You must be a loged user to know your affinity with cinefilo friki
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5.9
34,532
5
1 de agosto de 2014
1 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Por alguna razón, sin haber leído el libro en el que está basada, la película da la impresión de ser bastante peor que éste. No solo por el hecho de que en general suele ser una máxima que se repite en las adaptaciones literarias al cine (incluso en las decentes), sino porque debido a las alabanzas que ha recibido unánimemente la novela de ciencia ficción de Orson Scott Card debe de haber algo en ella que falta en la película y esto, personalmente, me produce una sensación subjetiva de que la película es peor de lo que en realidad es.
Y es que la cinta en sí no puede calificarse de mala como tal, tiene aciertos, sobretodo basados en el aspecto visual, pero le falta un "algo" cuya carencia rebaja la categoría de la película. Hay algo en el ritmo de la película, en los personajes y en las actuaciones (Harrison Ford no da una últimamente) que no acaba de encajar. Es una película que entretiene, pero no fascina, los personajes no provocan ningún tipo de empatía e incluso en algunos momentos la acción se antoja escasa.
Quizá parte de los méritos de la película se me escaparan al ir con el final ya conocido de antemano (nunca le digáis a alguien que os cuente el final de un libro aunque no tengáis pensado leerlo, siempre pueden acabar haciendo una película sobre él que si querríais ver) pero eso solo me ratificaría que la fuerza de la película desaparecería en un segundo visionado y para todos aquellos que se han leído el libro previamente. No puedo decirlo con objetividad, lógicamente, pero siempre me daba la impresión de que aunque hubiera visto la película sin tener ni idea el final no me hubiera sorprendido en demasía. Aún así no deja de ser un final interesante con un mensaje para reflexionar.
En conclusión, El juego de Ender es una película aceptable, que resuelve la papeleta, pero sin brillantez ni ningún elemento especialmente destacable.
Y es que la cinta en sí no puede calificarse de mala como tal, tiene aciertos, sobretodo basados en el aspecto visual, pero le falta un "algo" cuya carencia rebaja la categoría de la película. Hay algo en el ritmo de la película, en los personajes y en las actuaciones (Harrison Ford no da una últimamente) que no acaba de encajar. Es una película que entretiene, pero no fascina, los personajes no provocan ningún tipo de empatía e incluso en algunos momentos la acción se antoja escasa.
Quizá parte de los méritos de la película se me escaparan al ir con el final ya conocido de antemano (nunca le digáis a alguien que os cuente el final de un libro aunque no tengáis pensado leerlo, siempre pueden acabar haciendo una película sobre él que si querríais ver) pero eso solo me ratificaría que la fuerza de la película desaparecería en un segundo visionado y para todos aquellos que se han leído el libro previamente. No puedo decirlo con objetividad, lógicamente, pero siempre me daba la impresión de que aunque hubiera visto la película sin tener ni idea el final no me hubiera sorprendido en demasía. Aún así no deja de ser un final interesante con un mensaje para reflexionar.
En conclusión, El juego de Ender es una película aceptable, que resuelve la papeleta, pero sin brillantez ni ningún elemento especialmente destacable.

5.1
14,918
5
3 de marzo de 2014
3 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Los becarios no es precisamente una comedia memorable. Es una película que resulta simpaticona con ciertos momentos graciosos, pero igualmente olvidable una vez has terminado de verla.
No es la peor inversión de tiempo para una tarde de sábado después de comer pero no dejará huella alguna en la mente del espectador ni en la carrera de los protagonistas, que aunque tienen gracia, por momentos resultan cargantes, sobretodo Owen Wilson que se muestra como un personaje irreal de puro cómico que parece (puede que en esto tenga algo que ver el doblaje que le da un tono algo sobreactuado). La trama, más allá de algún chiste simpático (y alguna que otra vulgaridad, todo sea dicho) no aporta nada novedoso y sigue más o menos el canon de este tipo de comedias, algo que por supuesto desmotivará a los que busquen algo con más "chicha" pero se agradece si uno busca matar el tiempo sin demasiados quebraderos de cabeza.
Sin embargo, en mi opinión, lo más interesante de ésta película es el poder meterte de cabeza en el funcionamiento de esa gran empresa que es Google. No sé hasta que punto es un retrato fidedigno, pero al menos deja entrever un atisbo de cómo puede ser la vida en un entorno laboral de ese tipo y los entresijos y las relaciones que se cuecen entre sus muros. Uno no puede evitar ponerse en el lugar de los protagonistas y desear estar en una empresa de ensueño como la que retrata la película. Posiblemente no sea oro todo lo que reluce, pero sin duda es lo que hace que la película se mantenga a flote y logre aprobar.
No es la peor inversión de tiempo para una tarde de sábado después de comer pero no dejará huella alguna en la mente del espectador ni en la carrera de los protagonistas, que aunque tienen gracia, por momentos resultan cargantes, sobretodo Owen Wilson que se muestra como un personaje irreal de puro cómico que parece (puede que en esto tenga algo que ver el doblaje que le da un tono algo sobreactuado). La trama, más allá de algún chiste simpático (y alguna que otra vulgaridad, todo sea dicho) no aporta nada novedoso y sigue más o menos el canon de este tipo de comedias, algo que por supuesto desmotivará a los que busquen algo con más "chicha" pero se agradece si uno busca matar el tiempo sin demasiados quebraderos de cabeza.
Sin embargo, en mi opinión, lo más interesante de ésta película es el poder meterte de cabeza en el funcionamiento de esa gran empresa que es Google. No sé hasta que punto es un retrato fidedigno, pero al menos deja entrever un atisbo de cómo puede ser la vida en un entorno laboral de ese tipo y los entresijos y las relaciones que se cuecen entre sus muros. Uno no puede evitar ponerse en el lugar de los protagonistas y desear estar en una empresa de ensueño como la que retrata la película. Posiblemente no sea oro todo lo que reluce, pero sin duda es lo que hace que la película se mantenga a flote y logre aprobar.

6.1
52,867
6
30 de mayo de 2013
30 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No se puede decir que Iron Man 3 sea en modo alguno una mala película, de hecho tiene algunos momentos francamente entretenidos y algunos guiños a los aficionados al comic que siempre se agradecen (aunque luego lo estropeen en lo más importante, pero eso ya vendrá luego) pero por varias razones uno siente que ha sido estafado. La película está plagada de inconsistencias y fallos argumentales tontos que no destacaré aquí pero que relataré en spoiler.
Para ser sinceros, según salí del cine de verla, tenía sentimientos encontrados. Hay cosas bien hechas junto con otras que lastran la película y no sabía con cual de las dos quedarme. Ahora una vez pasado algo más de tiempo y habiéndola digerido pienso que ha sido una oportunidad perdida y que palidece, no solo ante los Vengadores (el listón estaba alto, hay que reconocerlo) sino también ante sus predecesoras en la trilogía, incluso la denostada Iron Man 2, aunque solo sea por la espectacular batalla final.
En cierta manera la película se podría calificar de "coitus interruptus". Al terminar sientes que te han dejado a medias en ciertas cosas. Lo cierto es que los detalles que me estropean la película tienen que ver más con mi lado friki, por lo que un público alejado de los comics quizá no encuentre los mismos problemas o incluso hasta le resulten positivos para el resultado final.
Creo que el título de la crítica dice bastante de como está representado el héroe en esta cinta. Su nueva y flamante armadura (la más fea de la saga) se pasa toda la película herrumbrada y cayéndose a pedazos. No niego que el poner el acento en el hombre más que en el traje puede aportar grandes cosas, le otorga humanidad y permite a Downey Jr. lucirse, pero en un determinado momento uno quiere que el héroe se ponga en pie y acabe con la amenaza. Esto es lo que uno se queda esperando y no acaba de pasar. El final, a pesar de que no se puede negar la espectacularidad de la escena, resulta ser un tanto anticlimático.
Humanizar al personaje es una muy buena idea, lo que ya no es tan buena es que Iron Man prácticamente brille por su ausencia. y que cuando aparece sea casi como recurso cómico.
Por otro lado otra cosa que me entristeció de la película es lo tremendamente desaprovechado que está el personaje de Rebeca Hall. Su presencia es casi testimonial y no aporta gran cosa a la película. Y es una lástima porque podía haber sumado mucho más a la trama.
En definitiva, Iron Man 3 es una película entretenida, con cierta espectacularidad visual y un protagonista carismático pero que termina por decepcionar en ciertos planteamientos. Han arriesgado intentando salirse de muchas de las convenciones del género superheroico, pero la apuesta no ha salido todo lo redonda que pudiera haberse deseado.
Para ser sinceros, según salí del cine de verla, tenía sentimientos encontrados. Hay cosas bien hechas junto con otras que lastran la película y no sabía con cual de las dos quedarme. Ahora una vez pasado algo más de tiempo y habiéndola digerido pienso que ha sido una oportunidad perdida y que palidece, no solo ante los Vengadores (el listón estaba alto, hay que reconocerlo) sino también ante sus predecesoras en la trilogía, incluso la denostada Iron Man 2, aunque solo sea por la espectacular batalla final.
En cierta manera la película se podría calificar de "coitus interruptus". Al terminar sientes que te han dejado a medias en ciertas cosas. Lo cierto es que los detalles que me estropean la película tienen que ver más con mi lado friki, por lo que un público alejado de los comics quizá no encuentre los mismos problemas o incluso hasta le resulten positivos para el resultado final.
Creo que el título de la crítica dice bastante de como está representado el héroe en esta cinta. Su nueva y flamante armadura (la más fea de la saga) se pasa toda la película herrumbrada y cayéndose a pedazos. No niego que el poner el acento en el hombre más que en el traje puede aportar grandes cosas, le otorga humanidad y permite a Downey Jr. lucirse, pero en un determinado momento uno quiere que el héroe se ponga en pie y acabe con la amenaza. Esto es lo que uno se queda esperando y no acaba de pasar. El final, a pesar de que no se puede negar la espectacularidad de la escena, resulta ser un tanto anticlimático.
Humanizar al personaje es una muy buena idea, lo que ya no es tan buena es que Iron Man prácticamente brille por su ausencia. y que cuando aparece sea casi como recurso cómico.
Por otro lado otra cosa que me entristeció de la película es lo tremendamente desaprovechado que está el personaje de Rebeca Hall. Su presencia es casi testimonial y no aporta gran cosa a la película. Y es una lástima porque podía haber sumado mucho más a la trama.
En definitiva, Iron Man 3 es una película entretenida, con cierta espectacularidad visual y un protagonista carismático pero que termina por decepcionar en ciertos planteamientos. Han arriesgado intentando salirse de muchas de las convenciones del género superheroico, pero la apuesta no ha salido todo lo redonda que pudiera haberse deseado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y todo esto sin haber mencionado el punto más polémico de la película, que reconozco que pesa en mi opinión final. Es un detalle que quizá solo moleste a los aficionados al comic y no tanto a los no versados, porque reconozco que el giro argumental del Mandarín te coge totalmente a pié cambiado. Para el público en general puede resultar hasta un elemento que suma, pero para mí, que he leído al Mandarín en los comics, que le he visto desplegar su poder y que me había hecho una expectativa de como podría resultar llevado en la gran pantalla, la decepción ha sido mayúscula.
Es en gran parte lo que me hace sentirme estafado, sobretodo habiendo visto los trailers y las entrevistas a Ben Kingsley donde aseguraba haberse metido en la mente del terrorista y tratado de comprender sus motivos. Nos han engañado como a chinos y personalmente es una gran decepción, no solo que el Mandarín no sea real, sino que el papel de un actor como Ben Kingsley en esta película haya sido poco menos que testimonial.
Este hecho sin duda marca la película y, según casos, entiendo que la arruine, pero otro detalle que deteriora mucho el resultado, y que entronca con lo comentado más arriba, es la tremenda debilidad del héroe. No me refiero a la debilidad de Tony Stark indefenso, me refiero al bajísimo nivel de poder de la nueva armadura o de todas ellas en general, que caen como moscas.
¿Tenemos que aceptar que una armadura (teóricamente superior)que aquella que aguanta el tipo en un combate cuerpo a cuerpo con Thor no puede con uno solo de los mejorados por extremis? ¿o que no pueda derrotar a tres helicópteros cuando en la primera película podría haber derribado dos cazas? ¿y que además se esté despiezando a cada golpe, se esté averiando constantemente y que apenas se la pueda poner? Sinceramente es algo que a mí me molestó sobremanera.
Y una pequeña lista de fallos que vienen a adornar estos dos:
-Un ejercito de armaduras que aparece de no se sabe donde y que no se explica por qué no lo ha usado desde el principio.
-Una compra en el supermercado de la que no se sabe de donde ha sacado el dinero
-Un malo que le da poderes a la novia de su enemigo
-Un polo lacoste que resiste más calor que la armadura de Iron Man
-Un Iron Patriot que se deja capturar con un apretón de manos
Es en gran parte lo que me hace sentirme estafado, sobretodo habiendo visto los trailers y las entrevistas a Ben Kingsley donde aseguraba haberse metido en la mente del terrorista y tratado de comprender sus motivos. Nos han engañado como a chinos y personalmente es una gran decepción, no solo que el Mandarín no sea real, sino que el papel de un actor como Ben Kingsley en esta película haya sido poco menos que testimonial.
Este hecho sin duda marca la película y, según casos, entiendo que la arruine, pero otro detalle que deteriora mucho el resultado, y que entronca con lo comentado más arriba, es la tremenda debilidad del héroe. No me refiero a la debilidad de Tony Stark indefenso, me refiero al bajísimo nivel de poder de la nueva armadura o de todas ellas en general, que caen como moscas.
¿Tenemos que aceptar que una armadura (teóricamente superior)que aquella que aguanta el tipo en un combate cuerpo a cuerpo con Thor no puede con uno solo de los mejorados por extremis? ¿o que no pueda derrotar a tres helicópteros cuando en la primera película podría haber derribado dos cazas? ¿y que además se esté despiezando a cada golpe, se esté averiando constantemente y que apenas se la pueda poner? Sinceramente es algo que a mí me molestó sobremanera.
Y una pequeña lista de fallos que vienen a adornar estos dos:
-Un ejercito de armaduras que aparece de no se sabe donde y que no se explica por qué no lo ha usado desde el principio.
-Una compra en el supermercado de la que no se sabe de donde ha sacado el dinero
-Un malo que le da poderes a la novia de su enemigo
-Un polo lacoste que resiste más calor que la armadura de Iron Man
-Un Iron Patriot que se deja capturar con un apretón de manos
15 de abril de 2013
15 de abril de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este gran final de la trilogía de Nolan me produce sentimientos encontrados. De alguna forma siento que merece tanto las buenas notas que le dan, como las malas. Ante sus acérrimos detractores me posiciono defendiéndola como un dignísimo blockbuster y un gran entretenimiento. Ante aquellos que la alaban como obra maestra no puedo más que decirles que es una película repleta de fallos que comparada con sus predecesoras parece realizada con más despreocupación y menos cuidado por intentar hacer una buena película.
Ambas cosas son ciertas, y aunque en conjunto uno da por bueno el visionado de la cinta, las inevitables comparaciones con las dos primeras partes de la trilogía hacen destacar aún más sus múltiples errores. En "la leyenda renace" uno se encuentra disfrutando de una gran película que sin embargo le está dejando un regusto amargo pues tiene sus "vergüenzas" totalmente al aire.
Entre las virtudes siguen estando muchas de las que ya nos tiene acostumbrados: Nolan construye una atmósfera épica y apabullante, una historia "bigger than life", que deja pequeños los retos a los que hasta ahora se había enfrentado el Señor de la noche. Una historia trepidante que te mantiene pegado a la pantalla, con una factura técnica impecable y con excelentes caracterizaciones (agradable sorpresa que nos llevamos todos con el villano de la historia, Bane, que parecía condenado a antagonista de medio pelo tras el excelente Joker de Ledger, y nada más lejos de la realidad... aunque con una pequeña gran pega que ahora matizaré en spoilers).
Entonces, se preguntará alguno, ¿si esto es así que es lo que le impide levantar el vuelo y ser una gran película? La respuesta es bastante simple: El guión.
Los agujeros argumentales y el desarrollo de la trama en ocasiones hacen que desees darte de cabezazos contra la butaca de delante.
Ambas cosas son ciertas, y aunque en conjunto uno da por bueno el visionado de la cinta, las inevitables comparaciones con las dos primeras partes de la trilogía hacen destacar aún más sus múltiples errores. En "la leyenda renace" uno se encuentra disfrutando de una gran película que sin embargo le está dejando un regusto amargo pues tiene sus "vergüenzas" totalmente al aire.
Entre las virtudes siguen estando muchas de las que ya nos tiene acostumbrados: Nolan construye una atmósfera épica y apabullante, una historia "bigger than life", que deja pequeños los retos a los que hasta ahora se había enfrentado el Señor de la noche. Una historia trepidante que te mantiene pegado a la pantalla, con una factura técnica impecable y con excelentes caracterizaciones (agradable sorpresa que nos llevamos todos con el villano de la historia, Bane, que parecía condenado a antagonista de medio pelo tras el excelente Joker de Ledger, y nada más lejos de la realidad... aunque con una pequeña gran pega que ahora matizaré en spoilers).
Entonces, se preguntará alguno, ¿si esto es así que es lo que le impide levantar el vuelo y ser una gran película? La respuesta es bastante simple: El guión.
Los agujeros argumentales y el desarrollo de la trama en ocasiones hacen que desees darte de cabezazos contra la butaca de delante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los que han visto la película sabrán responderme inmediatamente si yo les preguntara cual es el fallo más garrafal, el primero que les viene a la mente. Sin duda alguna todos pensaríamos en esos mil policías, es decir, prácticamente todo el cuerpo de policía de Gotham City, desfilando alegremente todos juntitos hacia el subsuelo de Gotham. Esta escena por sí sola tira por tierra bastante de la credibilidad de la película (por no mencionar el hecho de que tras meses encerrados bajo tierra, cuando son liberados, los mil policías aparecen impolutos y listos para el combate).
Añádase a esto la simpleza con la que el temible villano Bane es despachado. El primer enfrentamiento entre ambos antagonistas es sin duda de lo mejor de la película. Una situación dramática donde uno empatiza con la desesperación de Batman al verse superado por una fuerza ante la que no puede hacer nada. Casi se puede sentir el dolor en la espalda cuando Bane quiebra al murciélago. Sin embargo la resolución del conflicto no puede ser más simple. El combate de revancha entre ambos vuelve a ser, desde el punto de vista puramente estético, espectacular, pero está pobremente construido y no aporta nada más a la trama. Si en la primera pelea Batman es superado, todos pensamos que por la superior fuerza física de Bane, en la revancha parece simplemente que el hecho de escapar de la dichosa prisión aquella, ha aumentado la fuerza de Batman y se vuelven las tornas, sin más explicaciones.
Quizá de hecho eso era lo que quería reflejar Nolan. Quizá es mi purismo friki el que me hace querer más, pero lo cierto es que esperaba algo más que el "primero me ganas tú pero luego te gano yo y mejor". Esperaba que la fuerza superior de Bane siguiera presente, pero que Batman hubiera desarrollado el coraje y la astucia para no dejarse vencer por la oscuridad y sobreponerse finalmente. Eso, en mi opinión hubiera sido más interesane. Pero si bien esta apreciación es en cierta medida subjetiva, lo que creo que es bastante objetivo es la lamentable forma en la que se quitan de encima al villano, una vez que está derrotado y es revelado que no es el cerebro detrás de la trama, como si fuera un molesto moscón que hay que sacar de la película de un manotazo.
De pronto Bane pasa de ser un tipo que hacía temblar las piernas al más pintado a ser un agujero en la pared antes de que ni él ni el espectador hayan podido parpadear. Lamentable, decepcionante y anticlimático final para un gran villano.
No me extenderé mucho más desglosando otros muchos errores que salpican la película aquí y allá (como por qué el rio helado se quiebra para todo el mundo menos para Batman o lo irritante de que al final hasta el más tonto sepa que Bruce Wayne es Batman, por no mencionar el hecho de que la forma en que presentan la ley Dent casi destroza el planteamiento de la película anterior) y simplemente concluiré que esta película se queda en un digno entretenimiento que paradójicamente sabe a poco cuando sabemos que podría haber sido una película grandiosa.
Añádase a esto la simpleza con la que el temible villano Bane es despachado. El primer enfrentamiento entre ambos antagonistas es sin duda de lo mejor de la película. Una situación dramática donde uno empatiza con la desesperación de Batman al verse superado por una fuerza ante la que no puede hacer nada. Casi se puede sentir el dolor en la espalda cuando Bane quiebra al murciélago. Sin embargo la resolución del conflicto no puede ser más simple. El combate de revancha entre ambos vuelve a ser, desde el punto de vista puramente estético, espectacular, pero está pobremente construido y no aporta nada más a la trama. Si en la primera pelea Batman es superado, todos pensamos que por la superior fuerza física de Bane, en la revancha parece simplemente que el hecho de escapar de la dichosa prisión aquella, ha aumentado la fuerza de Batman y se vuelven las tornas, sin más explicaciones.
Quizá de hecho eso era lo que quería reflejar Nolan. Quizá es mi purismo friki el que me hace querer más, pero lo cierto es que esperaba algo más que el "primero me ganas tú pero luego te gano yo y mejor". Esperaba que la fuerza superior de Bane siguiera presente, pero que Batman hubiera desarrollado el coraje y la astucia para no dejarse vencer por la oscuridad y sobreponerse finalmente. Eso, en mi opinión hubiera sido más interesane. Pero si bien esta apreciación es en cierta medida subjetiva, lo que creo que es bastante objetivo es la lamentable forma en la que se quitan de encima al villano, una vez que está derrotado y es revelado que no es el cerebro detrás de la trama, como si fuera un molesto moscón que hay que sacar de la película de un manotazo.
De pronto Bane pasa de ser un tipo que hacía temblar las piernas al más pintado a ser un agujero en la pared antes de que ni él ni el espectador hayan podido parpadear. Lamentable, decepcionante y anticlimático final para un gran villano.
No me extenderé mucho más desglosando otros muchos errores que salpican la película aquí y allá (como por qué el rio helado se quiebra para todo el mundo menos para Batman o lo irritante de que al final hasta el más tonto sepa que Bruce Wayne es Batman, por no mencionar el hecho de que la forma en que presentan la ley Dent casi destroza el planteamiento de la película anterior) y simplemente concluiré que esta película se queda en un digno entretenimiento que paradójicamente sabe a poco cuando sabemos que podría haber sido una película grandiosa.

5.3
24,608
6
26 de marzo de 2021
26 de marzo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque vi esta película en cines cuando salió en 2017 y la he vuelto a ver alguna vez en la tele hace no demasiado, estoy escribiendo esto apenas una semana después de haber visto el famoso Snyder Cut recién estrenado y resulta difícil no tenerlo en cuenta a la hora de escribir esto, pero intentaré que influya lo menos posible.
Lo cierto es que, a diferencia de la mayoría según parece, no considero que estemos ante una mala película. Sí que es cierto que es una película que se queda en poca cosa frente a lo que se esperaba de una película con ese plantel de personajes. Dos horas se antoja un metraje bastante corto para lograr una aproximación adecuada a lo que debería haber sido una película épica y la historia en sí tampoco es especialmente destacable en ese sentido. Pero, mal que mal, resulta entretenida, tiene su dosis de acción y humor, y pese a tener un villano tirando a mediocre (algo que de lo que también sufren muchas pelis de Marvel, que, en general, me encantan) unos efectos visuales flojos para lo que se espera en una producción de este tipo (véase el infame bigote borrado de Superman) y una historia sencillita, al final pasas el rato, sin más. Entiendo que a muchos esto le puede parecer decepcionante, les puede parecer que la Liga de la justicia merece algo más que una peliculilla simplemente, lo entiendo perfectamente.
Sin embargo, para mí, hay una razón por la que, pese a todas las debilidades ya comentadas, me parece mucho más rescatable que las pretenciosas películas previas del Snyderverse. La razón es el tratamiento que se le da a Batman y Superman, sobre todo a este último. Superman, tanto en El hombre de acero como en Batman v. Superman, simplemente no es Superman. Snyder trató de aplicar a su Superman un tratamiento similar al que Nolan le diera Batman en su trilogía. El problema es que Superman no es Batman y ese enfoque le pega tanto como a un Cristo dos pistolas. Así que, de nuevo lo digo, el Superman que Zack Snyder nos muestra no es Superman. Por eso cuando en esta película me encuentro con que, por fin, Superman vuelve a ser un héroe optimista, colorido, que da esperanza, no puedo evitar pensar que es algo que hacía falta en este mundo oscuro del DCEU y esta película nos lo ha traído.
Así pues, teniendo esto en cuenta, y con todos sus fallos y defectos, no puedo evitar pensar que esta película hace una buena labor trayéndonos de vuelta a Superman, lo cual no redime todos los defectos de la cinta, no la salva de ser una película poco más que aceptable, pero sí que le da un cierto sentido y razón de ser.
Al final, no enamora ni horripila, y es de justicia darle entre 5 y 6 estrellas.
Lo cierto es que, a diferencia de la mayoría según parece, no considero que estemos ante una mala película. Sí que es cierto que es una película que se queda en poca cosa frente a lo que se esperaba de una película con ese plantel de personajes. Dos horas se antoja un metraje bastante corto para lograr una aproximación adecuada a lo que debería haber sido una película épica y la historia en sí tampoco es especialmente destacable en ese sentido. Pero, mal que mal, resulta entretenida, tiene su dosis de acción y humor, y pese a tener un villano tirando a mediocre (algo que de lo que también sufren muchas pelis de Marvel, que, en general, me encantan) unos efectos visuales flojos para lo que se espera en una producción de este tipo (véase el infame bigote borrado de Superman) y una historia sencillita, al final pasas el rato, sin más. Entiendo que a muchos esto le puede parecer decepcionante, les puede parecer que la Liga de la justicia merece algo más que una peliculilla simplemente, lo entiendo perfectamente.
Sin embargo, para mí, hay una razón por la que, pese a todas las debilidades ya comentadas, me parece mucho más rescatable que las pretenciosas películas previas del Snyderverse. La razón es el tratamiento que se le da a Batman y Superman, sobre todo a este último. Superman, tanto en El hombre de acero como en Batman v. Superman, simplemente no es Superman. Snyder trató de aplicar a su Superman un tratamiento similar al que Nolan le diera Batman en su trilogía. El problema es que Superman no es Batman y ese enfoque le pega tanto como a un Cristo dos pistolas. Así que, de nuevo lo digo, el Superman que Zack Snyder nos muestra no es Superman. Por eso cuando en esta película me encuentro con que, por fin, Superman vuelve a ser un héroe optimista, colorido, que da esperanza, no puedo evitar pensar que es algo que hacía falta en este mundo oscuro del DCEU y esta película nos lo ha traído.
Así pues, teniendo esto en cuenta, y con todos sus fallos y defectos, no puedo evitar pensar que esta película hace una buena labor trayéndonos de vuelta a Superman, lo cual no redime todos los defectos de la cinta, no la salva de ser una película poco más que aceptable, pero sí que le da un cierto sentido y razón de ser.
Al final, no enamora ni horripila, y es de justicia darle entre 5 y 6 estrellas.
Más sobre cinefilo friki
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here