Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tramacastiel
Críticas de Luis
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
9
1 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una calle de Madrid mostrada a través del tiempo, desde principios del siglo XX hasta después de la guerra civil. Sus vecinos son felices, desgraciados, sobreviven a la guerra, mueren a causa de la represión roja, murmuran unos de otors, se solidarizan cuando les conviene, pasan hambre e incluso se respetan a a pesar de sus diferentes ideologías.
Es el mejor filme de Neville, mezcla de drama, comedia, nostalgia e incluso sátira de costumbres. Desfilan el oportunista que cambia de chaqueta con cada régimen, el resentido que se hace de izquierdas para vengarse, el don Juan que deja embarazada una criada y se esfuma, un loro que canta el himno de la República, una peluquera chismosa, un socavón que resiste todos los asfaltados y don Florentino, que no logra engañar a nadie cuando se disfraza por carnaval.
Y, por supuesto, es un homenaje al Madrid de sainete, aunque el humor de Neville está más emparentado con Mihura, Jacques Tati o el Berlanga de "Calabuch" que con Arniches-
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Con un guion excelente, se documenta el intento de un grupo mafioso por controlar la industria de la moda de Nueva York, aunque finalmente el argumento se centra en una empresa concreta. El tono crudo y realista del relato resulta convincente, desde los falsos sindicalistas introducidos por la mafia en los sindicatos que defienden los derechos de los trabajadores hasta los crueles asesinatos de todos los que estorban.
El pulso narrativo es magnífico y mantiene bien la tensión de los enfrentamientos entre gansters y miembros del sindicato, así como entre un empresario textil que detesta el sindicalismo (Lee J. Cobb) y su hijo que lo defiende (Kerwin Mathews).
El desenlace adolece de cierto triunfalismo, muy bien elaborado, pero que posiblemente no se corresponde con la realidad. Mas el duro precio que se paga por derrotar a los criminales ofrece toda una lección de cine negro.
Destaca Richard Boone, en su papel de matón sin escrúpulos.
"Bestias en la ciudad" pertenece a una larga serie de films moralizadores contra la corrupción filmados en los años cuarenta y cincuenta, como "La ciudad cautiva" o "El imperio del terror". Tanto Sherman como Aldrich, a pesar de la censura, lograron un buen título de este género.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Sorprende que Rossi, cuya filmografía se define por la denuncia social contra la mafia y sus conexiones con la política italiana, sea el autor de esta encantadora comedia, bien alejada de la realidad. Ambientada en la dominación española del sur de Italia, posiblemente Sicilia, narra, con no poca ironía, una especie de cuento fantástico. Un príncipe español (Omar Sharif) debe casarse con una princesa nativa por orden de su padre, el rey. Enamorado de una campesina (Sofía Loren), organiza un estrafalario concurso: conseguirá su mano la aspirante que rompa menos platos al fregarlos.
Mezcla de film romántico, de novela picaresca y de cómicos milagros, tiene un buen guión, dirigido con fuerte personalidad y con secuencias tan divertidas como el fraile que se escapa del cielo porque le aburren los demás santos; o el timo del burro que excreta oro. Rossi está inspirado en el ritmo y los planos, de manera que la historia resulta vital, llena de colorido y no aburre un instante. Se describen bien el arrogante carácter de los nobles, la adulación de los criados y el miedo de los campesinos a sus señores.
Las brujas, el fraile que vuela, los cientos de huevos que se transforman en pollitos y otras escenas igualmente imaginativas dan un aire surrealista a la película, culminada con un imposible final feliz.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de agosto de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El éxito de "Usted puede ser un asesino" invitó a Alfonso Paso a insistir en argumentos parecidos en títulos como "Vamos a contar mentiras", "Los Palomos" e incluso un guión original para el cine, dirigido por el mismo autor, "La otra residencia". "Cuidado con las personas formales " pertenece a esa saga.
Todas esas obras teatrales fueron adaptadas al cine en afortunadas películas con el mismo título. No obstante no es lo mismo que el director sea José María Forqué, Antonio Isasi o Fernando Fernán Gómez que Agustín Navarro.
Navarro hizo un trabajo mediocre, sin gran personalidad, técnicamente muy simple. Y tampoco contó con actores como Closas, Juanjo Menéndez o López Vázquez, más apropiados para ese tipo de personajes que Antonio Vilar y José Rubio.
No obstante el resultado es aceptable por la gracia de la historia, lo divertidos que son algunos diálogos y situaciones e incluso un par de gags afortunados. Se rie uno viendo a Vilar y Rubio como tratan de ocultar a la familia el cadáver de un arcón o ante la desvergüenza de los veraneantes de dos chalets que se intercambian una y otra vez sus respectivos muertos.
La película no se limita a ser un juguete cómico. Se esfuerza en satirizar a la clase media alta mostrándonos su falta de escrúpulos al tratar de eliminar a un chantajista o a un cadáver accidental. Esa es su tesis, "cargar a otro el muerto", es decir, borrar toda culpabilidad en las acciones con la desfachatez de pasar al vecino los delitos.
Un acierto del film es la tranquilidad de conciencia con que se engaña a la mujer o al amigo e incluso se planea un asesinato para quitar de en medio al que estorba.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
El landismo aparece como consecuencia de comedias pseudosexuales como "No desearás al vecino del quinto" o "Lo verde empieza en los Pirineos". Su mala calidad no impide el éxito por los temas que tratan. Y ese éxito multiplica ese estilo de cine con la misma mediocridad que en la plaga de los spaghetti western.
Pero existen excepciones, algunas de las cuales se produjeron antes del maldito vecino del quinto.
Tenemos, por ejemplo, "Estudio amueblado 2P", de José María Forqué o "El triangulito", del mismo director. A estas excepciones corresponde "No somos de piedra"
El film de Summers posee ingenio, excelente dirección y ciertas dosis de realismo. Es un guión satírico sobre la prohibición de la píldora anticonceptiva, donde el director crea unos personajes nada disparatados que responden bien a la psicología descrita. Una madre ultracatólica (Laly Soldevila) que a pesar de parir un hijo cada año se niega a usar la píldora. Un marido harto de su mujer (Alfredo Landa) que trata de evitar ser padre de una inagotable cadena de niños y que sólo se excita sexualmente con cualquier mujer atractiva que no sea la suya, con toda razón.
Desfilan un falso obispo, un erotómano de ascensor, prostitutas redimidas, un camarero cabreado con sus clientes (Emilio Laguna) y secuencias inspiradas, como identificar los mandos de un coche con una relación sexual.
Cierto que Summers exagera para hacer más comercial el film, pero lo hace con talento y buen gusto, no como un Mariano Ozores o un Ramón Fernández.
Si todo el landismo hubiera seguido el camino de esta película y no el del famoso vecino homosexual, este género podía haberse convertido en verdaderamente satírico, al estilo de muchas comedias italianas.
Lástima que no fuera así.
Luis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow