Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Santiago de Chile
You must be a loged user to know your affinity with buyinski
Críticas 1,016
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
17 de octubre de 2015
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termino de ver “Everest” (2015) y la sensación de ambigüedad me inunda para evaluarla. Baltasar Kormákur toma el timón de una cinta que -como suele ocurrir entre los riesgos de aventurarse con casos reales- no logra traducir en imágenes lo dramático de hechos que a todas luces son de sobrevivencia extrema y de límite mortal.

Al margen de lo chocante que pueda parecer por lo demás el concepto del montañismo para turistas y gente con recursos, el sentido de necesidad por exponer la vida causa ruido. No es una travesía para evitar una guerra, ni el escape a un mejor lugar, es mero turismo de aventura en el cual se puede dejar la vida.

En cuanto a la película en sí, para los que han visto “The Summit” (2012) y otras similares, este film es un insulto. Los nombres del afiche solo aportan a vender un producto que luce bien pero de contenido da poco. Además, sorprende que los seguidores del montañismo la crucifiquen adicionalmente por el enfoque dado a la historia, en una arista quizás más interesante y polémica que la cinta misma.

Quizás el estilo no era el más adecuado, en medio de una taquilla que en grandes masas disfruta más de propuestas incluso cuestionables en lo minucioso -pero entretenidas- como “Riesgo total” (1993) o “Límite vertical” (2000), con acción y escenas que quedan en la memoria, en desmedro de un relato algo plano y con tanto diálogo. Lo basado en hechos reales puede ser una causa pero no es en ningún caso una disculpa.

“Everest” está lejos de ser atractiva para los que simplemente van por una película incluso para pasar el rato. No define qué rumbo adoptar y termina apuntando a cualquier cosa, dejando pasar otras aristas que aparecían más interesantes sobre lo ocurrido en los Himalayas en 1996. Si puede investíguelo por su cuenta, acá no aportan más que en revivir el tema.

Recomendación:
Débil. Se esperaba más de una cinta de estas características.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
28 de marzo de 2017
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una animación infantilmente entretenida que bien podría dar para una serie. "Un jefe en pañales" (2016) tiene bastante onda pese a lo "tirada de las mechas" que aparece en el papel, pero concuerda con la premisa que no hay historias aburridas sobre niños y bebés cuando el factor imaginación es invocado.

Un factor a favor de esta comedia infantil es su rapidez. Es sumamente ágil para avanzar y contar su trama con simpleza y enfatizando lo impredecible de la imaginación. Y es que aunque suene redundante, ese es su tema clave y todo gira en torno a ella.

Pese a lo básico que pudiera sonar, si le sumamos el humor en dosis suficientes para cada sketch y con mucho de tono blanco, más algún tips sentimental, da una película de animación más que correcta con la salvedad que se dará mucho mejor en públicos sub 13, pero encajará también en el resto.

"Un jefe en pañales" o "El bebé jefazo" es divertida. Puede pecar de infantil pero no puede obviar aquello por su temática, y se da maña para entretener de forma muy sana. Es interesante como lleva al cine los recuerdos de series como"Rugrats" o "El mundo de Bobby".

Una cinta familiar, sencilla, juguetona y recomendable pese a ser bastante básica. Funcional.

Recomendación:
Entretenida. Es al menos interesante lo que logra y podría perfectamente funcionar como serie de tv, tiene esa liviandad.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
15 de septiembre de 2015
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mississippi grind” (2015) es de esas películas que pese a son confusas sobre a dónde van, tienen un estilo que les ayuda mucho. Eso si, también es de esas que te gusta (por quién sabe qué) o simplemente la detestas.

Difusa y todo, la dupla de Ryan Reynolds y Ben Mendelsohn crea un margen de interés que logra mantener la cinta relativamente ilesa pese a su inicio lento y dubitativo. La otra dupla, pero de la dirección compuesta por Anna Boden y Ryan Fleck, consigue evadir lo previsible, pero su producto sale dañado en la marcha.

“MG” va un poco más allá del lugar común del cine hollywoodense basado en el póker y también obtiene más que por ejemplo, “The gambler” (2014), que si bien tiene más carácter, encumbra más alto y falla. Fleck y Boden en cambio, juega con lo perceptivo, lo imaginativo y casi lo mágico, en gran parte por el contraste entre la vida del personaje de Reynolds y la Mendelsohn.

Pero por supuesto no todo son loas en esta aventura mix de road movie, buddy movie y ludopatía. El encanto también tiene límites y la paciencia de muchos se va pronto cuando notan lo psicológica que se vuelve la trama, aunque es justo reconocer el defecto intrínseco de Hollywood de hacernos ver que todo lo relacionado al juego debe tener adrenalina, ir ligado a estafas o bellas mujeres en vestido de noche. Nada menos real que de vez en cuando ver el lado menos glamoroso de las salas de apuestas.

Así y todo, dejando muchas puertas abiertas, exhibiendo sentimientos al paso, pequeñas historias, a quienes gustan del cine basada en escalas menores, reposado, sin gran vértigo pero con ese “qué se yo” -estilo “Mud” (2012)-, esta es una alternativa aceptable.

Recomendación: Regular a aceptable. Tiene estilo entre mágico y mundano (…) pero su contra puede ser el ritmo.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
26 de noviembre de 2016
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el personaje de Bryan Cranston tiene algo de Walter White ("Breaking Bad"), sin duda lo tiene. Esta historia basada en hechos reales tiene buen ritmo, establece una tensión permanente de modo quizás algo forzado pero que a fin de cuentas saca la tarea adelante de forma más que interesante.

"El infiltrado" (2016) deja satisfechos -no eufóricos- a los espectadores por varias razones, por ejemplo al dar a conocer un mediante un guión pulcro, un relato realmente de película, inserto en medio de esta fiebre por conocer ya sea en cine o televisión, el estilo de vida de lujos y salvajismos de los capos de la droga hace solo unas décadas.

Aunque tiene sus planicies, también posee personajes secundarios empáticos -además de Cranston- o que no pueden dejar indiferentes. Una prueba es todo el oficio de John Leguizamo, de lo mejor del film o el bueno de Benjamin Bratt, cuya estampa inocentona se mantiene independiente de su contexto.

La novela del protagonista -cuya visión se deja sentir demasiado sobre todo la historia- es la base para su versión de una odisea que enfatiza las relaciones personales más que el plano policial o de investigación, incluso más que la contraparte que en esta versión de cine queda algo al debe.

"The infiltrator" es buena, muy interesante pero quizás no brillante porque es sumamente pulcra, sin mucho de transgresora o mal portada, que es lo que uno podría esperar de este tipo de temáticas. Por cierto que se hace llevadera principalmente por la figura a cada cuadro de Bryan Cranston, el que insinúa una metamorfosis que esperábamos y aparecía como el gran plus que añorábamos ver, pero que no llega por la rigurosa adaptación del relato del personaje real.

Recomendación:
Buena con lo justo, muy interesante aunque sumamente sobria y pulcra, casi demasiado.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
30 de agosto de 2015
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo por señalar que una vez más las traducciones parten mal desde el título, Guy Ritchie nos entrega “El Agente de C.I.P.O.L.” (2015), donde se pierde un poco la brújula pese a todos los condimentos externos a los cuales nos acostumbra el ex de Madonna. Y eso que el realizador tiene fans leales a su estilo.

Henry Cavill, Armie Hammer y Alicia Vikander, además de otras figuras dan vida a esta adaptación de una serie en la pantalla grande, con dos actores titulares tildados de fríos por muchos y que en esta ocasión demoran algo en entrar en calor. De hecho ello perjudica el comienzo del film que pese a tener mucho ruido en cuanto a efectividad y empatía, consigue cercanía con los protagonistas recién pasada la media hora.

Para ser una película del sello Ritchie tiene intentos de humor negro menos depurados que otras intentonas, probablemente porque los intérpretes son diferentes, pero con la duración de la cinta (casi dos horas) el fiato se va dando y el espectador se acostumbra al estilo de los actores.

“The man from U.N.C.L.E.” tiene todos los elementos clásicos de este tipo de películas y quizás debió hacerse algo por disimular que se vieran a ratos tan burdamente expuestos. El esfuerzo por darle credibilidad a la historia no es mucho al margen de una estética que como siempre lleva impreso el sello Ritchie y es de lo mejorcito.

Sinceramente esperaba más de esta propuesta, con buen perfil, presencia pero que subestima los gustos del espectador. Si bien tiene buenos momentos de entretención también peca de pretenciosa y contiene otros inentendibles e innecesarios. Todo eso pesa en el saldo.

Recomendación:
Regular. Tiene puntos a favor y en contra pero justamente su irregularidad es la que le juega en contra.

=Cité de Lord Buyinski= www.buyinski.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para