Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Cosmos
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de julio de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las obras más aplaudidas del director Judío. La historia se presenta a través de un inmenso flash back y nos sitúa en el desembarco de Normandía.

El inicio es uno de los más trepidantes y duros de la historia del cine. Nos muestra cámara en mano la carnicería que supone una guerra sin ninguna concesión y mostrándose incluso gore en algunas secuencias. Claramente un mensaje desmotivador y penalizador sobre la guerra.

Después comienza una cinta de aventuras dentro del género bélico y lo hace a través de un McGuffinn, la búsqueda de una persona, del soldado Ryan. Así, después de unos minutos aterradores de antibelicismo tenemos una película de aventuras, de búsqueda, una parte que se podría titular como “En busca del soldado perdido”.

Si embargo hacia el final de la película tenemos una serie de momentos terriblemente manipuladores (los grandes directores de cine son grandes magos y por lo tanto hábiles manipuladores y Spielberg es un excelente ejemplo), donde nos justifica la violencia, el objetivo de una guerra, donde no hay lugar para el perdón ni para dilemas morales (*). Transforma un personaje pacifista en un personaje algo detestable o por lo menos equivocado.

El broche final de la película es cuando se cierra el flash back y se retorna a la época actual. Allí justifica totalmente aquella guerra, sobre todo basándose en un intenso patriotismo. Por lo tanto primero nos muestra el horror y sin sentido de una guerra y después nos acaba justificando la II guerra mundial, quizás porque ganaron los buenos?

Por cierto, el final de la película o de la contienda bélica narrada es el mismo que el del imperio del sol, del mismo director.

A parte de todo esto, estamos a una película espléndida de Steven Spielberg, como suele ser habitual en él.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) Hay un soldado británico (escritor o poeta) pacifista que en un momento dado del metraje convence al grupo de búsqueda de no ejecutar a un soldado nazi y dejarlo libre. Sin embargo el nazi liberado vuelve con más artillería y tanques para crear una matanza entre sus propios liberadores. Finalmente en el pacifista se libera toda su agresividad, violencia e impulso de venganza y asesina al alemán traidor.
27 de enero de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinopsis: Una prostituta de un poblado del Oeste es atacada y rajada en su rostro por un cliente al sentirse ofendido ante las risas y comentarios de la prostituta ante el escaso tamaño de su miembro más viril. Las prostitutas esperan un serio correctivo al cliente y a su amigo. Pero la actuación del sheriff y del dueño del club de señoritas (el pago de unos caballos y una serie azotes) las deja descontentas. Así pues, buscan venganza, no el ojo por ojo sino algo más. Hacen correr la voz de que pagarán a quién mate a los dos vaqueros.

Al pueblo acudirán una serie de personajes indeseables para el sheriff: un afamado (en el otro sentido de la palabra creo que también) pistolero inglés acompañado de su biógrafo, un ex asesino sin escrúpulos (William Munny), su antiguo compañero de fechorías y un joven presuntuoso, miope y ávido de emociones.

El film al igual que la película ¿quién mató a Liberty Balance? de John Ford, trata sobre las leyendas y la realidad que había detrás de ellas. La desmitificación en el western de Eastwood es mucho más cruda y sin concesiones que en la obra de Ford.

Todos los personajes de la película de Eastwood son moralmente criticables: el supuesto sheriff que en películas de antaño era el bondadoso héroe es un ultraviolento reaccionario, el ex asesino remedido es quizás el más honesto de la película: se arrepiente de su pasado pero sabe perfectamente lo que es, pero acomete una ejecución injusta a los vaqueros y venga a su amigo de forma inapelable e impecable (sin perdón), su amigo tranquilo también demuestra su instinto de criminal al retomar la operación de recompensa, el joven impetuoso resulta ser pretencioso, ingenuo, precipitado, fantasmón y mentiroso pero acaba aceptando que ese no es su mundo, el dueño del puticlub es avaro, esclavista y sólo se preocupa de sacar beneficio económico cuando agreden a su empleada, las prostitutas piden un castigo desproporcionado y actúan fuera de la ley, el pistolero británico es presuntuoso, provocador, algo fantasma a parte de un asesino sin escrúpulos que aprovecha las desdichas de los demás, un biógrafo buscando a pistoleros para transformar los hechos en leyendas y no tiene reparos en abandonar al inglés para acompañar al sheriff y después intenta lo mismo con Munny, los vaqueros tampoco se salvan, cometen una salvajada y después intentan no responder de sus actos ante la verdadera justicia.

Gran lección de cine, una de las obras maestras del Western, gran banda sonora, excelente guión, ejemplares actuaciones (Freeman, Hackman y hasta Eastwood impresionantes), grandiosa dirección.

Esta película además supuso una inflexión en la carrera de Eastwood y a partir de esta confirmó con sus siguientes obras que es un mito viviente como director de cine.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
13 de julio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Ford, legendario director de cine y sobre todo de Westerns. Realmente se puede decir que él reinventó este género, otros directores siguieron sus pasos y sus reglas establecidas (Raoul Walsh, Hawks y Mann). Otros a partir de su legado, ofrecieron otros puntos de vista (Leone, Arthur Penn y Pekinpah) y modernizaron el género. Pero él no dejó de reinventarse y a finales de su carrera ciertas obras ofrecieron nuevos ideas y más frescura al género. Dos claros ejemplos son Centauros del desierto y ¿Quién mató a Liberty Valance?

Básicamente la obra objeto de esta crítica, trata de explicar la historia verdadera que hay en una leyenda. Un político famoso, es protagonista de una leyenda pasada, pero a la visita de un amigo fallecido, en un grandioso flash back explica la importancia de ese amigo en la historia oficial (que le había omitido).

Esta obra habla sobre la amistad, el triángulo amoroso, la desmitificación de los héroes y villanos de los westerns (después perfeccionado en Unforgiven), la aparición de un nuevo mundo frente al viejo oeste, el rol del listo y preparado pero débil físicamente (prototipo del futuro poderoso) frente al rudo, rápido y hábil hombre del oeste (prototipo del héroe del western).

Preciosa, nostálgica, reflexiva y romántica rúbrica del genial autor John Ford.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
26 de mayo de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de referencia del director superdotado Orson Welles, es Ciudadano Kane, generalmente aceptada como una obra maestra. Pero no es la única, Sed de mal, obra que bebe directamente del cine negro, también llega a esa cima. ¿Cuál es su mejor obra? Por temática me decantaría por la de objeto de esta crítica, pero la virtud de Ciudadano Kane es que acabas admitiendo su grandeza a pesar de una temática poco atractiva.

Cuando hablamos de Sed de Mal, no sólo admiramos a Welles como director sino (quizás aún más importante) como actor. De hecho no interpreta un personaje, representa un concepto: la corrupción. Efectivamente Hank Quinlan (Orson Welles) es la corrupción en persona, es la corrupción de un ser. Antes fue un gran y honesto policía, después no deja de ser un gran investigador, pero pasa a ser también a la vez juez. Una vez cree descubrir quién es culpable, prepara todo el escenario para que la justicia coincida con su propio veredicto. Y allí es donde se corrompe como policía, al abarcar más poder (aunque sea motivado por el noble deseo de que los verdaderos culpables no escapen a causa de la imperfección del sistema judicial), también se corrompe su ser, al tener dudas su propia conciencia.

Sin la actuación de Welles es imposible de concebir la película como la obra completa que es. Es su mejor interpretación por encima de la de Harry Lime en el tercer hombre o la de Kane. Al lado de él brilla (con menos intensidad Marlene Dietrich y la sombra de la interpretación de Orson oscurece totalmente la aceptable actuación de Charlton Heston.

Cabrera Infante, escritor exiliado cubano, siempre defendió que Orson Welles era un gran actor, lo hacía ante una cierta corriente de opinión que sólo lo apreciaban como director y lo criticaban como actor. Este tipo de críticas quedan en entredicho tras ver a O.W. en Sed de mal, Ciudadano Kane o el Tercer Hombre.

Técnicamente es de matrícula de honor, como era de esperar en la dirección y en el montaje Welles demuestra que es uno de los más grandes (Gran travelling inicial y majestuoso final con magistral punto de vista de la cámara).

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
31 de enero de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Billy Wilder comentaba que sus peores películas eran aquellas que no habían tenido una buena respuesta del público. Primera plana en su momento ni tuvo una buena recepción por parte del público ni de la crítica especializada de aquel momento. El propio Wilder comentaba que su gran error fue hacer otra versión (era entonces la tercera) de la obra teatral del mismo título, y más teniendo en cuenta que Luna Nueva de Howard Hawks era considerada una gran película. Así recomendaba que si un director quiere hacer un remake o adaptación de cualquier obra, lo haga a partir de una mediocre o fallida, puesto que tendrá más probabilidades de éxito (fórmula que funcionó en testigo de cargo, adaptación de una novela de Agatha Christie y que ella misma reconoció como mediocre).

Pero, bajo mi modesta opinión Wilder se equivocaba (creo que bésame tonto o la vida privada de Sherlock Holmes o traidor en el infierno están subvaloradas y en cambio la tentación vive arriba, en bandeja de plata o días sin huella están algo supravaloradas) . Primera plana no es inferior a luna nueva sino aún es incluso mejor. Tanto a la obra original como a las anteriores adaptaciones cinematográficas añade su cínico y peculiar sentido del humor, haciéndola aún más impecable en la crítica a los políticos electoralistas y el periodismo amarillo.

La química entre Lemmon y Mathau llega en esta película a su cima. Parecen nacidos para ambos personajes. Llevan el peso de la película. Para ambos personajes el periodismo (y concretamente esa forma de periodismo) es su vida, para uno está por encima de todo (de la propia ética o moral) y para el otro, aunque quiera huir de él, es más importante que su futura esposa.

El periodismo que nos presenta la película aún siendo totalmente exagerado y cínico, no está muy alejado del periodismo actual: el sensacionalismo por encima de la noticia, donde su propia veracidad es secundaria. De hecho como casi cualquier comedia de Wilder podría ser un drama y de hecho “El gran carnaval” del propio director es una visión de ese periodismo desde un la óptica de un drama terriblemente cínico. Por cierto como apunte nada casual, no olvidemos que antes de ser guionista o director de cine, Wilder también ejerció de periodista.

La visión de los políticos tampoco dista mucho de la actual: lo importante son las elecciones y si dan votos las sentencias a muerte de un comunista, pues a firmar dichas sentencias, a pesar de conocer la inocencia del acusado.

En definitiva, es la última obra maestra de Billy Wilder, el público no lo reconoció en su momento pero las generaciones posteriores sí lo hicieron y prueba de ello es la alta valoración en esta Web.

Buenos días, buenas tardes y buenas noches,
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impagable la aparición del Psicoanalista alemán, concluyendo en una caída libre en camilla por una carretera cuesta bajo blasfemando en alemán. (Por cierto Wilder cuando ejerció de periodista en Alemania hizo una entrevista nada agradable a Freud)

Otro punto genial es al final de la película, cuando nos explica el futuro de forma desternillante y paródica de cada uno de los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para