You must be a loged user to know your affinity with Raff3
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

7.0
616
10
4 de septiembre de 2012
4 de septiembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental es un reportaje necesario que se debería haber hecho hace mucho tiempo y debería tener mucha más repercusión. Si hay un sambenito más extendido que el satanismo en el Heavy Metal, ese es el del fascismo en la cultura Skinhead.
Este documental defiende de una manera objetiva la cultura skinhead tradicional de los años 60 y 70 sin ignorar la existencia de los ultraderechistas. 100% recomendable para cualquiera que tenga un ápice de interés sobre ese colectivo tan odiado por muchos y tan amado por tan pocos.
Este documental defiende de una manera objetiva la cultura skinhead tradicional de los años 60 y 70 sin ignorar la existencia de los ultraderechistas. 100% recomendable para cualquiera que tenga un ápice de interés sobre ese colectivo tan odiado por muchos y tan amado por tan pocos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí personalmente me cambió por completo la visión de los skinheads la primera vez que ví este documental es más, comencé a ver este documental pensando que iba a ser otro reportaje de neonazis y cuando finalmente terminó y me informé un poco más sobre la música, la historia etc. me sentí un grandísimo estúpido e ignorante paleto por pensar que todos los skinheads eran fascistas.
En este documental se entrevista a leyendas de la música ska/reggae como Laurel Aitken o el cantante de Bad Manners lo que hace que el documental sea atractivo tanto para los que ya saben del tema como para los que no tienen ni pajolera idea.
En este documental se entrevista a leyendas de la música ska/reggae como Laurel Aitken o el cantante de Bad Manners lo que hace que el documental sea atractivo tanto para los que ya saben del tema como para los que no tienen ni pajolera idea.

6.1
13,398
5
4 de julio de 2016
4 de julio de 2016
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Jeremy Saulnier (quien ya me sorprendió con Blue Ruin) ha optado esta vez un ambiente de enfrentamiento entre punks y skins. No obstante, Green Room se queda coja, se acaba convirtiendo en un thriller de acción en el que el ambiente y la originalidad que esperaba ver, queda en segundo plano y se convierte en un film de acción mucho más convencional rodado con una estética impecable, al igual que su predecesora.
No esperéis ver un largometraje de punkis y skinheads dándose de hostias y pasándose con las drogas, eso se acaba a los quince minutos para convertirse en disparos y machetazos.
No esperéis ver un largometraje de punkis y skinheads dándose de hostias y pasándose con las drogas, eso se acaba a los quince minutos para convertirse en disparos y machetazos.

5.6
249
6
28 de agosto de 2012
28 de agosto de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película Skin de Hanro Smitsman es, ni más ni menos, que una película más sobre Skinheads.
Me ha gustado especialmente ese color tan frío propio de los países del norte de Europa. Creo que hay pocas cosas que destacar, la interpretación es más bien normalita. Lo que más me ha gustado es el montaje: muestra diversos flashbacks que finalmente confluyen en un punto (al igual que American History X). La Banda sonora hace que la película tenga un gran dramatismo, en ocasiones excesivo.
Igualmente soy fan del género Skinhead, si alguien ve esta película pensando que estará a la altura de 'This is England' o 'American History X' quedarán muy decepcionados. Lo peor que tiene esta película son sus competidores en el mismo género.
Las comparaciones son odiosas
Me ha gustado especialmente ese color tan frío propio de los países del norte de Europa. Creo que hay pocas cosas que destacar, la interpretación es más bien normalita. Lo que más me ha gustado es el montaje: muestra diversos flashbacks que finalmente confluyen en un punto (al igual que American History X). La Banda sonora hace que la película tenga un gran dramatismo, en ocasiones excesivo.
Igualmente soy fan del género Skinhead, si alguien ve esta película pensando que estará a la altura de 'This is England' o 'American History X' quedarán muy decepcionados. Lo peor que tiene esta película son sus competidores en el mismo género.
Las comparaciones son odiosas
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Skin es una película sobre Skinheads y sinceramente creo que imita bastante a sus competidores. Si mezclas el color, el ambiente, la época, algunos personajes (el mejor amigo negro de protagonista, el nazi desalmado...) y la evolución del protagonista de 'This is England' con el dramatismo, el montaje y la crítica a los skinhead nazis de 'American History X' obtienes esta película.
Me gustan varias cosas como que el verdadero culpable de la muerte del punki melenudo (razón por la que está Frankie en la cárcel) sea el tío del protagonista y no el protagonista. Lo que hace que al final, el personaje de Frankie me provoque reacciones contradictorias: Sí, es un nazi, un delincuente y un pobre chaval que no sabe que hacer con su vida pero a la vez está encerrado por un delito del que no tiene el 100% de la culpa.
Creo que la película abusa de los llantos, en todo momento hay gente llorando y eso creo que me llega a cansar un poco, ese tono tan melodramático que pretende provocar empatía se queda lejos de la realidad y provoca pesadez y lentitud.
En la escena que Frankie sale del hospital y los nazis le dicen que se una a ellos y tal, hay un fallo de racord: Cuando Frankie está sentado fumando lleva una camisa a cuadros pero en el plano siguiente, cuando todos giran la esquina y patean un carro, el protagonista ha cambiado misteriosamente su camisa de cuadros por el mítico polo blanco de Fred Perry.
El hecho de que el final quede abierto me gusta bastante, no sabemos si Frankie muere o no a causa de la puñalada que le propinan en la cárcel, pero recibe la misma puñalada que él dió y parece que a Frankie le hace gracia y ríe levemente.
Finalmente he de decir que el protagonista de la película no aprende nada, sigue siendo un tío duro para siempre. Y quizá sea eso lo que más me haya gustado de la película, que Frankie no se ablanda, sí que lo pasa mal y todo eso, pero no aprende ninguna lección.
Me gustan varias cosas como que el verdadero culpable de la muerte del punki melenudo (razón por la que está Frankie en la cárcel) sea el tío del protagonista y no el protagonista. Lo que hace que al final, el personaje de Frankie me provoque reacciones contradictorias: Sí, es un nazi, un delincuente y un pobre chaval que no sabe que hacer con su vida pero a la vez está encerrado por un delito del que no tiene el 100% de la culpa.
Creo que la película abusa de los llantos, en todo momento hay gente llorando y eso creo que me llega a cansar un poco, ese tono tan melodramático que pretende provocar empatía se queda lejos de la realidad y provoca pesadez y lentitud.
En la escena que Frankie sale del hospital y los nazis le dicen que se una a ellos y tal, hay un fallo de racord: Cuando Frankie está sentado fumando lleva una camisa a cuadros pero en el plano siguiente, cuando todos giran la esquina y patean un carro, el protagonista ha cambiado misteriosamente su camisa de cuadros por el mítico polo blanco de Fred Perry.
El hecho de que el final quede abierto me gusta bastante, no sabemos si Frankie muere o no a causa de la puñalada que le propinan en la cárcel, pero recibe la misma puñalada que él dió y parece que a Frankie le hace gracia y ríe levemente.
Finalmente he de decir que el protagonista de la película no aprende nada, sigue siendo un tío duro para siempre. Y quizá sea eso lo que más me haya gustado de la película, que Frankie no se ablanda, sí que lo pasa mal y todo eso, pero no aprende ninguna lección.

7.2
13,867
10
24 de noviembre de 2014
24 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He comenzado a ver esta película sabiendo lo que iba a ver y aun así me ha podido sorprender. Annaud, como buen investigador de esta parte anterior a la historia, no se deja ni un cabo suelto de las teorías sobre el prehombre. Se atisba, entre gritos seudosimiescos, el principio de un misticismo que marcará la historia de la raza humana hasta nuestros días. En un primer juicio, puede parecer sencilla, incluso simplona, pero no os engañéis: todo está atado y bien anudado en esta cinta que está a camino entre el documental y el drama, entre el sentimiento y el conocimiento, entre lo terrenal y lo divino y, al igual que el fuego que persiguen, entre el humo y las cenizas.
En cuestiones técnicas y artísticas es una obra magnífica. Se logra conseguir una fotografía de una belleza suprema incluso encuadrando la suciedad y el barro que, en ocasiones, apenas dejan ver a sus protagonistas. Los escenarios son más que mágicos, casi divinos, propios de un valle del Edén en el que dejé de creer hace mucho tiempo y hoy me vuelvo a plantear su existencia. El color es especialmente vivo, pero no con el cromatismo típico del cine de los 80, sino de una manera mucho más naturalista que hace al aspecto estético de la obra completamente invulnerable al envejecimiento, es una película con el aspecto de haberse filmado esta misma década y creo que seguirá siendo así durante muchos años.
En cuestiones técnicas y artísticas es una obra magnífica. Se logra conseguir una fotografía de una belleza suprema incluso encuadrando la suciedad y el barro que, en ocasiones, apenas dejan ver a sus protagonistas. Los escenarios son más que mágicos, casi divinos, propios de un valle del Edén en el que dejé de creer hace mucho tiempo y hoy me vuelvo a plantear su existencia. El color es especialmente vivo, pero no con el cromatismo típico del cine de los 80, sino de una manera mucho más naturalista que hace al aspecto estético de la obra completamente invulnerable al envejecimiento, es una película con el aspecto de haberse filmado esta misma década y creo que seguirá siendo así durante muchos años.
6
20 de diciembre de 2022
20 de diciembre de 2022
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie documental sobre Osel Hita, el caso del niño que se presentó como reencarnación de Lama Yeshe. El documental no está mal, muy televisivo. Plantea situaciones y vivencias de manera muy objetiva, presentando simplemente las entrevistas, sin ningún narrador no implicado. Esto provoca que cada espectador pueda sacar sus propias conclusiones.
En lo personal he de decir que odio a los jipis, pero los odio aún más cuando son de ese subgénero que viven en Ibiza y va de vacaciones a la India. Todos los personajes sin excepción me parecen unos pijos a los que se les ha ido la olla de tanto fumar canutos. No explican en ningún momento de donde sacan la pasta la gente para todo ese nivel de vida (viajes a la India, colegios en Canadá, ahora de repente quiero estudiar cine en Madrid...) lo que me lleva a pensar que esa gente son hijos de dueños de empresas muy grandes o algo así, es decir, gente que no dudaría en pisarte el cuello si vieran de cerca la necesidad.
Mensión aparte para Osel Hita. No se le puede juzgar, la verdad es que su vida no ha debido de ser fácil. Pero eso tampoco es excusa para su comportamiento. Es una persona completamente desquiciada, con unos aires de grandeza y una falsa humildad que me produce muchísima rabia. Todos sabemos que este tío no es el lama, desde el minuto uno de la serie, pero entonces ¿por qué sigue hablando como si lo fuera?¿por qué intenta darnos lecciones de como vivir nuestra vida?
En resumen, como historia mal, como documental interesante.
En lo personal he de decir que odio a los jipis, pero los odio aún más cuando son de ese subgénero que viven en Ibiza y va de vacaciones a la India. Todos los personajes sin excepción me parecen unos pijos a los que se les ha ido la olla de tanto fumar canutos. No explican en ningún momento de donde sacan la pasta la gente para todo ese nivel de vida (viajes a la India, colegios en Canadá, ahora de repente quiero estudiar cine en Madrid...) lo que me lleva a pensar que esa gente son hijos de dueños de empresas muy grandes o algo así, es decir, gente que no dudaría en pisarte el cuello si vieran de cerca la necesidad.
Mensión aparte para Osel Hita. No se le puede juzgar, la verdad es que su vida no ha debido de ser fácil. Pero eso tampoco es excusa para su comportamiento. Es una persona completamente desquiciada, con unos aires de grandeza y una falsa humildad que me produce muchísima rabia. Todos sabemos que este tío no es el lama, desde el minuto uno de la serie, pero entonces ¿por qué sigue hablando como si lo fuera?¿por qué intenta darnos lecciones de como vivir nuestra vida?
En resumen, como historia mal, como documental interesante.
Más sobre Raff3
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here