You must be a loged user to know your affinity with rosmar71
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.0
85,921
4
12 de mayo de 2014
12 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer ví “la película más vista de la historia del cine español”…
Vale, cojonudo, de PM, ha superado a Torrente, a Lo imposible, Los otros… OK, eso no significa que deje de ser una m... pinchada en un palo, así con todas las letras: UNA PUTÍSIMA M... Ya lo he dicho, y me he quedado a gusto.
Vayamos por partes, me dormí al cabo de una hora. Eso no quiere decir mucho, pero es que me iba aburriendo tanto que al final… ZZZZZZZ. La media hora restante no ayuda tampoco, la verdad. Y eso sin contar esa cosa que suena el final, en los títulos de crédito… Al que lo haya compuesto le habrán pagado y todo. Tela…
Vale, cojonudo, de PM, ha superado a Torrente, a Lo imposible, Los otros… OK, eso no significa que deje de ser una m... pinchada en un palo, así con todas las letras: UNA PUTÍSIMA M... Ya lo he dicho, y me he quedado a gusto.
Vayamos por partes, me dormí al cabo de una hora. Eso no quiere decir mucho, pero es que me iba aburriendo tanto que al final… ZZZZZZZ. La media hora restante no ayuda tampoco, la verdad. Y eso sin contar esa cosa que suena el final, en los títulos de crédito… Al que lo haya compuesto le habrán pagado y todo. Tela…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Intentemos retomar esto… A ver, el argumento es entre muy visto y muy muy muy visto. Chico encuentra chica, chica se va pa’ su pueblo, chico va detrás de ella, se encuentra con el padre de la chica, todos empiezan a hacer gilipolleces… hasta que la cosa se lía. Novedoso que no veas.
Dos, para hacerlo todo más gracioso, montan un enfrentamiento culturar en plan blanco y negro: andaluces contra vascuences (sí, vascuences, que así lo de los tópicos queda como más IN), graciosetes contra malaleches, pacíficos contra violentos, idiotas contra idiotas profundos… Si habéis visto Bienvenidos al norte (Bienvenue chez les Ch’tis, Dany Boo, 2008), o su remake italiano, Bienvenidos al sur (Benvenuti al Sud, Luca Miniero, 2010), sabréis de qué hablo. Si la francesa era mala (y la italiana peor), la española ni os cuento. Vamos, que la cosa se queda en un mezcladillo de El padre de la novia (Father of the Bride, Vincente Minelli, 1950) y una de estas últimas.
Eso sí, hay muchos chistes por en medio, de esos de vascos y andaluces que deben tener la gracia en algún sitio, pero yo soy incapaz de encontrarla, también hay muchos tópicos (también de vascos y andaluces), y mucha idiotez repartida por los 95 minutos que dura la película. Algo así como un capítulo de Aida (aquí también sale Carmen Machi) pero con menos, mucha menos, gracia y, por supuesto, sin Paco León.
Los actores: hagamos dos incisos. 1) Karra Elejalde, no entiendo que hace en esta película pero es lo único que merece la pena. 2) Dani Rovira, el chico por lo menos parece ponerle ganas. El resto no merecen ni que salga su nombre en el cartel, principalmente esa chica mona llamada Clara Lago… Pues eso, mona…
Del director sólo diré una cosa: ¿quién filmó Trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007)?
En todo lo demás no pierdo ni un minuto más… Bueno sí, que tendréis Nueve apellidos catalanes en 2016… Tela…
Dos, para hacerlo todo más gracioso, montan un enfrentamiento culturar en plan blanco y negro: andaluces contra vascuences (sí, vascuences, que así lo de los tópicos queda como más IN), graciosetes contra malaleches, pacíficos contra violentos, idiotas contra idiotas profundos… Si habéis visto Bienvenidos al norte (Bienvenue chez les Ch’tis, Dany Boo, 2008), o su remake italiano, Bienvenidos al sur (Benvenuti al Sud, Luca Miniero, 2010), sabréis de qué hablo. Si la francesa era mala (y la italiana peor), la española ni os cuento. Vamos, que la cosa se queda en un mezcladillo de El padre de la novia (Father of the Bride, Vincente Minelli, 1950) y una de estas últimas.
Eso sí, hay muchos chistes por en medio, de esos de vascos y andaluces que deben tener la gracia en algún sitio, pero yo soy incapaz de encontrarla, también hay muchos tópicos (también de vascos y andaluces), y mucha idiotez repartida por los 95 minutos que dura la película. Algo así como un capítulo de Aida (aquí también sale Carmen Machi) pero con menos, mucha menos, gracia y, por supuesto, sin Paco León.
Los actores: hagamos dos incisos. 1) Karra Elejalde, no entiendo que hace en esta película pero es lo único que merece la pena. 2) Dani Rovira, el chico por lo menos parece ponerle ganas. El resto no merecen ni que salga su nombre en el cartel, principalmente esa chica mona llamada Clara Lago… Pues eso, mona…
Del director sólo diré una cosa: ¿quién filmó Trece rosas (Emilio Martínez-Lázaro, 2007)?
En todo lo demás no pierdo ni un minuto más… Bueno sí, que tendréis Nueve apellidos catalanes en 2016… Tela…

6.4
36,494
7
14 de noviembre de 2008
14 de noviembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Indudablemente, Stephen King debe ser uno de los escritores que más dinero aporta a la industria de Hollywood. Cierto es que sus novelas/relatos suelen tener siempre el mismo tipo de defectos... a pesar de lo cual tiene algunos que son auténticas maravillas. La niebla es una de ellas.
También es verdad que la mayoría de adaptaciones que se hacen sobre el maestro King suelen ser bastante cutres, por no decir vergonzantes. Aunque otras (véase El resplandor, Misery o La milla verde) podríamos catalogarlas como grandes películas del género. La niebla no es una gran película, pero sí podemos decir de ella que es buena, podríamos decir que más que buena. Y para mí, por encima de todo, tiene un gran final... probablemente el final más cabrón que he visto en una película desde hace mucho tiempo. Y sólo por eso merece la pena.
También es verdad que la mayoría de adaptaciones que se hacen sobre el maestro King suelen ser bastante cutres, por no decir vergonzantes. Aunque otras (véase El resplandor, Misery o La milla verde) podríamos catalogarlas como grandes películas del género. La niebla no es una gran película, pero sí podemos decir de ella que es buena, podríamos decir que más que buena. Y para mí, por encima de todo, tiene un gran final... probablemente el final más cabrón que he visto en una película desde hace mucho tiempo. Y sólo por eso merece la pena.

7.2
12,208
10
28 de septiembre de 2024
28 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
#Arrebato Antes que nada un inciso, he leído varias veces la comparación con Mulholland Drive y no la veo. Para mí es más cercana a Lost Highway en el sentido de las obsesiones y la degradación a la que las mismas consiguen arrastrar al individuo que las padece.
Arrebato es, probablemente, la gran película maldita del cine español. Estrenada en muy pocos cines, con poco enganche en el espectador de la época (más pendiente de las tetas de la Cantudo o de las idioteces del Pepito Piscinas de turno) que del cine experimental. Redescubierta en los 90, y remasterizada en 2021 para su venta en EEUU (manda cojones), es nuestra película de culto por antonomasia.
El cine dentro del cine, el cine hecho obsesión, el cine convertido en frustración, el cine como motor de vida, el cine como vampiro que te consume. El cine como leitmotiv de nuestros dos protagonistas, embarcados ambos en su propia autodestrucción. Incluso diría autobiográfica de un Zulueta que ya no levantó cabeza.
Mil temas, mil razones, mil hilos del que tirar para poder disfrutarla: la crisis de pareja, las drogas, el cine, el vampirismo, la obsesión, el fracaso, la autodestrucción, el pánico a ser adulto… Todos ellos, y más, incluidos en una sola película, en 120 minutos capaces de dejar al espectador “arrebatado”, en un éxtasis del que ya es difícil escapar y al que necesitas regresar cada cierto tiempo con el fin de meternos un chute de esa droga que nos engancha como pocas.
Y no, la película no se entiende al 100%, solamente te queda la posibilidad de interpretarla, de sobreentender lo que el director nos muestra o, simplemente, de disfrutarla sin más, sin necesidad de buscar una realidad inexistente. Por que eso es Arrebato, el flujo de algo inalcanzable pero que te mece y te arrastra y que no espera resistencia por tu parte. Es como Eraser head, o como El perro andaluz, o como El año pasado en Marienbad. ¿Qué nos importan sus órdenes, sus significados o sus irrealidades? Son cine, son así y tu única opción es disfrutarlas, ver en ellas tus propios miedos, tus propios deseos, tus propias frustraciones y extasiarte. Qué importa todo lo demás.
Y volveremos a ella(s) porque es(son) pura droga, porque es(son) puro escapismo para una realidad insulsa y aburrida, y porque queremos volver a sentir el Arrebato en nuestras mentes.
10/10
Arrebato es, probablemente, la gran película maldita del cine español. Estrenada en muy pocos cines, con poco enganche en el espectador de la época (más pendiente de las tetas de la Cantudo o de las idioteces del Pepito Piscinas de turno) que del cine experimental. Redescubierta en los 90, y remasterizada en 2021 para su venta en EEUU (manda cojones), es nuestra película de culto por antonomasia.
El cine dentro del cine, el cine hecho obsesión, el cine convertido en frustración, el cine como motor de vida, el cine como vampiro que te consume. El cine como leitmotiv de nuestros dos protagonistas, embarcados ambos en su propia autodestrucción. Incluso diría autobiográfica de un Zulueta que ya no levantó cabeza.
Mil temas, mil razones, mil hilos del que tirar para poder disfrutarla: la crisis de pareja, las drogas, el cine, el vampirismo, la obsesión, el fracaso, la autodestrucción, el pánico a ser adulto… Todos ellos, y más, incluidos en una sola película, en 120 minutos capaces de dejar al espectador “arrebatado”, en un éxtasis del que ya es difícil escapar y al que necesitas regresar cada cierto tiempo con el fin de meternos un chute de esa droga que nos engancha como pocas.
Y no, la película no se entiende al 100%, solamente te queda la posibilidad de interpretarla, de sobreentender lo que el director nos muestra o, simplemente, de disfrutarla sin más, sin necesidad de buscar una realidad inexistente. Por que eso es Arrebato, el flujo de algo inalcanzable pero que te mece y te arrastra y que no espera resistencia por tu parte. Es como Eraser head, o como El perro andaluz, o como El año pasado en Marienbad. ¿Qué nos importan sus órdenes, sus significados o sus irrealidades? Son cine, son así y tu única opción es disfrutarlas, ver en ellas tus propios miedos, tus propios deseos, tus propias frustraciones y extasiarte. Qué importa todo lo demás.
Y volveremos a ella(s) porque es(son) pura droga, porque es(son) puro escapismo para una realidad insulsa y aburrida, y porque queremos volver a sentir el Arrebato en nuestras mentes.
10/10

7.4
33,163
8
31 de enero de 2011
31 de enero de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es la única que, en menos de dos días, he visto tres veces. La primera vez, el sábado, me quede flipado. No había entendido un pijo y sin embargo estaba extasiado: por la película y por Patricia Arquette (hay que ver como se ha desmojorado esta muchacha :P).
Esa madrugada volví a verla y el punto de vista varió, la cosa empezaba a tener sentido y, aún con muchos puntos sin resolver, conseguía entrever cual era la historia.
El domingo hice un tercer visionado intentando fijarme en determinadas cosas y creo que la trama se resolvió claramente ante mis ojos.
Evidentemente es "mi solución", con sus cabos sueltos, pero es la única que tengo... y para que fuera la verdadera mi cabeza debería ser la de David Lynch, y no es el caso.
A partir de aquí mi interpretación:
Esa madrugada volví a verla y el punto de vista varió, la cosa empezaba a tener sentido y, aún con muchos puntos sin resolver, conseguía entrever cual era la historia.
El domingo hice un tercer visionado intentando fijarme en determinadas cosas y creo que la trama se resolvió claramente ante mis ojos.
Evidentemente es "mi solución", con sus cabos sueltos, pero es la única que tengo... y para que fuera la verdadera mi cabeza debería ser la de David Lynch, y no es el caso.
A partir de aquí mi interpretación:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Sólo hay un grupo de escenas reales (que el protagonista viva realmente), las que se sitúan entre el interrogatorio de los policías en la cárcel y la escena en la celda justo antes de que aparezca Pete sustituyendo a Fred en la cárcel.
-Todo lo anterior son los recuerdos de Fred "a su manera" de los momentos previos a los asesinatos de Andy, Dick y Renee.
-La narración de Pete puede venir de dos causas: las drogas que le suministra el médico de la cárcel o un primer intento de ejecutarlo con la silla eléctrica y que lo deja trastornado, tergiversando sus recuerdos y mezclando realidad con fantasía.
La historia yo la interpretaría más o menos así:
-Fred conoce a Reneé, actriz porno y bajo la tutela de Andy y Dick. Fred cree que su mujer ha dejado el porno, pero sus vidas se convierten en pura rutina. Una rutina en la cual nuestro protagonista no puede mantener relaciones sexuales con su mujer y se centra principalmente en su música. La mujer, en cambio vuelve a sus películas bajo la mano de Dick y Andy, con los que probablemente mantenga relaciones. Una de las noches Fred se da cuenta de todo y decide matarlos a los tres. Por la razón que sea su mente se nubla y sus recuerdos desaparecen.
-Una vez en la cárcel, Fred empieza a recordar, empiezan sus remordimientos y es cuando su mente empieza a desvanecerse, no duerme y eso le lleva al médico de la cárcel que le receta alguna droga para dormir. Bien por la droga o bien por una primera descarga eléctrica, su cerebro hace plof y comienza a tener recuedos bajo otra personalidad: Pete.
-Pete es un veinteañero que ha sufrido una especie de accidente (aunque nunca sabremos exactamente qué le sucede), trabaja en un taller y tiene una novia. Pero su vida cambia cuando conoce a Alice, una actriz porno y querida del Sr. Eddie. En realidad Alice es Renee y el Sr. Eddie es Dick.
-La ficción va mezclandose poco a poco con la realidad y nos encontramos con un fondo en el que todo se compra y todo se vende, todo es una especie de submundo corrupto en el que todo vale. Hasta que Alice le dice a Pete que nunca será suya y éste vuelve a ser Fred. Un Fred que descubre a Renee con Dick... y se desencadena todo.
-El Sr. Misterioso parece ser un simple paso hacia la locura, el odio, el asesinato,... cualquier interpretación sería válida
-La escena final es simplemente la representación de la ejecución de Fred en la silla eléctrica.
-La frase de "Dick Lauent está muerto" parece un nexo para unir los dos extremos de un círculo.
-Hay una imagen que me deja un pelín desconcertado, y conociendo a Lynch debe tener su explicación: la mano de Renee con el anillo. No se si quiere significar que Renee no era realmente la esposa de Fred o un simple intento del protagonista de asegurar que era suya que él es quien la posee.
-Todo lo anterior son los recuerdos de Fred "a su manera" de los momentos previos a los asesinatos de Andy, Dick y Renee.
-La narración de Pete puede venir de dos causas: las drogas que le suministra el médico de la cárcel o un primer intento de ejecutarlo con la silla eléctrica y que lo deja trastornado, tergiversando sus recuerdos y mezclando realidad con fantasía.
La historia yo la interpretaría más o menos así:
-Fred conoce a Reneé, actriz porno y bajo la tutela de Andy y Dick. Fred cree que su mujer ha dejado el porno, pero sus vidas se convierten en pura rutina. Una rutina en la cual nuestro protagonista no puede mantener relaciones sexuales con su mujer y se centra principalmente en su música. La mujer, en cambio vuelve a sus películas bajo la mano de Dick y Andy, con los que probablemente mantenga relaciones. Una de las noches Fred se da cuenta de todo y decide matarlos a los tres. Por la razón que sea su mente se nubla y sus recuerdos desaparecen.
-Una vez en la cárcel, Fred empieza a recordar, empiezan sus remordimientos y es cuando su mente empieza a desvanecerse, no duerme y eso le lleva al médico de la cárcel que le receta alguna droga para dormir. Bien por la droga o bien por una primera descarga eléctrica, su cerebro hace plof y comienza a tener recuedos bajo otra personalidad: Pete.
-Pete es un veinteañero que ha sufrido una especie de accidente (aunque nunca sabremos exactamente qué le sucede), trabaja en un taller y tiene una novia. Pero su vida cambia cuando conoce a Alice, una actriz porno y querida del Sr. Eddie. En realidad Alice es Renee y el Sr. Eddie es Dick.
-La ficción va mezclandose poco a poco con la realidad y nos encontramos con un fondo en el que todo se compra y todo se vende, todo es una especie de submundo corrupto en el que todo vale. Hasta que Alice le dice a Pete que nunca será suya y éste vuelve a ser Fred. Un Fred que descubre a Renee con Dick... y se desencadena todo.
-El Sr. Misterioso parece ser un simple paso hacia la locura, el odio, el asesinato,... cualquier interpretación sería válida
-La escena final es simplemente la representación de la ejecución de Fred en la silla eléctrica.
-La frase de "Dick Lauent está muerto" parece un nexo para unir los dos extremos de un círculo.
-Hay una imagen que me deja un pelín desconcertado, y conociendo a Lynch debe tener su explicación: la mano de Renee con el anillo. No se si quiere significar que Renee no era realmente la esposa de Fred o un simple intento del protagonista de asegurar que era suya que él es quien la posee.

5.0
403
6
17 de abril de 2019
17 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Pues eso, esta es una película de "Y si...". Pongamos por caso, ¿y si supermán, en lugar de caer con su nave en un idílico pueblecito agrario de los USA, hubiese caído en un suburbio porteño de Buenos Aires? ¿Y si la Liga de la Justicia fuese una estrafalaria banda de atracadores argentinos, cuya banda rival estuviese formada por Lex y un Joker con más pinta de zumbado de lo que hubieses imaginado jamás...?
Esa es la propuesta del libro original de Leonardo Oyala, Kryptonita, y que sigue a rajatabla el guión del film. Una historia de redenciones, de crítica social y de búsqueda de sí mismo de un protagonista, el doctor, porque suya es la historia, al que la vida (y él mismo) ha llevado a un callejón sin salida del que solo puede salir gracias al encuentro con unos pintorescos superhéroes transportados al país argentino.
¿Serían los superhéroes tal y como los conocemos si hubiesen sido criados al margen de la sociedad?¿Y si hubiesen nacido rodeados de drogas, amigos de lo ajeno, furcias y escoria social? ¿Y si su supervivencia fuese un absoluto carrusel que se balancea siempre en el filo de la navaja?
"What if...?"
Esa es la propuesta del libro original de Leonardo Oyala, Kryptonita, y que sigue a rajatabla el guión del film. Una historia de redenciones, de crítica social y de búsqueda de sí mismo de un protagonista, el doctor, porque suya es la historia, al que la vida (y él mismo) ha llevado a un callejón sin salida del que solo puede salir gracias al encuentro con unos pintorescos superhéroes transportados al país argentino.
¿Serían los superhéroes tal y como los conocemos si hubiesen sido criados al margen de la sociedad?¿Y si hubiesen nacido rodeados de drogas, amigos de lo ajeno, furcias y escoria social? ¿Y si su supervivencia fuese un absoluto carrusel que se balancea siempre en el filo de la navaja?
"What if...?"
Más sobre rosmar71
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here