Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with alex
Críticas 427
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de enero de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Once. Una vez. El amor hay que cazarlo al vuelo cuando se presenta, porque tal vez luego sea demasiado tarde. Esa es la idea principal que me pareció entrever antes de haber oído los comentarios del director en el DVD. En ellos John Carney aclara que el título "Once" se refiere más bien a la típica frase que ha oído pronunciar a mucha gente de su generación: "Once I have...", es decir: Una vez que haya hecho esto o lo otro, haré lo que realmente quiero hacer en la vida; pero finalmente acaban desperdiciando tristemente su talento mientras beben cervezas en el pub de la esquina.

El tema de la vocación que nos lleva a perseverar en la consecución de nuestras metas, aunque sea a costa de arriesgarnos y abandonar nuestros familiares asideros es, pues, unos de los temas centrales de la película. El otro es, evidentemente, la sutil relación que se establece entre los dos carismáticos protagonistas: un amor cauto y sublimado a través de la amistad que surge entre personas de distintas culturas, cada una atada por lazos afectivos que les impiden entregarse totalmente y cuya unión se sustenta, antes que nada, por la pasión que sienten ambos hacía la música (y que contagian al espectador cuando escuchamos algunas de las arrolladoras canciones que interpretan juntos o cada uno por separado).

Le iba a poner un siete, pero contagiado por la críticas favorables que he podido leer en este mismo foro, he decidido que por su desenfado y originalidad a la hora de poner al día un género aparentemente tan apolillado como el musical (aunque ahí está también "Mamma mía” para desmentirlo) tal vez esta película merezca un 8.
Más allá del espejo
Documental
España2006
7.1
366
Documental
8
19 de agosto de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de ciertas deficiencias en el terreno formal, de algunas reiteraciones, y de una longitud acaso excesiva, me ha parecido una estupenda película que entronca con un famoso libro de Oliver Sacks (el mismo autor en que se basó "Despertares" protagonizada por Robert de Niro) titulado: "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero". Igual que en ese libro fundacional, se indaga aquí sobre los misterios de la mente humana, y en como un solo fallo en una de las piezas del rompecabezas que compone el cerebro afecta a la percepción del mundo e incluso al sentido de la identidad del que lo sufre. Además de cuestiones médicas y humanas, se plantean pues profundos interrogantes filosóficos que a todos nos afectan.
14 de junio de 2008 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia de amor naif; posesía onírica en donde se mezclan realidad y sueño; efectos especiales baratos "a la antigua" a base de diapositivas, "stop-motion" y retroproyecciones... Estos son los elementos, en principio prometedores, de los que se ha servido Gondry para confeccionar su nueva película. Otra cosa son los resultados, en mi opinión algo decepcionantes. Una imaginación desbordante (sobre todo a nivel visual) combinada con una originalidad a toda prueba no son suficientes para hacer una gran película. El problema, tal vez, es que a esta película le sobra ingenuidad y desinhibición videoclipera; y le falta, en cambio, profundidad, estructura, y enjundia dramática (o quizá cómica en este caso).
Y no puedo dejar de mencionar lo mucho que se parece Charlotte Gainbourg (aunque en una versión menos atractiva) a su madre, la musa super sexy de los sesenta y setenta Jane Birkin (vease la mítica Blow up y el erótico revolcón entre papeles de celofán).
Conclusión: me gustó más la anterior película de Gondry, Olvídate de mí. Y me temo que Gondry sea mejor creador de ideas puntuales desarrolladas en formatos cortos como el videoclip -donde ha demostrado una inusual genialidad y aptitud-, que en la complejidad del cine "narrativo" de formato largo.
22 de junio de 2007 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Banderas de nuestros padres” supone una nueva reflexión sobre el horror de la guerra; la única reflexión posible a estas alturas, ya se acabaron los tiempos que nos presentaban la guerra como algo estimulante. Pero también trata, sobre todo, de lo que significa ser un héroe, con todas sus trampas y contradicciones. Porque a veces el destino de los auténticos héroes es permanecer en el anonimato, mientras los que son aclamados como tales resultan ser simples creaciones destinadas a satisfacer las necesidades del público.
Clint Eastwood narra la película con su habitual solvencia, aunque en esta ocasión no logra emocionarnos ni interesarnos tanto como en "Sin perdón" o "Million dollar baby". Probablemente las causas de ello se deban a un guión demasiado disperso, con constantes saltos en el tiempo, y a unos protagonistas empequeñecidos en medio del gran fresco histórico que trata de mostrarnos la película.
Por lo demás, y a nivel técnico, lo que más llama la atención es la recreación digital de esos cientos de barcos y efectos bélicos desembarcados en la isla de Iwo Jima, perfectamente integrados con los paisajes reales y con los actores de carne y hueso. También me ha parecido acertada la fotografía en tonos desaturados (parecida a la de algunos pasajes de "Salvar al soldado Ryan"), reminiscente de la estética en blanco y negro habitual en los documentos gráficos de la época, entre los que se cuenta, naturalmente, la famosa fotografía de los soldados plantando la bandera, una imagen ya mítica que se erige en el auténtico leit-motif de la película.
6 de agosto de 2008
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una película excesivamente teatral en el peor sentido de la expresión. Más que cine es puro teatro filmado, en el que narración e imágen cobran un protagonismo secundario frente a la avalancha incesante e inacabable de palabras declamadas por los actores en sus ostensibles esfuerzos por realizar grandes "performances". Casi todo lo que sucede en la película está explicado por los actores con mirada vidriosa; el esfuerzo del director y del guionista por contar la historia -aunque sea un poco- en imagenes es nulo. Y la verdad es que me he aburrido de lo lindo. ¡Qué diferencia con otra película excepcional y maravillosa de la misma época, también adapatada de una obra teatral, llamada "El milagro de Ann Sullivan"!
Le pongo un 4 en atención a los carismáticos actores y a los competentes decorados, pero lo que me pide el cuerpo es ponerle un 2 y mandar a tomar por el culo al paliza, clasicón, y sobrevalorado Mankiewicz (y de paso también al en otras ocasiones excelente Tenesee Williams).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para