Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Julien Tormá
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 29
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
22 de agosto de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se trata tanto de contar una magnífica historia de pistoleros buenos y malos y de venganzas y catarsis duelistas, que también, sino de embridar la epicidad de la quintaesencia del western a base de multitud de referencias de decenas de westerns consagrados con novísimas aportaciones de cosecha propia, para mi que eso de alambicar en una sola peli la tragedia y la esencia del western, lo consigue. Esta reseña no da para siquiera orillar los mil detalles excelsos que cimentan la obra. Sin más, meter a Henry Fonda de malo terrible con ese pasado mítico de héroe americano es simplemente un acierto genial, y Henry Fonda lo borda. El resto del reparto es inigualable, con un Jason Robards que juega a ser el malvado de maldad blanca que es en suma la mirada del espectador que quiere un desenlace justo o liberador y para ello hay que pasar por el rodillo del duelo y la muerte. Una Claudia Cardinale hermosísima y con un carácter entre femme fatale, bella dama y luchadora fuerte que muy pocas habrían encarnado así, un Charles Bronson con esa mirada gélida, con ese aparecer siempre hierático y como preternatural y un rostro que parece esculpido en madera y que apenas esboza una sonrisa para Cheyenne al que guarda simpatía no por lo que es, sino por su franqueza y su victimismo, Cheyenne es un forajido que se justifica, y eso tiene gracia porque es moral. La música, con el leitmotiv por cada personaje parece que existiera antes de que se inventara el western, como si siempre hubiese estado allí. Y esa opinión que a veces se mantiene sobre el exceso metraje en realidad se justifica porque Sergio Leone gusta del detalle minucioso y manierista, pero sobre todo de la elipsis lenta antes de la resolución del disparo rápido; es decir, toda la acción se trabaja y se preña en el lento y previo desarrollo de las secuencias que es un suspense que captura velocidad cinética antes del disparo o el golpe, que es rapidísimo y que da respuesta catártica a ese lento preámbulo que en realidad da forma y espesor a la escena ulterior. Sorprende la enorme cantidad de detalles esmeradamente recreados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julien Tormá
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de agosto de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de autor se deviene cada vez más en mito y una deliberada confusión semántica, existe el cineasta o el director (llámese Ford o HItchcock, respectivamente por ejemplo) pero no el cine de autor porque siempre hay un autor-director: en realidad lo que sucede es que quienes acuñaron tal término buscaban con denuedo investir de un tocado de sabio con su cayado a ese nuevo cineasta europeo, de índole artística, y así "el genio" es decir la marca, el "arte" divino no quedaba diluido entre las brumas del aparato y el equipo: y el montador, el cameraman, el de fotografía, el guionista, el de decorados, la música etcétera quedaban fagocitados por ese númen, inequívovamente saturnal y artístico en el sentido de genio y quid divinum, que sólo puede poseer y representar "el autor" oiga, el autor. Y de ahí vienen entonces los Antonioni, Tarkovsky, los de Dogma o por ejemplo el insuperable pedante Terrence Malick, aunque existen infinidad de ejempos. Yo diría que aquí Win Wenders sigue un poco la estela conceptualista de Antonioni: relato lento hasta la extenuación, búsqueda del concepto en cada imagen, pero se olvida que el concepto o el símbolo, la metáfora visual o la elipsis parten de una realidad de opinión del autor, y de ahí la ambivalencia y de ahí la abulia, el asesinato del relato a través de la imagen. Para mí películas como estas caen en su propia trampa. No sé si podría ser un signo tal vez de los tiempos (años 80) donde ya se adivinaba el apocalipsis de tecnologización en occidente y aspectos modernos como la comunicación daban para largos debates (y ahora con redes sociales todo esto nos parece un poco ya como arcaico, tanto que hay que volver a revisar la phoné de los presocráticos), pero no me parece brillante toda esa insistencia de la incomunicación del hombre moderno a base de tanto teléfono, walky-talkys o teléfonos en cabinas peep-show con interlocutores a escasos metros unos de otros: no nos descubre nada, no hay metafísica, no hace pensar porque eso está ya muy pensado y aburre, y si hay que repensarlo no desde el cine o la literatura, desde luego. Pero vayamos al meollo del argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julien Tormá
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay varias cosas sorprendentes. Lo primero, quién y por qué le dio derecho al director a tomar a Wagner, concretamente el Tanhausser, que si por algo se caracteriza es por romanticismo puro, por deseo de eternidad: clave en sol musical que con-funde y distancia la vocación patética del film. Lo segundo: esa insistencia en generar pathos, suspense y horror con la belleza de la imagen. No es casualidad que sea así, la inquietud parte de un deseo, pero también del sentimiento estético de la belleza, cualquier cosa ajena y bella nos inocula una sensación extraña, y qué más extraño que un planeta azul que se aproxima hacia nosotros: esa sensación poética de inmensidad destructiva es brillante, está bien filmada, crea inquietud. Muy acertado el no poner jamás las noticias, la televisión para corroborar y avalar lo que ocurre, porque lo que ocurre no se puede narrar, dado que está más adentro de los personajes que afuera en la realidad: la realidad es inenarrable, y si alguien pretendiera narrarla le daría carta de ficción, como con cualquier film comercial americano, este siendo muy comercial no quiso caer en lo prosaico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julien Tormá
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fraude
Documental
Francia1973
7.6
5,493
Documental, Intervenciones de: Orson Welles, Oja Kodar, Joseph Cotten, Jean-Pierre Aumont ...
7
2 de mayo de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planteamiento es del tipo documental, es decir, de verosimilitud, aunque un documental con tintes cinematográficos posee un rescoldo de inexactitud, de fraude, de copia. Dónde está la verdadera copia y donde el modelo. Un juego de matriuskas: metafísica de la apariencia, casi casi epistemología del arte. Si el fraude es exquisito eso es porque cualquier obra no es suficientemente excelsa para evitar ser copiada. Nada se parece a nada, todo es ilusionismo (al principio Orson Welles lo advierte, vestido con capa como de mago), él mismo no es él mismo. Cuenta una historia con los errores atribuibles no al relator sino al lector. Interesante, en definitiva, ejercicio filosófico sobre los límites de la verdad, de la originalidad del arte y la reproducción, del texto y sus dominios, le trae a uno recuerdos de Walter Benjamin y su famoso texto, la industrialización del arte y la mentira, o sea todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Julien Tormá
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de acción. Desde el inicio, se nos devuelve a un agente Ethan contestatario, con ese punto de subversión e insurrección cuya proscripción le dan volumen al personaje, Una trama quizá algo floja, con un villano de ideas algo chuscas y disparatadas que dejan un poso cómico en la trama, no obstante la acción es trepidante. Sorprende comprobar como esa bulimia de lo imposible y la fantasmada de las que al menos se aquejaban las dos entregas anteriores, en este caso, todo lo contrario la película quizá adolece de exceso de coherencia en las peripecias, como si un cierto pudor hubiese censurado al director de hacer "volar" al héroe, si acaso alguna fantasmada que otra, pero cómo no, entonces no sería Misión Imposible. El error humano invade numerosas escenas y giros lo que le concede un fondo de realismo el cual nos retrotrae a la primera entrega, la mejor sin duda. Cine de acción para disfrutar, no defrauda.
Julien Tormá
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow