Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Constanza Rootless:
10
Western. Drama Jay (Kodi Smit-McPhee) es un joven aristócrata escocés que, en pleno siglo XIX, llega al viejo Oeste americano para emprender un viaje que le permita reunirse con la mujer que ama. En el camino se cruza con un misterioso y tramposo forajido (Michael Fassbender), que se ofrece a acompañarle en su aventura. (FILMAFFINITY)
31 de mayo de 2015
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Slow West”, es la obra primogénita de John Maclean; director escocés, cuya mayor participación en el cine, hasta ese momento, se había reducido a bandas sonoras de películas independientes.

Mclean, en una cinta de apenas una hora con veintitrés minutos, logra comprometer distintos elementos cinematográficos que hacen olvidar al espectador que es un primerizo: Con exquisitas tomas panorámicas, cada escena que se expone en la cita se convierte en una perfecta postal, con guiños claros a las highlands de su natal Escocia.

Todos sabemos de las inmensas capacidades actorales de Michael Fassbender. Es un hecho que es uno de los grandes actores que nos dará el siglo XXI y, esta vez, como era de esperar, no defrauda. Silas Selleck, representa al prototipo de forajido que tanto se amaba en el género western. Un hombre sin moral que, al mismo tiempo, por fuerza de costumbre y compañía, termina cediendo a la historia, transformándose en un anti-héroe que, al mismo tiempo, será héroe de muchos.

Kodi Smit-McPhee, con una vasta carrera a pesar de sus 18 años de edad, ha demostrado con el paso del tiempo que encabeza a la nueva generación de actores talentosos y que, al mismo tiempo, están intentando alejarse de las garras de Hollywood, enfocándose en el cine independiente. Jay Cavendish, el joven aristócrata y poeta escocés, que viaja en busca de un amor perdido, resulta un elemento importante de humor negro e inocencia que, finalmente, termina guiando la película, y a los personajes, a una seguidilla de situaciones que mantienen al espectador en la punta del asiento en todo momento.

A pesar de la simpleza, el guion resulta maravilloso y profundo: cada diálogo se transforma en esa preciada “escena favorita” que tanto buscamos. En base a conversaciones inteligentes, la película comienza a tener una clara orientación crítica a la sociedad estadounidense de fines del siglo XIX. Todo esto, mediante la relación que se establece entre cazarecompensas, inmigrantes e indígenas norteamericanos: un estallido de ese humor “inapropiado” que en muchas ocasiones de acerca a lo que hacen Quentin Tarantino y Wes Anderson.

La banda sonora resulta un factor importante para armonizar y resaltar la teatralidad de la cinta, al tiempo que traslada en el tiempo al espectador. Genera constantemente un ambiente de compañerismo y tensa alegría que hace entender que, a pesar de la tranquilidad del momento, en cualquier minuto la historia puede tomar un giro inesperado.

En conclusión, es una película que no se puede dejar pasar. Independiente de si se gusta, o no, del género del western, la película va más allá. Cuando tomas el guion de una cinta y lo puedes adaptar a cualquier época, espacio y tiempo, es porque hay algo poderoso en él, y este tiene poder por sí sólo.


Respecto al “mensaje de la película” (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Constanza Rootless
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow