Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Cinéfago
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
2
22 de febrero de 2020
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El epígrafe le calza a la perfección: niebla. Todo su guión es niebla, neblinoso, nebuloso, borroso, soso.
Otra bazofia más (y van...) derivada de la agenda de la neo-doctrina orwelliana en feminismo de género que ejecutan los medios hegemónicos de descomunicación a nivel mundial. Clichés repetidos hasta el real hartazgo envueltos en esa detestable y crónica intentona por idiotizar más todavía a las ovejas que acatan la normativa de la posverdad sorora.
Ya sé que Netflix está bancado por las inversiones mega-millonarias del sapo fofo Don Soros, al mismo tiempo financiador número uno de la abortera Planned Parenthood, pero realmente esperaba que al menos en una sola producción distribuida en su plataforma, se pusiesen las pilas y dejen de lado ese cuento progre-bíblico basado en las absurdas y fantasiosas teorías debeauvoirianas. Aburren ya, son demasiado predecibles, bobalicones sin resortera, burros con cero talento. Miro este tipo de programas únicamente por diversión al saberme con la razón y al saber, además, lo que van a comunicar en forma de panfleto adoctrinante antes de siquiera visionar un solo capítulo.
Sorprende su in-creíble guión: pésimamente armado y no logrando configurar bien un solo personaje dentro de este pseudo-universo pesado, embolante y soporífero. Las sub-tramas toman más relevancia que la trama principal, dando importancia a sucesos que no cierran ni siquiera en sí mismos, contando y detallando la vida privada de sus protagonistas pero de una manera tan fría y descolocada de la historia que termina por no interesarle a nadie lo que sea que pase con todos ellos, transformando las escenas en un mejunje de incongruencias que no sirven ni siquiera de relleno.
Pudieron haber creado una serie realmente buena, igualando e inclusive superando a 'Stranger Things'. Igualándola desde lo conceptual, claro está, ya que desde lo estético no tendría la más mínima posibilidad. Pero no, decidieron destruir una muy buena oportunidad, al no otorgarle profundidad al concepto.
Lo mejor: es solo una temporada de diez capítulos que al parecer y de acuerdo a las noticias que andan dando vueltas por internet, con suerte, se quede allí.
Lo peor: la inexistencia de empatía que generan cada uno de sus personajes, sin excepciones, es brutal, rocambolesca, innecesaria. Logran de esa manera que todo sea chato, gris (y no por la niebla), un gran páramo totalmente yermo que se eleva para no mostrar absolutamente nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el comienzo insostenible, inentendible, brusca, con aires pretenciosos derivados de la clásica y vetusta maquinaria oxidada hollywoodense: se ven, se gustan, bailan, sin preguntas de por medio se besan, se besan más, van juntos a la casa, ella lo deja entrar sin más preguntas que "¿No importa si tengo una guachita?", a lo que posteriormente él sonríe sexymente, entran, observan a la guachita durmiendo en su cuna, se acuestan ambos dos en la cama y se duermen tiernamente hasta la mañana siguiente porque ella estaba muy cansada, centrándose todo progresivamente en la vida amorosa entre una mujer madre soltera y un ser bestialmente aborrecible, violento asesino y apático demente pero con la belleza y el carisma suficientes como para enamorar hasta un macho alfa heteropatriarcal pelo en pecho lomo plateado leñador canadiense (sinopsis).
En lo respectivo a lo actoral, ella normal, él superior.
Lo mejor: la actuación de Efron, a quien jamás había visto actuar más allá de algún pestañeo como al pasar cuando joven disneyesco.
Lo peor: todo lo demás, inclusive la aparición esporádica de Malkovich que vale aclarar no es culpa de ese excelentísimo actor sino del guión chato, frívolo, pacato, mediocre y sinsentido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una buena serie, desde el comienzo hasta el final. Pudo haber durado menos, aunque así y todo no se vio afectada por sus tiempos extras. Y en eso tiene que ver todo, desde el buen guión linealmente intrincado que logra coherencia, hasta el estilo vintage en donde la atmósfera sesentosamente apastelada y grisácea sepia lo abarca todo; estética retro-actualizada con muestras de un mundo tecnológicamente avanzado que hace las veces de máquina del tiempo, en donde la división entre el pasado y el presente lo encarnan la propiedad de los Bates y más allá, el pueblo, respectivamente. Ese clásico pueblo utilizado hasta el hartazgo en este tipo de producciones: un pequeño lugar gris y frío costeado por bosques lúgubres en los cuales si el sol se muestra es únicamente para que la fotografía se luzca un poco más.
A destacar las actuaciones realmente valorables y creíbles de sus personajes, sobre todo la de Vera Farmiga como Norma, una de las actrices más bellas que existen, con ese porte estético de mujer perfecta encarnando una mente totalmente inestable; siguiendo por Freddie Highmore que verdaderamente se luce en su papel de Norman, joven disfuncional dependiente de su madre que lucha contra esta condición. Y terminando por unas más que aceptables actuaciones del elenco secundario, como lo son Dylan (hermano mayor de Norman), Emma (amiga de Norman), Romero (el comisario del pueblo), Caleb (el tío de Norman y hermano de Norma) e inclusive Bradley (el amor de Norman).
Quizás tuvo la mala suerte de contemporizar con American Horror Story y recibir las típicas comparaciones absurdas de incultos e ignorantes pagos (y no pagos), más conocidos como críticos profesionales, que huelen baranda a hit-breakingbadero y van para adelante sin mirar y/o escuchar y menos todavía, obviamente, analizar.
Lo mejor: los guiños constantes al film de Hitchcock, pero dando a entender un estilo propio. Además del ambiente equilibradamente sofocante, logrando opresión en cuotas, constante pero sin agotar ni aburrir.
Lo peor: como ocurre con casi todas las series que denotan prosperidad panfletaria, la exprimen sin asco y si no las escurren al final como por ejemplo ocurrió con Lost, entonces lo hacen en el medio como bien demuestra la serie que nos compete aunque ésta, de manera audaz, logra estabilizarse pos letargo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento básico que funciona: una clásica novela agridulce que va y viene entre la comedia y el drama, respectivamente (o no, depende), pero que a la vez es compleja en cuanto a los diálogos (los cuales duplican en cantidad al promedio de series en general); diálogos veloces entre absolutamente todos sus personajes, logrando fluidez y atención con ingenio. A destacar sus coloquios, reseñas y citas a incontable cantidad de libros y grupos musicales. Gilmore Girls es sólida, inteligente, estética, armónica, activamente atractiva y ni siquiera en sus "pausas" aburre. A recalcar positivamente el envidiable metabolismo de Rory y Lorelai, que ingieren alimentos en cantidades descomunales y no engordan, siendo esta característica un toque cómico que ayuda y acompaña a la trama.
Todo lo anteriormente dicho, vale aclarar, está inteligentemente configurado en las primeras tres temporadas, ofreciendo lo que promete: entretenimiento sano, sin dobles intenciones panfletarias tan en boga actualmente. Despampanante y adictivo es el triángulo argumental conformado por 'abuela-madre-hija', enfáticamente frenético el mismo y de una inteligente y aguda gracia afrentosa.
Lo mejor: el pequeño pueblo de Stars Hollow, esa Arcadia inexistente en el mundo real con su eterno otoño anaranjado-sepia-grisáceo y, adjunta a dicha utópica aldea, un cohorte estrafalario de singulares y pintorescos personajes secundarios. Todos ellos, prácticamente sin excepciones, logran transmitir la empatía necesaria para lograr credibilidad dentro de un lugar verdaderamente increíble. De entre todos ellos destaca Taylor Doose (Michael Winters), entrometido y verticalista dueño del Doose's Market, consejal de Stars Hollow y organizador de todos los eventos y festivales de dicho pueblo.
Lo peor: los chicos crecen y los cambios son inevitables, y pasar de la Rory de preparatoria chiltonesca prácticamente atada a su eterno otoño pueblito perfecto viajo en colectivo a Hartford solo para volver, a la Rory vivencias de una adolescente en los campus universitarios de Yale volviendo a Stars Hollow quién sabe cuando quizás uno o dos días sí quizás seis o siete días no, le jugó claramente en contra a la serie y la misma empezó a decaer de ahí en adelante, lenta pero progresivamente y dejando constancia, una vez más, del clásico y descuidado quehacer corporativo que rompe y desarma el engranaje otrora cuidado y lustrado en cada episodio, con el único afán de recaudar sin detenerse ante la posibilidad del insulto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de julio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cinta es una loa a lo más vulgar del cine, aunque extrañamente entrañable. Un logro de la arquitectura cinematográfica más obsecuente y funcional. Es una sana y advertida apología al cliché.
Fusión entre el cine de bajo presupuesto con la estética de 'The O.C.' (The Orange County), su arte es previsible y su trama plana, totalmente lineal, soporífera por momentos y al minuto diez de la misma ya sabemos cómo va a terminar o, poniéndole ganas, como va a transcurrir esperando que no termine como obviamente va a terminar.
Rescato que se limiten a imitar la incontable cantidad de filmes del género, a los cuales ya estamos acostumbrados y que, al menos yo, observo inclusive con cierto cariño, como ese arrumaco con el almohadón al que me veo expuesto para (no) dormirme mientras (no) le presto atención a los hechos que se suceden en la pantalla. Prefiero este tipo de tramas obtusas y predecibles a la nueva moda distópicamente embustera que, al igual que el thriller clásico, escupe series y películas salidas de un mismo molde, una detrás de la otra.
Y es que opto por un guión estructurado que no se aventura ni se compromete, como es el caso de 'Obsesión Secreta', a tener que inventarme yo el final, cosa que ocurre con las distopías pos-apocalípticas actuales tan en boga, como mencioné anteriormente, las cuales encima de estar mal escritas, obligan al espectador a imaginarse una conclusión coherente, o no, porque su excusa es justamente esa: no existe real y verdadera resolución de los hechos. Al menos en esta película no te mienten, no te embaucan, es lo que es y nada más, exenta de falacias maliciosas.
Lo mejor: sin arriesgarse con giros inmanejables a futuro, ofrece exactamente lo que promete. En ese sentido es honestamente aburrida, y se agradece ya que la decisión de visionar el film queda exclusivamente bajo la responsabilidad del espectador.
Lo peor: las actuaciones son realmente malas, sin menospreciar el claro esfuerzo que hacen los actores, sobre todo el detective y su fallido intento como un coprotagónico que quiere dar a entender una vida privada más allá de su trabajo. Por cierto, la manera en que la víctima y el detective atan los "cabos sueltos" es realmente tragicómica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow