Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with maximiliano
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
26 de noviembre de 2010
18 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta "obra de culto", que pretende ser tan transgresora con su violencia y "mensaje nihilista", me pareció una de las películas más ridículas que he visto en mi vida.
Estoy seguro que muchos, principalmente el director David Fincher, la gozaron segundo a segundo; cada grotesco plano, cada corrosivo diálogo, y pensaban: ¡esto es una obra maestra post-moderna!. Sin embargo, a mí me dio risa tanta pretención de llegar a las almas de los seres humanos sumidos en la disconformidad. A mi más bien, me recordó bastante a una película de Jim Carrey que se llama "Dos tontos muy tontos" dirigida por los Farrelly; ¡pero si es casi igual!. Sólo hay que hacer el pequeño ejercicio mental de imaginar "Dos tontos muy tontos" con una fotografía oscura, turbia y un tanto verdosa y ambientar la trama en lugares sucios y lúgrubes, y el resultado es el mismo: un par de idiotas que se dan golpes toda la película.
30 de julio de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo por que "El quimérico inquilino" fue tan mal recibida en su época de estreno; afortunadamente, el tiempo le ha dado el lugar que merece ésta estupenda película, a mi juicio la obra maestra de Polanski, donde demostró además su gran talento como actor. Creo que es la película que mejor refreja lo que es la paranoia a un nivel extremo; sin perjuicio de ello, Polanski deja una puerta abierta: tal vez no todas las extrañas situaciones que le ocurren al protagonista, sean producto de su enfermiza imaginación; ese es a mi juicio el gran mérito de la película: no ser obvia. Pero tal vez por lo mismo, la película fue incomprendida.
En cuanto a las actuaciones, a parte de la notable actuación de Polanski como el inmigrante polaco Trelkovsky, con su solapado sentimiento de desarraigo, timidez y su paulatina e inquietante transformación (no exenta de un humor extravagante y negrísimo), destacan todos los personajes secundarios, cada uno muy bien en su rol; con una joven Isabelle Adjani: simpática, sexi y desenfadada y que es el único personaje que entrega algo de comprensión y ayuda al protagonista; por otra parte, la estupenda (actoralmente) Shelley Winters como la "amable" portera del edificio; así como también, el intimidante dueño del edificio interpretado por Melvyn Douglas y todos los exéntricos vecinos.
Notable la creación de una atmósfera claustrofóbica de misterio y suspenso, salpicada de una perversidad tan típica del mejor cine de Polanski.
En resumen gran película, que supera a los trabajos más convencionales del director como "Chinatown" y por su puesto a la sobrevalorada "El pianista".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacaría las siguientes escenas de esta película:
-La visita en el hospital que hace Trelkovsky a la antigua inquilina del departamento y ésta, totalmente vendada e irreconocible, lanza un terrorífico grito a verlo.
-Cuando va a conocer el departamento y la portera le da un leve empujoncito, para que mire por la ventana..........
-La inolvidable escena donde el protagonista va con el personaje de Adjani al cine, para ver una violenta película de Bruce Lee, con la cual comienzan a exitarse y a tocarse (escena 100% del estilo Polanski).
-Las inquietantes y perversas visiones que tiene Trelkovsky; como cuando "alguien" trata de entrar por la ventana del departamento, y el protagonista trata de evitarlo vestido de mujer.
-La escena final cuando Trelkovsky está en el hospital totalmente vendado e irreconocible y al verse a él mismo acompañado del personaje de la Adjani, lanza el mismo grito terrorífico que la antigua inquilina............
27 de enero de 2011 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Largo viaje" fue una de las primeras películas chilenas en abordar el tema de la marginalidad. Aún hoy sorprende su dureza al retratar la miseria, sobre todo siendo el protagonista un niño. Pocas veces he visto una película protagonizada por un niño, con ese nivel de violencia psicológica, física y sexual. La película contiene escenas que parecen una verdadera pesadilla y que hacen recordar a "Los olvidados" (1950) de Buñuel.
El macabro ritual del "velorio del angelito"; es decir vestir a un recién nacido muerto como un angelito y ponerlo en un altar; ante el cual las mujeres comenzaban a rezar y los hombres a emborracharse, para terminar todos en una fiesta; era una practica aberrante, que si bien estaba quedando en desuso y era más común en áreas rurales, aún se practicaba a la fecha de la película y debió ser prohibida por ley debido a los hechos de violencia que generaba. Hay que recordar, que las personas que vivían en conventillos, eran generalmente de origen campesino y que llegaban a Santiago en busca de nuevas oportunidades.
La película intenta entrecruzar la pequeña pero horrible odisea del pequeño protagonista por la capital, con la vida de varios personajes de distintos estratos sociales y valores como: delicuentes, prostitutas, empresarios, mujeres infieles de alta sociedad etc; lo cual resulta una idea interesante, pero no del todo lograda en términos narrativos, quedando más bien en un nivel simbólico (continuo en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante su viaje por la capital, al niño lo acompaña la presencia de una paloma, que escapó de una competencia de tiro al blaco organizada por un grupo de ricachones ociosos; la paloma va a parar cerca del conventillo donde vive el niño y allí también sufre de la crueldad de los pobres, ya que los niños la amarran y le arrojan piedras, siendo rescatada por el niño protagonista. La paloma, es un claro símbolo cristiano, pero no es un ángel de la guarda; al contrario, parece guiar al niño hacia la muerte; tal vez la única salida a la cruel vida que le tocó vivir (crueldad a la que todos hemos contribuido de una u otra forma).
Se agradece el fatalismo y pesimismo de la película, ya que como decía Buñuel: la miseria a nadie ennoblece ni dignifica. La miseria transforma a las personas en seres amargados y resentidos; tal vez por eso, el director Patricio Kaulen se centra en la figura de un niño, que aún conserva su inocencia no corrompida por la miseria y lo lleva a un destino que parece ser la muerte.
Ese Chile existió, aunque a muchos no les guste recordarlo y aún existe para muchos niños de nuestro país y del mundo; pero es más cómodo pensar que no existen, ¿cierto?.......
29 de junio de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero que "Espartaco" es el mejor peplum de la historia del cine; ya que hay que tener presente, que este género se caracterizó, en el caso de Hollywood, por la méra espectacularidad, cuyo punto más alto (o bajo) fue la megalomanía de "Cleopatra" (1963) y, en general, las películas de éste género, han envejecido bastante mal (sobre todo los que tenían un componente religioso). En el caso de los peplums italianos, en su mayoría (salvo excepciones como "Cabiria" (1914), "Ulíses" (1954) o "Barrabás" (1962)) eran producciones bastante más cercanas a la serie B.
Afortunadamente, Anthony Mann abandonó el proyecto de "Espartaco" y Kird Douglas debió recurrir a un joven Stanley Kubrik, menos mal, ya que sin duda en manos de Mann, el resultado habría sido tan soso como "La caída del Imperio Romano". Kubrik, a pesar de renegar posteriormente de la película, logró una obra notable, con una historia compleja que no se limitaba a una simple revuelta de esclavos; el director supo recrear perfectamente las luchas de poder entre los senadores romanos, especialmente a través del duelo de inteligencia entre el Craso (Laurence Olivier) y el personaje de de Charles Laughton, teniendo en medio a un joven Julio César (John Gavin).
En cuanto al personaje central, interpretado por Kird Douglas (actor de gran talento y carísma), éste encarnó convincentemente a un verdadero líder, que surge desde lo más bajo; en parte gracias al divertido personaje de Peter Ustinov (el aprovechador que hay en todas las épocas); siendo "el detonante simbólico" de la revuelta de gladiadores y de miles de esclavos en Italia, el personaje de la bella Jean Simmons.
El guión de la película (con sus licencias históricas), le imprimió a la trama un tono bastante izquierdista de "lucha de clases"; haciendo además una inteligente referencia al macartismo en Estados Unidos, sólo basta ver al temible senador Craso con las listas de los "traidóres a Roma", que serán castigados. Tal vez, el senador Craso sea el personaje más interensante de la película; a mi juicio es uno de los mejores villanos de la historia del cine, capaz de los actos más crueles, sin que se le mueva un pelo, ni mucho menos caer en la caricatura del tipo emperador Cómodo de "Gladiador". La elegancia de la interpretación de Olivier, más la ambiguedad sexual del personaje, le dan una sombra de misterio fascinante.
En cuanto al elemento acción, destacan los bien rodadas que estan las escenas de duelo entre los gladiadores y la gran batalla final, con el realismo justo para la época de la película y sin caer en efectismo.
En resumen, una obra redonda, que gusta tanto al espectador que busca la mera entretención, como al que busca dramaturgia de primer nivel.
20 de abril de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Tudors", me parece una mala serie histórica de TV, realmente me parece de mala calidad tanto en su puesta en escena como en las actuaciones. Jonathan Rhys Meyers, actuó muy bien en "Mach Point" de Woody Allen, pero aquí literalmente el personaje de Enrique VIII le queda grande tanto dramática como físicamente. En cuanto al resto del reparto, salvo algunas excepciones como Sam Neill y Peter O'Toole, está claramente enfocado en el atractivo y belleza física de las actrices y actores jovenes; que se verían muy bien en producciones del tipo "Melrose Place" o un sitcom tipo "Friends".
El guión de la serie, firmado por Michael Hirst creador del guión de esa sobrevalorada porquería llamada "Elizabeth" (1998) y esa otra "maravilla" llamada "Elizabeth: la edad de oro" (2007), sólo hace farándula de época, con escenas de cama que no vienen al caso y recurriendo a todos los clichés de intrigas palaciegas ya conocidos. La verdad, es que la trama de ésta serie está más cerca de esas series gringas ochenteras del tipo "Dinastía" o "Dallas", que de un relato histórico medianamente serio.
En lo formal, la serie se ve fastante falsa en cuanto a iluminación de interiores y al tan celebrado vestuario: ¿acaso creen que los monarcas y los nobles del siglo XVI andaban todo el día vestidos de gala ceremonial y cargados de joyas hasta para ir al baño?; claramente no. El lujo que muestra la serie resulta absolutamente falso, considerando que Inglaterra era un reino de segunda fila en ésa época.
Si se trata de series históricas de TV de buena calidad, la BBC ha relizado maravillas con series como "Yo, Claudio" (1976) y "Elizabeth R" (1971), que a pesar de su formato claramente televisivo (sobre todo en el tema de los decorados), tenían de lo mejor de la calidad actoral y elegancia narrativa británica; y que decir de las monumentales series producidas por la RAI como "Jesús de Nazareth" (1977) o "Marco polo" (1982), obras que son verdadero cine hecho para la televisión.
Ahora bien, entiendo perfectamente el éxito comercial de "The Tudors"; al igual que entiendo el alto consumo mundial de hamburguesas con queso y papas fritas: sabrosas pero no muy nutritivas y además suben el colesterol (ignorancia, para el que no haya entendido).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para