admitiera que la original finalmente era mejor y más difícil de olvidar que esta, pero pese a todo me parece un remake más que digno, muy bien dirigido y con unas cuentas cosas interesantes que aportar.
24 de agosto de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se habla de la "regla de lo guay" para explicar por qué a veces en la ficción se dan cosas que no tienen mucho sentido, pero que hacen que una obra sea "guay", le dan color: ¿por qué las espadas láser son de colorines? ¿por qué Superman lleva capa? ¿Por qué en incontables pelis la gente usa espadas en lugar de cargarse a sus enemigos de un tiro? Lucy lleva la regla de lo guay hasta niveles estratosféricos... compensando un guión que, a cambio, se salta otras muchas "reglas", y finalmente llega a un resultado por lograr hacer todo esto con bastante gracia y estilo.

El cine de acción y ciencia ficción, si bien da pie a toda la creatividad que los creadores quieran poner en el asador, tiene también unas ciertas "normas", que en definitiva son comunes al resto de géneros de ficción. Los personajes deben tener una motivación clara, y deben enfrentarse a una dificultad que genere un cierto suspense en el espectador. "Lucy" se carga ambas premisas casi desde el principio: la heroína es básicamente invencible desde el minuto veintipico, y bueno, sus intenciones y otros muchos otros elementos del guión tienen más agujeros que un colador. Eso no augura nada bueno, ¿no?

Pero sin embargo, partiendo de estos "defectos" de guión, la peli resultante es sin embargo entretenida y llena de elementos fascinantes, lo que habla muy bien sobre todo del talento narrativo y visual del director... ayudado por el carisma de Scarlett Johansson, que es de esas actrices capaces de dotar de un mínimo de interés a cualquier personaje, algo complicado cuando la chica de le peli básicamente deja de tener preocupaciones y problemas humanos con los que la audiencia se pueda identificar al acabar el primer tercio del metraje.

Mientras dura, te preguntarás constantemente por qué los personajes hacen o dejan de hacer determinadas cosas, qué pretende Lucy, por qué no mata a fulanito o menganito... Pero también disfrutarás del ritmo de una peli que no sabe a dónde va pero camina con convicción y sin miedo a la exageración o a la ridiculez, que te va lanzando ideas y conceptos curiosos sin ton ni son, y que está contada con un aspecto visual fascinante. Se le podrían pedir muchas más cosas, pero en definitiva no cuesta nada disfrutar de ella, y finalmente lo que más lamento es el cambio de escenario en el tramo final de Taiwan a... París, que parece que no termina de encajar con la estética hipertecnológica y futurista que el guión pide.
31 de octubre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetecía reirme y me he puesto a leer críticas de esta idiotez machista y condescendiente, y no me han defraudado los usuarios ;) En fin, como casi todo está dicho ya, sólo quería añadir una cosa más que noté mientras veía la película y que he confirmado de largo leyendo las críticas de los hombres heterosexuales: el rol crucial que juega Jessica Biel aquí.

Jessica Biel, la buenorra oficial, es un instrumento colocado por los productores como salvaguarda comercial de esta película. La cosa está clara: esta es una peli comercial americana, con lo cual la obsesión por obtener una taquilla fuerte es el factor imperativo en todo. ¿Creéis que el público americano blanco y heterosexual, el segmento principal, está dispuesto a ver una verdadera película a favor de los gays? ¿Creeis que el fan medio de Adam Sandler tiene las más mínima sensibilidad con este tipo de temas sociales? Obviamente no, así que la solución es evidente, evitamos cualquier atisbo de empatía con unos personajes principales visiblemente avergonzados de la pantomima (Kevin James sale un poco mejor parado, Sandler no sabe dónde esconderse), no mostramos ni un mísero beso en pantalla, metemos los típicos chistes de siempre de la ducha, el jabón, la loca, etc., yyyyy, el toque maestro: metemos a una buenorra.

Gracias a Jessica Biel, todos los machotes pueden justificar haber visto esta "cosa" porque está ella, ¡¡y además enseñando!! ¡¡¡Y Adam Sandler, el avatar de la audiencia (vamos, el personaje con el que el espectador heterosexual machote se tiene que identificar), liga con un montón de tías buenas y le toca las tetas a Jessica Biel, como tú, espectador, desearías!!! Vale, ya lo hemos conseguido: ningún comprador de palomitas machote va a sentirse incómodo viendo esta porquería. Esto no es más que un chiste de mariquitas estirado una hora y media, pero como también tenemos nuestro corazoncito, le encasquetamos encima un mensajito sobre la "tolerancia" y ponemos a Sandler de caballero justiciero, y hala, a recaudar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para